Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 28 Abr 2025, 22:19

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 18 9 10 11 1253 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 27 Ene 2009, 16:55 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
Ah! No conocía ese proceso, gracias compañero. De todas formas, entiendo que en el balance global de la corriente domina el proceso de disolución de CO2, ¿no?


Arriba
   
MensajePublicado: 27 Ene 2009, 19:32 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
El balance global estacional es neutro ya que aunque en verano actua como fuente de CO2 oceánico, en invierno es sumidero de CO2 atmósferico, con cierto y lógico control también por parte de la temperatura del agua. Lo puedes ver en este estudio en el apartado de fugacidad CO2. Además es concordante con las variaciones estacionales de pH, alcalinidad y Carbono Inorganico total disuelto.

http://www.fulp.ulpgc.es/articulos/vp28 ... culo04.pdf

De todas formas en otros estudios he podido leer que la corriente fría de Canarias es fuente neta de CO2 a la atmósfera. Ya miraré donde puede estar la diferencia, ya que si te fijas en las gráficas del estudio que he dejado parece que la zona de Canarias es sumidero de CO2, más que fuente. Se refleja tanto en fugacidad como en pH y carbono inorgánico total disuelto. De todas formas este proceso estaría más relacionado con los aumentos de CO2 atmosférico, por las emisiones antropogénicas procedentes de la quema de combustibles fósiles, que con la propia variabilidad estacional.


Arriba
   
MensajePublicado: 27 Ene 2009, 23:35 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
Metragirta escribió:
El balance global estacional es neutro ya que aunque en verano actua como fuente de CO2 oceánico, en invierno es sumidero de CO2 atmósferico, con cierto y lógico control también por parte de la temperatura del agua. Lo puedes ver en este estudio en el apartado de fugacidad CO2. Además es concordante con las variaciones estacionales de pH, alcalinidad y Carbono Inorganico total disuelto.

http://www.fulp.ulpgc.es/articulos/vp28 ... culo04.pdf

De todas formas en otros estudios he podido leer que la corriente fría de Canarias es fuente neta de CO2 a la atmósfera. Ya miraré donde puede estar la diferencia, ya que si te fijas en las gráficas del estudio que he dejado parece que la zona de Canarias es sumidero de CO2, más que fuente. Se refleja tanto en fugacidad como en pH y carbono inorgánico total disuelto. De todas formas este proceso estaría más relacionado con los aumentos de CO2 atmosférico, por las emisiones antropogénicas procedentes de la quema de combustibles fósiles, que con la propia variabilidad estacional.



Muy interesante todo el material que estás aportando, en el estudio queda claro que los factores que intervienen son bastante complejos y como dices las emisiones antropogénicas le dan un plus de complejidad. La gráfica del CO2 con las dos estaciones bien marcadas, favorable a la emisión de CO2 precisamente cuando se producen los afloramientos fríos de las profundidades refuerza tu planteamiento inicial.


¿Podríamos deducir que el caso de la Corriente fría de Canarias no es normativo? Quiero decir, interviene el fenómeno del afloramiento, sin embargo otras corrientes frías como las que circundan la Antártida no dependen de ese afloramiento.


Arriba
   
MensajePublicado: 31 Ene 2009, 09:44 
En la variedad está el gusto, y el disgusto... :|

El Pais hoy :arrow:

¿Alerta naranja? Yo no he sido

Las instituciones se acusan por la descoordinación ante el temporal - Los intermediarios de cada aviso se multiplican y complican un sistema que es sencillo, pero no siempre llega al ciudadano
JERÓNIMO ANDREU 31/01/2009



Nieve, lluvia, viento: un plan tentador. Coinciden en ello los viajeros atrapados durante días en Barajas y los conductores que casi abandonan a sus familias para iniciar una nueva vida en carreteras aisladas; también los que se quedaron sin luz por el vendaval de esta semana. Uno de los regalos que deja el temporal es el espectáculo de las Administraciones acusándose mutuamente de inoperancia. El termómetro se ha helado tomando la temperatura de la coordinación estatal. Compañeros de bancada ministerial se han peleado para no ser ellos quienes se queden con la patata caliente.



