Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 28 Abr 2025, 20:28

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 17 8 9 10 1153 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 17 Dic 2008, 07:55 
Y otro que sale antes de que acabe el año... :| :| ... creo que el próximo enero ya sale el informe del 2009 :mrgreen:

SEGÚN LA ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL

El año 2008 ha sido el décimo más caluroso desde que existen registros

Actualizado martes 16/12/2008 18:00 (CET)


GINEBRA.- El año 2008 ha sido el décimo más caliente desde mediados del siglo XIX, cuando empezaron los registros, y en distintas partes del mundo se dieron fenómenos meteorológicos extremos, lo que confirma la tendencia al calentamiento global del planeta.

Así lo revela la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su informe anual difundido este martes y en el que señala la variabilidad de los fenómenos observados: temperaturas más altas de lo normal en partes de Europa, el invierno menos frío jamás registrado en zonas de Escandinavia y frío extremo -en ciertos casos hasta romper récords históricos- en Sudamérica, principalmente en Argentina.

En contraste, las temperaturas medias en julio fueron superiores en 3 grados centígrados en gran parte de Argentina, Paraguay, Uruguay, el sudeste de Bolivia y el sur de Brasil, agrega el estudio.

En Australia se registraba en marzo la canícula más larga de la historia con una máxima superior a 35 grados durante 15 días consecutivos.

"En todo esto vemos la manifestación de la variabilidad existente", comentó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, en conferencia de prensa.

La sequía fue un fenómeno persistente en varios lugares a lo largo de 2008, entre ellos Portugal y España, en Europa, y Argentina, Paraguay y Uruguay, en Latinoamérica, con efectos muy graves sobre la agricultura de estos tres últimos países.

"La influencia humana, particularmente la emisión de gases del efecto invernadero, ha incrementado la posibilidad de tener estos años cálidos", aseguró el científico Peter Stott, del Centro Hadley para la Predicción e Investigación del Clima en Exeter (Reino Unido), según informa Reuters.

"Al comparar las observaciones con la respuesta esperada por la acción del hombre y por los agentes naturales del cambio climático, está demostrado que la temperatura está ahora 0,7 grados por encima de lo que estaría sin la acción humana", señaló.

Sin embargo, Jarraud explicó que, como parte de las variaciones que sufre el clima, 2008 fue un año más frío frente a la media del decenio 1997-2007, aunque haya sido el décimo más caliente de la historia meteorológica. El ligero enfriamiento de este año frente a los anteriores fue provocado por el fenómeno de 'La Niña', explicó.

El derretimiento del hielo del Ártico
"Como resultado del cambio climático, lo que hubiera sido un año excepcional se ha convertido en algo bastante normal. Sin la influencia humana en el cambio climático, sería 50 veces menos probable ver un año tan caliente como el 2008", concluyó Peter Stott.

Además de las temperaturas y de diversos fenómenos meteorológicos extremos -como sequías, huracanes, inundaciones y tormentas de nieve-, otro factor que muestra la gravedad del cambio climático es el derretimiento de la capa de hielo en el Ártico. En septiembre pasado, durante la temporada de fusión del hielo, la extensión de hielo marino en el Ártico se redujo hasta el segundo nivel más bajo jamás registrado desde que comenzaron las mediciones por satélite en 1979.

El tamaño de la capa fue de 4,67 millones de kilómetros cuadrados al final del verano, frente al récord más bajo de 4,3 millones registrado en el mismo periodo de 2007. No obstante, Jarraud advirtió de que en varios puntos el espesor de la capa fue menor este año frente al anterior.

El experto comentó que una situación que ilustra lo inquietante de la situación es que este año, por primera vez en la historia, los barcos han logrado pasar del Atlántico al Pacífico simultáneamente por el norte de Siberia y el de Canadá, "una situación totalmente excepcional y preocupante".

Huracanes e inundaciones
"Se trata de un indicador suplementario que confirma el calentamiento global", agregó.

Asimismo, el informe anual de la OMM señala que en 2008 se produjo la "espectacular desaparición de casi un cuarto de las antiguas plataformas macizas de hielo de la isla de Ellesmere (Ártico canadiense). Así, una capa de hielo de un grosor de 70 metros, que en el siglo XX cubría una superficie de 9.000 kilómetros cuadrados ha quedado reducida a tan sólo 1.000 kilómetros cuadrados.

