Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 29 Abr 2025, 00:47

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 22 mensajes ]  Ir a la página 1 2 3 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 11 Oct 2006, 09:19 
Muy buenas... Nota Técnica del INM sobre el asunto.

http://www.inm.es/web/sup/ciencia/divulga/nota_delta/

Para leer con calma y reflexionar.

Saludos.

PD. al final no oí mal cuando dijeron que la presentación que hicieron en Tenerife era "un preliminar".... no podía ser de otra manera.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 11 Oct 2006, 15:37 
Desconectado

Registrado: 28 Dic 2002, 20:31
Mensajes: 6401
Ubicación: Puerto del Rosario, 20 mts altitud, Fuerteventura
Y tanto...procuren tener la mente despejada. Por lo que he visto se trata de un estudio muy, muy exhaustivo..
Por lo pronto un aperitivo...
y surprise. surprise. Al parecer entre el 12-15 de diciembre de 1975 sufrimos una perturbacion muy similar a Delta. 8)

II.5 Conclusiones parciales
El desarrollo de Delta ocurrió al noreste de una vaguada subtropical, una zona con
convección que se incrementó por el aumento de evaporación que se produjo con la
formación de un chorro en niveles bajos. Dicho chorro fue inducido por la circulación
directa asociada a un chorro en niveles altos que se desplazaba por latitudes más altas,
acompañando a una vaguada frontal de latitudes medias. En dicha zona se generó una
anomalía cálida en niveles bajos, debida en parte a la liberación de calor latente por la
convección y al hecho de que la base de las nubes en la zona subtropical marítima suele
estar muy baja, y en parte a que la zona quedó rodeada por aire más frío. Al este por el
aire de componente norte de la parte trasera de la baja de latitudes medias situada en las
proximidades de la península Ibérica. Y al oeste por el aire del norte tras la vaguada
frontal que se desplazaba por latitudes más altas, citada anteriormente. Con la llegada a
la zona de otro chorro en niveles altos desde el oeste, se generó un desarrollo baroclino
que acabó dando lugar a una transición tropical: se formó un sistema con nubosidad
“doblada hacia atrás”, que posiblemente debió disminuir la cizalladura vertical en el
centro de la perturbación, y se desarrolló un vórtice en niveles bajos de intensidad
suficiente para permitir el autodesarrollo del ciclón por el mecanismo WISHE durante
los días 22 y 23, mientras se agotaba el desarrollo de origen baroclino.
La tormenta tropical Delta deambuló de forma errática por aguas relativamente cálidas
pero nunca llegando éstas a los 27 ºC. Finalmente, la tormenta tropical se desplazó hacia
el este y posteriormente hacia el este-nordeste conducido por vaguadas secundarias. Los
Estudio de la tormenta tropical “Delta” y su transición extratropical:
Efectos meteorológicos en Canarias
Capítulo II Pág. 36
días 27 y 28 aceleró su desplazamiento primero hacia el nordeste y luego hacia el oeste
mientras sufría un proceso de transición extratropical al incidir en una zona baroclina
asociada a un ciclón extratropical situado en el oeste de Europa, produciéndose una
frontogénesis cálida y perdiendo su simetría general. En estos dos días se produjeron
interacciones de Delta con depresiones mesoescalares de la tropopausa que mantuvieron
su intensidad e incluso la reintensificaron. Cuando el centro de Delta pasó a finales del
día 28 y principio del 29 al norte de las Islas Canarias estaba sufriendo un último
proceso de reintensificación, ya como borrasca o ciclón extratropical. El área de los
vientos intensos había aumentando considerablemente al sur del centro ciclónico, como
ocurre en muchos casos de transiciones extratropicales, afectando a las Islas Canarias.
La zona de lluvias intensas quedó al norte de la trayectoria de la baja en superficie y
lejos del archipiélago.
Este patrón de comportamiento e interacciones entre bajas subtropicales, vaguadas
baroclinas, tormentas tropicales y procesos de reintesificación puede haber ocurrido
otras veces, al menos con un patrón conceptualmente parecido, para producir vientos
intensos en Canarias (ver por ejemplo, la situación de 13-15 de diciembre de 1975. Para
más detalles se remite al lector al apartado VI de esta NT). Estas perturbaciones, su
evolución y desplazamiento, aunque raras, y nunca iguales entre sí, se han dado
posiblemente en el pasado. Aparentemente y en primera instancia, estos sistemas como
el estudiado aquí pueden estar asociados a procesos de la propia circulación general
atmosférica del Atlántico Norte. La gran mayoría de las tormentas tropicales suelen
morir en las zonas marítimas debilitándose. Un porcentaje reducido puede sufrir
reintensificaciones a su paso a extratropical afectando, en general, a zonas alejadas de
Canarias, ver Anexo II sobre climatologías de TE en el Atlántico Norte. Las zonas
subtropicales son áreas fronterizas permeables a la dinámica extratropical y tropical,
pudiendo existir transiciones, desarrollos e interacciones entre perturbaciones de
distintos orígenes.