Los códigos varían: lo que un organismo llama rojo, para otro es negro o un 3.

La meteorología de Cataluña no está conectada con la agencia estatal.

Cada entidad -ferrocarriles, AENA- tiene sus propios protocolos.

Sólo el 15% de las carreteras depende del Ministerio de Fomento.
Una porción importante de los coscorrones ha sido para la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). "Les invito a que miren las previsiones que ofrecieron ayer las televisiones", cargó la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, cuando le acusaron por permitir que las carreteras de medio país se convirtieran en una reserva de pingüinos. La Aemet ha tenido casi que pedir perdón porque todas las borrascas se le desviaban para ir a depositar su nieve a 50 kilómetros de donde estaba previsto.

El blanco ha sido el color de la temporada, pero amarillo y naranja se han ganado un sitio en periódicos, radios y televisiones. La paleta de colores que define las alarmas meteorológicas se ha convertido en parte sustancial del debate político y ciudadano. El Plan Nacional de Predicción de Meteorología Adversa (Meteoalerta) contempla cuatro niveles de alarma. Las cosas se ponen feas a partir del naranja, signo de un riesgo importante. El rojo es el plato fuerte del menú: riesgos meteorológicos extremos por su intensidad, infrecuencia y peligro. Para preservar su sabor apocalíptico, se recomienda no utilizarlo más de una vez al año. El naranja admite hasta cinco o seis usos. Con el amarillo es otra cosa: los mapas de Protección Civil se pintan con alegría de este color. Es una simple llamada para permanecer atento a la predicción meteorológica.

El lenguaje del semáforo se comenzó a utilizar oficialmente hace dos años. Es una de las innovaciones introducidas por el Meteoalerta, punto de encuentro entre la Aemet (dependiente del Ministerio de Medio Ambiente) y Protección Civil (Interior). Este plan de emergencia comprende alertas y planes de actuación para lluvias, nevadas, vientos, tormentas, temperaturas extremas, fenómenos costeros, tormentas de polvo, aludes, galernas cantábricas, rissagas en Baleares, nieblas, deshielos, olas de calor y de frío y tormentas tropicales. Casi nada.

El plan, común para toda Europa, lo impulsó la constatación de que comunicar a la población la cercanía de una alarma meteorológica resultaba más difícil que predecirla. Así, con los colores, la situación se vuelve cristalina: si hay alerta naranja, toca poner cadenas y preparar chaquetones. ¿O más bien beber mucha agua y no exponerse al sol? Todo depende de la estación del año y de los umbrales meteorológicos en cada provincia y comunidad. ¿Queda claro, no? Quizá no tanto.

Los umbrales se fijan siguiendo el principio de que una tormenta no es igual de peligrosa en el Levante -donde no se alcanzaría la alerta roja por lluvias hasta los 90 litros por metro cuadrado gracias a que sus infraestructuras y equipos de emergencia están preparadas para recibir cada año la gota fría- que en Melilla, donde unas precipitaciones de 70 litros por metro cuadrado en octubre sumieron a la ciudad autónoma en el caos.

La intervención ante una emergencia es competencia de las comunidades. Los protocolos de cada autonomía definen cómo se acomete la acción. Por ejemplo, Madrid maneja el Platercam, su propio plan para nevadas. Los gobiernos autonómicos introducen una nueva complicación: las alarmas de colores se convierten en alertas numéricas. Las alertas se fijan teniendo en cuenta elementos puntuales, como la cantidad de quitanieves disponibles, el nivel de los ríos... El resultado es una progresión de cero a cuatro. Nivel 0, preemergencia; nivel 1, el ayuntamiento de turno gestiona la situación; nivel 2, la ayuda de la comunidad es necesaria; y nivel 3, alarma nacional.

Cuando se considera que las situaciones constituyen alarmas nacionales, las comunidades piden ayuda urgente al Ministerio de Interior. En ese momento, además de fuerzas de seguridad y Protección Civil, Interior puede movilizar recursos de otros ministerios, como las Unidades Militares Especiales de Defensa.