Por otra parte, Jarraud dijo que si tuviera que hablarse de un fenómeno meteorológico que marcó 2008 sería el ciclón Narguís, que devastó el sur de Birmania causando cerca de 80.000 muertos y fue uno de los mayores desafíos humanitarios del año.

El responsable de la OMM dijo que la temporada de huracanes también fue "bastante inusual" y causó mucho daño en el Caribe, Centroamérica y Estados Unidos. Por primera vez, se registraron seis ciclones consecutivos que llegaron a tierra en EEUU y tres huracanes de gran intensidad golpearon Cuba.

"Fue una de las temporadas de huracanes más activas, con un total de ocho huracanes, de los que cinco fueron intensos, frente a una media de seis y dos, respectivamente", precisó Jarraud.

Como otro fenómeno extremo, el científico mencionó las mayores inundaciones ocurridas en el sur de Brasil en un siglo, mientras que situaciones similares se vivieron en partes de Colombia, Panamá y otros países centroamericanos.


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Dic 2008, 15:24 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Bla, bla, bla...

¿Antes no había huracanes?
¿No había sequías?
¿No había inundaciones?
¿Ahora las grandes nevadas de este invierno pasado se deben al calentamiento global?

Parece que han cogido una partitura y la reproducen allí donde sea menester para hacerla popular. Lo cierto es que es el décimo más cálido para los británicos, el noveno para los amerícanos y...

¿Para los datos desde el satélite?

De golpe y plumazo adios a todo el calentamiento global experimentado desde 1979 (que es el que cuenta). Nos quedamos en medio de la serie en el 14º con una anomalía de + 0,04 º C. ¡Que calor! Ver gráfico para observar diferencias. Esta sería una lectura manipulada, en la misma línea de lo que ha dejado Jose Mª.

Lo cierto, es que una vez pasados los efectos de la Niña nos quedaremos en aprox + 0,2-0,25º C para satélite. A eso habría que descontar los efectos de AMO (este sí que tiene que ver con los huracanes y con que Eurasia se caliente mucho más que el resto) y nos daría el calentamiento global antropogénico de los últimos 30 años. AMO transita ya hacia un pequeño declive, tal vez en 2-3 años pase a negativo...


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 09 Ene 2009, 19:27 
Sobre las nevadas de hoy en la península ibérica... :| ... sin comentarios.

El Mundo.

Falta de previsión
El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha afirmado que la previsión de una fuerte nevada en Madrid no se conoció hasta el mismo viernes. A partir de ese momento tanto el Ministerio de Fomento como la Comunidad pusieron en marcha todas las medidas necesarias para paliar sus consecuencias: "No faltan medios, falta previsión" , reconoció.

Rubalcaba dice que tanto los partes meteorológicos de los telediarios del jueves por la noche como los de la prensa anunciaban para el viernes fuertes nevadas en varios lugares de España, pero no en Madrid.



La noticia completa ---> http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/0 ... 22757.html


Arriba
   
MensajePublicado: 09 Ene 2009, 20:18 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
A ver si los responsables se enteran que las predicciones meteorológicas no funciona como la tabla de multiplicar. A ver si alguien se lo explica y lo entiende, y si no, pa la esculita otra vez.


Arriba
   
MensajePublicado: 09 Ene 2009, 21:46 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
Esto está bien que tenga tanta repercusión, así hace más inversión el gobierno. Pero la verdad que esa afirmación, es de una ignorancia abismal 8O


Arriba
   
MensajePublicado: 10 Ene 2009, 09:33 
Igual le cambian el nombre de nuevo... :roll:

Unos que lo clavaron y otros que ni se enteraron.. :?

El Mundo:

MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha defendido su actuación ante el temporal de nieve y frío que ha azotado a gran parte de España, y mantiene que la predicción meteorológica en lo que afecta a la Comunidad de Madrid "se ha clavado". Horas antes, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, culpó del caos a unas predicciones meteorológicas erróneas. "No faltan medios, falta previsión", reconoció.

El portavoz de la AEMET, Ángel Ribera, ha detallado cuál ha sido el proceder de este organismo durante las últimas horas y ha recordado que a las 14.00 horas del jueves ya se activó un aviso por "riesgo amarillo" ante la previsión de que las nevadas en Madrid acumularan espesores de 2 centímetros y de que se registraran temperaturas de hasta -4 grados.

