Muy buenas D. Santiago, primero reiterarle las felicitaciones por las imágenes tomadas, aunque el fichero .zip no puedo abrirlo.... algún problema tendré en el PC...

...
Por lo que tengo entendido, cuando se produce una descarga eléctrica del tipo que sea, en el lado donde se produce la disipación de la energía es donde se " ilumina" en primer lugar, siempre hablando de milésimas de segundo (ms).
Como hemos visto en distintos documentales, antes de la descarga hay un fino haz luminoso ( que es el principio de la misma ) que une las dos cargas, en ése momento, y sólo en ése momento se establece la dirección que tomará la misma, en nuestro caso, nube-tierra, pero como sabe, también nube-nube o tierra- nube...

.... éso es otra historia.
Una vez establecida la dirección, hacia el lado menos resistivo, se produce el inicio del arco eléctrico, en forma de explosión, como un soldador, y a su vez, la ionización del aire envolvente y su calentamiento. Dicha ionización reduce la resistencia eléctrica del aire y facilita la circulación de corriente.... aire cada vez más caliente, por lo que su tendencia a subir se facilita...
La duración de las descargas depende de varios factores, pero principalmente de la resistencia a la misma que encuentre. No es lo mismo a un poste de madera que a una torre metálica que a un pararayos. Así como en tormentas secas o con gran humedad ambiental, o con calimas. El tipo de terrenos influye determinantemente.... zona volcánica, arenales, zonas boscosas etc...
Las formas caprichosas que suelen tener los rayos a todos nos atraen.... también tiene una explicación, seguro que algún forero tiene respuesta.
Espero haberme explicado mínimamente, un saludo.