A todo esto hay que añadirle los protocolos propios de muchas corporaciones de transportes y gestoras de infraestructuras. AENA o los ferrocarriles tienen los suyos propios. En la DGT, el negro es la cúspide y se alcanza cuando la carretera es intransitable. Luego siguen rojo, verde y amarillo. Toda esta ensalada de números y colores se baraja y se extiende sobre la mesa. El Ministerio de Interior reparte el juego.

Con estos mimbres, la coordinación no siempre resulta sencilla. Por ejemplo, en el caso de las emergencias en carreteras, hay muchos implicados. 26.000 kilómetros (el 15% del total) dependen de Fomento, los otros 140.000 kilómetros de los gobiernos autonómicos, diputaciones forales, consells... Ésa es una de las razones por las que, en su comparecencia de la semana pasada en el Congreso de los Diputados, la ministra Álvarez insistió en la necesidad de repartir responsabilidades. También apuntó la necesidad de fortalecer los sistemas de cooperación entre la Administración central y las autonomías, y establecer planes de acción más directos.

La eterna lucha de las competencias autonómicas produce situaciones difícilmente explicables. En el Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat, responsable del Servei Metereològic de Catalunya, reconocen que no guardan absolutamente ningún contacto con la Aemet. Los partes de la agencia nacional llegan a la Generalitat y se van directamente a la papelera. También Galicia y País Vasco cuentan, además de con los correspondientes centros regionales del Aemet, con sus propias agencias meteorológicas. "Pero nosotros estamos obligados por ley a informarles", explica Ángel Rivero, portavoz de Aemet.

Otra cuestión fundamental es averiguar para qué sirven tantas alarmas si, a pesar de todo, los conductores se lanzan a las carreteras con nieve. El 26% reconoce en una encuesta del Real Automóvil Club de España (Race) que sale a carretera pese a los avisos. Ante el discreto éxito que ha tenido el dispositivo de alarmas, el ejecutivo ha anunciado que activará campañas de sensibilización más activas.

La cuestión es fundamental. Mientras las previsiones crecen en precisión, los ciudadanos se desentienden de los boletines o no comprenden qué significan. "El problema está en los sistemas de alerta, no en los de predicción. Ésa fue la gran lección del tsunami", dijo Francisco Cadarso, presidente de la Agencia Española de Meteorología, durante un ciclo de conferencias de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 2007. "Las advertencias son útiles únicamente en caso de que la población las crea, comprenda y actúe al respecto", le apoyó Dieter Schiessl, director de la OMM, vinculada a Naciones Unidas.

No es una exageración. Cuando el huracán Katrina arrasó Nueva Orleans, la falta de información emergió como una de las causas de la muerte de más de 1.800 personas.

Estados Unidos no estuvo informativamente a la altura de otros países habituados a sufrir huracanes. La contraposición con Cuba es inevitable. La isla caribeña informa puntualmente ante la proximidad de cualquier fenómeno meteorológico agresivo. Todos los movimientos de las tormentas se radian y los boletines informativos son continuos. A fuerza de escucharla, los niños conocen la escala de huracanes de Saffir-Simpson tan bien como la tabla de multiplicar. O mejor.

El sistema de difusión de información al ciudadano en España se basa en el libre albedrío. La Aemat tiene disponible en su web http://www.inforiesgos.es todas las alarmas y mapas posibles. Cualquier medio puede acceder a ellos y difundirlos. Sin embargo, mientras los avisos a instituciones y entidades están perfectamente regulados -con horarios, órdenes de boletines cada vez que la situación rebase un umbral...- la radiotelevisión pública es una de las pocas instituciones nacionales a las que Aemet no está obligada a distribuirle sus boletines.

RTVE tampoco está obligada a seguir ningún protocolo. La corporación defiende su cobertura meteorológica y matiza que es importante informar sin crear alarmas innecesarias. "Cuando ha sido preciso, hemos modificado nuestra programación con avances informativos y los contenidos de los espacios de noticias y de actualidad se han adecuado a lo que la situación demandaba", añade un portavoz. Tampoco renuncia al placer de cargar contra otros: "Un incremento de la prevención radica en un buen y detallado pronóstico, más que en una actualización minuto a minuto del fenómeno".