A las 22.00 horas del jueves se actualizó ese "aviso" meteorológico y la Agencia Estatal de Meteorología elevó los espesores de nieve previstos hasta tres centímetros, con las mismas temperaturas mínimas.

Tras la noche, y debido al "brusco cambio" que experimentó la borrasca, la Agencia volvió a actualizar ese aviso -a las 7.30 horas del viernes- y pasó a "alerta naranja" (riesgo importante) el aviso para la Comunidad de Madrid. En esta última actualización, la AEMET avisó de que los espesores rondarían los cinco centímetros en muchas zonas de Madrid.

Según los datos facilitados por el portavoz de Meteorología, los espesores medios han rondado en Madrid los seis centímetros (lo que supone en nieve líquida unos seis litros por metro cuadrado), y concluyó tras comparar las predicciones con las cantidades registradas que los servicios estatales de meteorología han "clavado" sus predicciones.

Predicciones erróneas, según Interior
En cambio, Rubalcaba atribuyó el colapso de las carreteras madrileñas a unas predicciones meteorológicas erróneas, ya que las previsiones de los telediarios del jueves por la noche "no eran los de esta mañana (viernes) a las 7.00 horas", según informa Teresa Guerrero. Según Rubalcaba, anunciaban fuertes nevadas en varios lugares de España, pero no en Madrid.

El ministro explicó que a partir del momento en que se conoció que iba a nevar intensamente en Madrid, tanto el Ministerio de Fomento como la Comunidad pusieron en marcha todas las medidas necesarias para intentar paliar sus consecuencias. Si hubieran sabido antes que iba a nevar en Madrid, se habrían tomado medidas con antelación: "No faltan medios, falta previsión", reconoció.

Asimismo, ha hecho un llamamiento a los españoles para que, en la medida de los posible, no cojan el coche el viernes por la noche porque están bajando las temperaturas y la nieve y el hielo son muy peligrosos.

Un portavoz de la Dirección General de Protección Civil aseguró que "el primer y único aviso" de nevadas enviado por Meteorología "ha sido a las 7.28 horas" de la mañana de ayer, cuando ya nevaba copiosamente en Madrid.

En un comunicado, la Dirección General de Protección Civil manifestó que "el primer y único aviso que ha enviado AEMET a esta dirección general, a la Dirección General de Tráfico y al resto de los organismos implicados ha sido a las 7.28 horas de hoy día 9".

En ese aviso, continúa Protección Civil, "se alerta de nevadas que habían empezado a las 7.00 de la mañana". Según Protección Civil, "la última alerta por parte de Meteorología en Madrid fue el 13 de diciembre de 2008".


Link completo----> http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/0 ... 33941.html


Arriba
   
MensajePublicado: 21 Ene 2009, 16:14 
Pues parece que se ponen manos a la obra... solo espero que los pececitos no se oxiden. :|



Un barco sembrará el mar de hierro para que absorba más CO2
Científicos europeos e indios ensayan un método para alimentar el plancton


MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 21/01/2009



Uno de los buques oceanográficos más avanzados del mundo, el alemán Polarstern, acaba de llegar a una zona del suroeste del océano Atlántico para iniciar el mayor experimento realizado hasta la fecha de fertilización de las aguas con hierro como posible medio de lucha contra el cambio climático. Se trata de comprobar con garantía científica cómo afecta al crecimiento del fitoplancton (diminutas algas unicelulares) y a sus consecuencias el vertido de seis toneladas de sulfato de hierro en polvo (como el que se vende como abono para plantas) en un área de 300 kilómetros cuadrados. "Mañana [por hoy] inspeccionaremos uno de los remolinos de esta región para decidir si es adecuado para hacer el estudio", explicó ayer desde el barco Victor Smetacek, codirector científico de la expedición. El experimento está diseñado para hacerse en un remolino.



El área afectada es menor que la que produce un iceberg al derretirse
El fitoplancton no sólo representa la base de la alimentación de la vida marina, sino que también desempeña un papel clave en la fijación o absorción del dióxido de carbono (gas de efecto invernadero) presente en la atmósfera. Si el hierro induce la proliferación de las algas y éstas absorben más dióxido de carbono, la fertilización del agua sería una forma de lucha contra el calentamiento global.