_________________
Solo soy un vigía, amigo del jardinero, que espera por el día , en que llegara el aguacero -Silvio Rodríguez


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 11 Oct 2006, 16:12 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Pues en el archivo del Wetterzentrale no parece que lo sucedido en 1975 tenga nada que ver con una situación tropical. Quizás el archivo no esté completo o tenga poca resolución temporal. Más bien parece un descolgamiento desde una vaguada retrógrada sobre la Península.

El tipo de situaciones que suelen verse (además por esas fechas de diciembre) son del tipo IDAFE: supertemporales tropicaloides de WSW o SSW-S. Esos son los que históricamente han producido más estragos en Canarias.

Habrá que leerse el estudio.

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 11 Oct 2006, 18:02 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
No he leído aún todo el estudio (pero tengo que hacerlo obligatoriamente) y me parece muy bueno, didáctico y accesible con unos mínimos conocimientos.

Quiero dar mi más sincera felicitación a D. Francisco Martín y a todo el equipo del INM que ha coordinado. No podía ser menos, fenomenal trabajo.

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 11 Oct 2006, 19:15 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
Vean, como Cristo es uno de sus autores, al que tanto echamos de menos por aquí, je,je. Un saludo para él, y felicidades por este maginfico trabajo (aunque no lo he visto con claridad), así como a Paco y el resto de autores.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 11 Oct 2006, 22:51 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
No he leido el informe definitivo, los pdf en este cacharro dan error. Cuando me conecte con el portatil lo veré. En cuanto a Diciembre del 75: lo dijeron en la conferencia del Delta ¿ lo recuerdan? y lo comenté en le topic al respecto. Creo, y los archivos están para verificarlo, que era la TS2 o algo parecido (ver huracanes 75 en wikipedia). Jose Luis dice que no encuentra analogías con Delta. Tal vez sea mi escaso conocimiento, y aunque piense que Jose Luis es de los que "dan luz", en este caso discrepo, ya que si veo esa analogía.

Perdón por el palabro: le llamo "cabezón con lengua" o una baja que se extiende en forma de lengua en su fase terminal y que fué lo que realmente nos afectó en el caso del Delta y también en el 75. Ambas procedían de sistemas extartropicales que evolucionaron a TT y depresión tropical. Lo curioso es que en autenticos huracanes que evolucionan a depresiones tropicales, en algunas ocasiones, se observa ese "cabezon con lengua" en su fase terminal.

En cuanto pueda conecto con el portatil para ver el informe.

Saludos,
Metragirta.

_________________
Javier.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 12 Oct 2006, 08:39 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Lo que trato de decir es que sin tener las salidas de la época y sólo con los reanálisis del Wetterzentrale, que tienen poca resolución temporal, no se ve una situación de transición extratropical como le pasó a Delta. Lo que sí llama la atención es la "repentina" profundización de la baja en spf el día 15 dic (soportada claramente en altura) lo que pude ser interpretado como un reforzamiento ciclónico durante la extratropicalización. Pero claro, sin datos más detallados es imposible ir más lejos. La gente del INM los tendrá.

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 13 Oct 2006, 09:04 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Por cierto, no entiendo este párrafo del estudio (Marco sinóptico, pág 18)

Entre las 06 y las 12 UTC del día 27, mientras las temperaturas del tope de las nubes se hacen menos frías, debido a ascensos convectivos menos vigorosos, en parte por su desplazamiento sobre aguas más cálidas, se produce un cambio significativo en la nubosidad de Delta con la formación de una cabeza de nube, un gancho de nube y un “ojo”, que se puede apreciar en las imágenes infrarrojas del Meteosat-8 de la figura II.27.

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 13 Oct 2006, 09:32 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
José Luis escribió:
Por cierto, no entiendo este párrafo del estudio (Marco sinóptico, pág 18)

Entre las 06 y las 12 UTC del día 27, mientras las temperaturas del tope de las nubes se hacen menos frías, debido a ascensos convectivos menos vigorosos, en parte por su desplazamiento sobre aguas más cálidas, se produce un cambio significativo en la nubosidad de Delta con la formación de una cabeza de nube, un gancho de nube y un “ojo”, que se puede apreciar en las imágenes infrarrojas del Meteosat-8 de la figura II.27.


Posiblemente sea un error, y en realidad es aguas más frías. De todas maneras lo de que se produce un debilitamiento en la convección cerca del mínimo de presión es cierto. A mí el domingo por la mañana, una chica del GPV me comentó, que justo más al este-noreste de Delta, había una zona de convección muchisimo más activa que la propia del centro de la perturbación.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 13 Oct 2006, 09:48 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Sí, eso es lo que quería decir: es un error de redacción. Pero hay más errores que dificultan la lectura (ya de por sí complicada para un mortal como yo) y la hacen muy "espesa".

Respecto a lo que comentas de la convección "desplazada" del centro de presión, en esa zona se encontraban los máximos de vorticidad positiva, ayudado todo por la presencia de una Jet Streak de niveles bajos, por lo que he leído.

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 22 mensajes ]  Ir a la página 1 2 3 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España