No se pueden crear paralelismos entre la cobertura que requiere un fenómeno tan grave como un huracán y una nevada, pero es cierto que el colapso de las infraestructuras españolas ante un fenómeno relativamente previsible como la nieve en los días más fríos del invierno puede ser poco tranquilizador ante una eventual catástrofe.


Arriba
   
MensajePublicado: 01 Feb 2009, 14:47 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
El aire se ’querella’ contra la calidad de vida
El uso de combustibles sitúa la contaminación a niveles como los de Milán o Londres


Y también habla de un comportamiento cíclico en la calima

El texto:

SARAY ENCINOSO
SANTA CRUZ. DIARIO DE AVISOS


El confort y la calidad de vida llevan décadas ideando nuevos retos que la tecnología busca cumplir a toda costa. En su andadura, el rédito que se ha ido quedando atrás tiene ya nombre de contaminación y ha imprimido un sinfín de movimientos en pro de salvaguardar el medio ambiente. Este proceso, que pudo comenzar cuando la Revolución Industrial empezó a socializar el bienestar, ha dejado tras de sí una estela de polución ambiental y acústica, germen de intensos debates entre el universo científico. Hoy se sabe que el aire de Canarias está plagado de pequeñas partículas -aerosoles- capaces de modificar los hábitos comunes. Muchos de ellos proceden de la propia naturaleza -calima, spray salino- pero otros encuentran su origen en las actuaciones del hombre -emisiones-. Todas ellas influyen en el comportamiento del clima pero, además, las que cuentan con una dimensión menor son, incluso, indicadores capaces de determinar la longevidad de una persona.

Los aerosoles, que tienen un germen antropogénico, se caracterizan por ser más ínfimos (muchísimo más pequeñas que un cabello humano) y, por consiguiente, capaces de introducirse en el sistema sanguíneo causando graves problemas cardiovasculares.

Esta relación directa acostumbra a ser patrimonio de las personas con edad avanzada y problemas de salud. En las Islas, estas consecuencias han de estudiarse con cautela: uno de los aerosoles más peligrosos es el hollín, resultado del uso de combustibles. La masiva presencia de automóviles en el territorio contribuye a dejar, entre el aire que respiramos, esta presencia nociva. Y, para colmo, el gasoil es la principal fuente de hollín, "el 56% del combustible que despachan las gasolineras en las Islas". Estas preocupaciones llevan ya años acechando a los expertos. Es por ello que la delegación en Canarias de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) está desarrollando un estudio -a cargo de la Consejería de Medio Ambiente regional- que aspira a radiografiar el aire. El objetivo es determinar qué aerosoles priman. Según Sergio Rodríguez, responsable de este proyecto en la agencia, ya se sabe que "la refinería y los barcos" son los principales causantes del desbarajuste. De momento, las comparativas efectuadas delatan una ciudad -Santa Cruz- similar en niveles de hollín con Barcelona, Milán y Londres.

Vigilancia.

Actualmente no existe colaboración conjunta entre epidemiólogos y científicos pero la elaboración de este patrón de comportamiento "está al servicio" de los médicos, además de los expertos en clima. Los trabajos realizados por la AEMET se desarrollan entre el Observatorio de Izaña y la estación ubicada en la capital tinerfeña. Las óptimas condiciones del aire que se halla por encima del mar de nubes hacen de la Isla un lugar ideal para esbozar la trayectoria futura de la contaminación y el clima en el mundo.

Estas características han provocado que en Izaña esté una de las 22 unidades de vigilancia atmosférica global, donde indagar en las propiedades físico-químicas que acompañan a la evolución del clima. La mayor o menor presencia de aerosoles en las Islas puede "alterar el régimen de lluvias", ya que las moléculas de H2O necesitan agarrarse a partículas para dar vida a cada gota de agua.

