Bien se sabe que la vegetación puede crear los mecanismos necesarios para modificar a su antojo las características climáticas, como es el caso del pulmón del planeta: el amazonas. Capaz de retroalimentarse a sí mismo con el vapor de agua de la evapotranspiración.
Pero, ¿Cómo actúa a una escala menor como Canarias? ¿es cierto como se dice que los pinares plantados el siglo pasado atraen agua? ¿y en qué medida? A qué esperamos en islas como Gran Canaria para reforestar las miles de hectáreas de potencial que están tan degradadas que no se puede regenerar ya que no hay vegetación alguna?
Por otra parte lanzo otra pregunta: Si el clima crea en Canarias unos pisos de vegetación establecidos, ¿hasta qué punto si modificamos los pisos de vegetación modificaremos el clima?
Me explico con un ejemplo: En Canarias el bosque termófilo se sitúa entre 250 y 500m al norte, y 600 y 1.000 metros al sur. El caso es que las islas están tan deforestadas y degradadas, (sobretodo Gran Canaria y más en la zona sur, donde parece que no tenemos conciencia del medioambiente) que estas cifras no son del todo ciertas.
He visto acebuchales en torno a 200 incluso menos en vertiente ENE, hay almacigales en Artejevez (la aldea de s.nicolas) en torno a los 350 metros y menos!!!

Sabinas en cotas bajísimas en la costa de mogán... En una isla tan desertificada como ésta (esperemos que algún día deje de serlo entre todos), que aparezcan especies por debajo de los típicos pisos de vegetación, da que pensar...
Pregunta:
¿Si se llevara a cabo un plan serio de reforestación en la isla ( cualquier isla sirve de modelo) sería a su vez capaz de cambiar el clima?. ¿Se retroalimentan?