Si hay más aerosoles, las gotas de agua de las nubes serán más pequeñas, por lo que se reducen las precipitaciones, aumenta el tiempo de vida de las nubes y la proporción de radiación solar que es reflejada hacia el espacio. De esta forma, los aerosoles pueden alterar el régimen de lluvias y el balance de radiación y energía de la atmósfera.

Durante mucho tiempo, la opinión pública ha pensado que el incremento de la calima era un hecho consumado. Sin embargo, el paso del tiempo ha dejado entrever otra realidad: aún no se sabe si este fenómeno irá creciendo por las transformaciones que el clima está protagonizando. De hecho, según Rodríguez, "se está contemplando la posibilidad de que la calima pueda ser un fenómeno cíclico, como El Niño, y que cada 5 ó 6 años tengamos un período caracterizado por fuertes episodios de polvo africano". Además, es probable que la frecuencia e intensidad de las calimas de invierno y de verano puedan tener distintas tendencias en el futuro. Todavía hay mucha variabilidad y según la historia "los veranos del 88, el 93, el 98 y el 2003 fueron de mucha calima por encima del mar de nubes". De momento, lo que se sabe a ciencia cierta es que la llegada de polvo a las Islas está parcialmente relacionada con el número de precipitaciones que acontecen en el desértico norte de África.



Y digo yo una cosa. Esa periodicidad, ¿no es precisamente la misma del Niño? ¿No es algo que ya ha comentado, con gráficos incluidos, Sergio?


Arriba
   
MensajePublicado: 02 Feb 2009, 10:35 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Pues según mis deducciones por ahí van los tiros. En cuanto termine un par de cosas pendientes, ya casi estoy terminado, a ver si le meto mano de una vez a este tema q he dejado aparcado.


Arriba
   
MensajePublicado: 07 Feb 2009, 15:29 
Y al otro lado del mundo.... fuego... y agua... madre mia... :|


Los incendios del sur de Australia matan a 14 personas
Los bomberos tratan de sofocar las llamas. | AFP

El continente vive una de las peores olas de calor de su historia
Efe | Sydney
Actualizado sábado 07/02/2009 16:02 horas

Al menos 14 personas han muerto en los incendios que arden sin control en los sureños estados de Victoria y Nueva Gales, cuando la mitad de Australia vive una ola de calor sin precedentes.

Además de las víctimas, hay varios heridos. Un hombre de 40 años se encuentra en estado crítico en el hospital con quemaduras en la mitad de su cuerpo, según fuentes sanitarias. Las llamas han quemado más de un centenar de viviendas y han destruido decenas de miles de hectáreas.

"Hemos confirmado 14 muertes. Habrá más, desafortunadamente, y el número puede subir considerablemente", indicó el primer ministro del gobierno de Victoria, John Brumby.

El subdirector de la Policía de Victoria, Kieran Walshe, señaló que todas las muertes conocidas sucedieron en los incendios que intentan controlar en el noroeste de Melbourne, la capital del estado y opinó que el número de víctimas mortales podría llegar hasta los 40.

Walshe explicó que habrá que esperar a que pase la noche para determinar el número total de fallecidos y la identidad de las víctimas, lo que ocurrirá en la mañana del domingo.

¿Incendios provocados?
Nueve frentes de llamas avanzan sin control en Victoria, mientras que los bomberos en el vecino estado de Nueva Gales del Sur pelean con 40 focos ardientes que amenazan poblaciones en la Costa Centra.

La Policía australiana cree que alguno de los incendios ha sido provocado. La tragedia en Victoria comenzó con un fuego en East Kilmore, a unos 80 kilómetros al norte de Melbourne, que creció hasta abarcar una extensión de 1.400 hectáreas y entonces se abalanzó sobre las pequeñas localidades de Wandong, Strathewen, Kinglake y Clonbinane.

"Todo Kinglake está en llamas. Yo vivo a unos kilómetros de la población y escuché explosiones. Cuando llegué a la carretera, había fuego por todas partes", relató Peter Mitchell a la emisora de radio ABC. Hay "llamas por donde mires, árboles ardiendo, tanques de gas estallando, edificios en llamas. Es muy, muy grave", añadió.

Seis muertos corresponden a Kinglake, cuatro a Wangong, tres a Strathewen y uno a Clonbinane. "Creo que este ha sido el peor día de nuestra historia, en algunas partes del estado las temperaturas han llegado hasta los 48 grados", manifestó el primer ministro Brumby.

Sin bajar de los 40ºC
Australia ha vivido este verano austral una ola de calor sin precedentes hasta que el viento ha soplado haciendo que las temperaturas empiecen a remitir.

La mejoría ha aliviado la situación en Australia del Sur, que llevaba dos semanas bajo un calor abrasador que causó 75 muertos y 700 hospitalizaciones, pero avivó los incendios en Victoria.

Los meteorólogos pronosticaron que los termómetros se mantendrán por encima de los 40 grados hasta el domingo en Nueva Gales del Sur y Camberra. La temperatura en Melbourne marcó en los pasados días los 46,4 grados centígrados.

La situación de calor en el sur contrasta con la situación en el estado de Queensland, donde las autoridades declararon zona catastrófica dos tercios del territorio por las inundaciones y riadas causadas por lluvias torrenciales.


Arriba
   
MensajePublicado: 24 Feb 2009, 08:16 
Reportaje publicado en el diario El Pais.

El Pirineo español se funde
Los glaciares pierden un 88% de extensión desde 1894, según un estudio del Gobierno
RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 24/02/2009

El geógrafo francés Franz Schrader censó entre 1880 y 1894 los glaciares del Pirineo. Si hoy volviera a recorrer la cordillera, sólo reconocería la silueta de las cimas. Desde su estudio, los glaciares de la vertiente española han perdido un 88% de su extensión (de 1.779 hectáreas a sólo 206 en 2008), según un informe del Ministerio de Medio Ambiente que incluye datos de todos los glaciares del país. El aumento de la temperatura y el descenso de las lluvias han sentenciado de muerte a las lenguas de hielo pirenaicas que, de seguir a este ritmo, desaparecerán completamente a mitad de siglo.
Miguel Francés, jefe de aplicaciones tecnológicas del Ministerio de Medio Ambiente y coordinador del estudio Datos sobre la nieve y los glaciares en las cordilleras españolas (1984-2008), señala que la "disminución de los glaciares es muy significativa y se ha acelerado en los últimos años". Sólo entre 2002 y 2008 las lenguas heladas del Pirineo perdieron 72 hectáreas -de 278 a 206-, lo que supone una reducción del 25%.
En 1978, el Gobierno instauró un programa para medir la nieve almacenada. Los técnicos revisan su altura tres veces al año gracias a un sistema de pértigas repartidas por las cumbres. Su objetivo principal era conocer cuánta agua solidificada había, y predecir el caudal del deshielo, pero con el paso del tiempo ha permitido analizar el retroceso inexorable de los glaciares.
"Hay dientes de sierra y años con mucha nieve, como el actual, pero la reducción es inequívoca", explica Luis Cáncer, profesor de Geografía Física de la Universidad de Jaén, que actualmente trabaja para el Gobierno de Aragón. Cáncer señala que las estimaciones de Schrader se consideran actualmente "algo exageradas", pero que aún así no dejan de ser relevantes para la comparación.
La regresión es salvaje en los 10 macizos glaciares del Pirineo. El de la Maladeta, uno de los mayores, ha perdido una media de 11 metros de espesor de hielo desde 1991 (hasta 31 metros en el frente glaciar), con una regresión de 180 metros y una pérdida del 45% de su extensión. Schrader identificó 27 glaciares, de los que quedan nueve activos, otros se clasifican como heleros, nieves perpetuas pero sin movimiento.
Francés también señala que ni los años de intensas precipitaciones parecen revertir el proceso. "El año pasado hubo mucha nieve. Eso estabilizó los glaciares, pero no crecieron". En septiembre de 2008 -cuando se miden para la comparación- su extensión era similar a la del año anterior. Este invierno la nieve ha vuelto a ser abundante y el Pirineo acumula 2.190 hectómetros cúbicos, más del doble que el año pasado.
Pese a los años níveos, el estudio concluye que los glaciares sufren "un proceso de degradación muy importante y acelerado que ha afectado especialmente a los aparatos menores, dejándoles en estado crítico o llevándolos a la extinción".
El geógrafo y presidente del Patronato de los Monumentos Glaciares Pirenaicos, Fernando Lampre, señala que ni un invierno tan frío como el actual cambia la tendencia: "Necesitamos 20 inviernos como éste, porque es algo puntual. Si no, en 25 ó 30 años desaparecerán la mayoría de los glaciares y a mitad de siglo completamente".
El estudio concluye que hay varios factores que influyen en el retroceso, ya que las series de Meteorología desde 1950 reflejan un aumento de la temperatura de un grado y una disminución de la precipitación de 400 litros por metro cuadrado. Lampre y su equipo han colocado una estación de medición a 3.050 metros y, para su sorpresa, en pleno invierno a veces han medido temperaturas sobre cero.
Además, la disminución de las nevadas en verano ha sido clave. "En las cumbres, todos los agostos caía alguna nevada que no eran muy importante en cantidad pero sí en calidad. Esa nieve aislaba el glaciar, lo que disminuía la pérdida de hielo y aumentaba la reflexión de la luz solar. Ahora esas nevadas de agosto son mucho menos frecuentes, aunque a veces siguen cayendo", explica Cáncer, quien recuerda haber subido el glaciar brecha de Latour envuelto en nieve en verano y que hoy es un pedregal. El coordinador del estudio coincide: El hielo está "más tiempo expuesto al sol y se funde más rápidamente".
Lampre no duda en atribuir el retroceso al calentamiento global. "Esto es un fenómeno mundial que no tiene marcha atrás. Estos monumentos tienen fecha de caducidad". El dióxido de carbono producto de la quema masiva de combustibles fósiles se acumula en la atmósfera y devuelve parte del calor que emite la Tierra. El planeta se calienta y los glaciares que están a cotas bajas (como los españoles) se funden. Los Alpes resistirán mejor ya que no están a 3.000 metros como los españoles, sino a 4.000.
La publicación oficial no es tan clara, aunque va en la misma dirección: "La regresión glaciar en el Pirineo resulta acorde con lo que en términos generales se viene señalando a nivel mundial y que parece guardar relación con el establecimiento de una tendencia climática cálida y un cierto cambio en el régimen de las precipitaciones. Parece evidente que, de no variar la actual tendencia regresiva que afecta al total de nuestras áreas glaciares este siglo puede ver (quizá dentro de algunas décadas) la total o casi total extinción de las últimas reservas de hielo del Pirineo español".
La pérdida de nieve no es sólo un problema de nostalgia. Las estaciones de esquí están amenazadas. Aunque el discurso extendido es que hay años buenos y malos y no una tendencia evidente, los científicos lo ven claro. Puede que las estaciones no siempre lo digan, pero están haciendo "inversiones costosas para poner cañones de nieve en zonas donde normalmente debería nevar. Si la isoterma de cero grados está a 1.600 metros y sube, eso implica que por debajo tendrán menos nieve aún", explica Cáncer. Y las estaciones españolas están más expuestas que las francesas porque "los más afectados son los que están en la orientación sur", explica el coordinador de la publicación.
Ante los ojos de una generación se va a producir la extinción de los glaciares formados hace miles de años.


Arriba
   
MensajePublicado: 01 Mar 2009, 11:07 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
Enga!!, que queda menos para tener una predicción más acertada :mrgreen:

http://www.plataformasinc.es/index.php/ ... es-de-anos


Arriba
   
MensajePublicado: 01 Mar 2009, 11:28 
Like Meteo escribió:
Enga!!, que queda menos para tener una predicción más acertada :mrgreen:


Entonces tenemos 50 años por delante de "probabilidades" en las predicciones.. :wink:


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 18 9 10 11 1253 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España