Ante los intentos de hacer experimentos descontrolados de este tipo, con fines comerciales, dos tratados internacionales -el Convenio de Londres y la Convención sobre la Diversidad Biológica- pidieron en 2008 más investigación sobre los procesos implicados. Con el experimento Lohafex (loha es hierro en hindi), en el que participan biólogos, químicos y físicos, se intentará comprender mejor el complejo papel de los ecosistemas marinos en el ciclo del carbono. Se estudiará en detalle, con instrumentos avanzados, el desarrollo y el impacto ambiental de la proliferación del fitoplancton y dónde termina el carbono que se hunde con la biomasa planctónica hacia el océano profundo.

A bordo del Polarstern, de 120 metros de eslora, van 48 científicos, de los cuales 30 son indios, ya que Lohafex se enmarca en un acuerdo de colaboración entre instituciones científicas de la India, Europa y Chile firmado el 30 de octubre de 2007 en Nueva Delhi.

Luis Laglera y Regino Martínez son los dos investigadores españoles (del Imedea) que forman parte de la expedición. Es la primera vez que trabajan en un experimento así. Según comenta Laglera desde el barco (a 52 grados sur y 27 oeste), el viaje ha sido tranquilo hasta ahora, y ellos se van a encargar de la toma de muestras y medida de la concentración de hierro disuelto, así como de medir compuestos orgánicos volátiles.

En aguas más al sur que las actuales se han realizado ya cinco experimentos de fertilización con hierro en los últimos ocho años, que han abarcado zonas mucho más pequeñas. En ellos se indujo un aumento del plancton similar al que produce el hierro contenido en el polvo atmosférico continental al caer en el mar o un iceberg que se derrite (en el que previamente se ha estado depositando polvo). Los resultados hacen creer a los científicos que el actual no producirá un impacto ambiental peligroso.

"Hemos elegido una zona más productiva que las anteriores porque queremos estudiar el impacto de la fertilización en una comunidad de plancton diferente", explica Smetacek. "Hay más krill [diminutos crustáceos] y también más ballenas, focas y pingüinos, que se alimentan de krill". En parte, el experimento pretende averiguar si el gran declive observado en el krill desde que las ballenas azules fueron diezmadas hace unas décadas en esta zona está relacionado con esta reducción o se debe sólo al calentamiento global. Smetacek cree, y así lo ha publicado en español (ver la dirección de Internet: http://www.grupobbva.com/TLFU/dat/02%20SMETACEK.pdf), que las ballenas ejercían un papel de abono, manteniendo una continua disponibilidad de hierro para el plancton en las aguas superficiales.

La expedición se puede seguir desde hoy en la dirección de Internet http://www.lohafex.com, del Instituto Alfred Wegener de Alemania, que la coordina junto al Instituto Nacional de Oceanografía de la India. Tras 45 días de trabajo, el barco oceanográfico se dirigirá a Punta Arenas, en Chile, donde tiene previsto atracar el 17 de marzo próximo.


Arriba
   
MensajePublicado: 21 Ene 2009, 17:30 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
En resumidas cuentas: la protección de la caza de ballenas es una buena medida para reducir el CO2 atmósferico. ¡¡ Chupa del frasco, Carrasco !! Hay que ver cuantos secretos ignorados esconde Gaia. La naturaleza si que sabe reciclar: más hierro, más fitolplancton; más fitoplancton, más Krill; más Krill, más ballenas; más ballenas, nuevo hierro disponible para el fitoplancton y más CO2 secuestrado.

Al menos esta vez la siembra es científica y controlada; no persigue un objetivo comercial en forma de derechos de emisión de CO2, como la de aquellos sujetos que cargaron chatarra en Canarias para sembrar los Mares del Sur.

Pues nada, cuando soplen los alisios en verano y nuetra zona se convierta en fuente de CO2, esparcimos nuestra chatarra en el mar. No lo digo de coña, el aporte de CO2 de las corrientes frías mundíales puede suponer algo más del 10 % de las emisiones antropogénicas anuales, en especial la de Canarias y la de Benguela. Y mimen esas ballenas piloto, que con sus cagaditas hacemos un jardín de fitoplancton !! :mrgreen:


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Ene 2009, 16:06 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
Metragirta escribió:

Pues nada, cuando soplen los alisios en verano y nuetra zona se convierta en fuente de CO2, esparcimos nuestra chatarra en el mar. No lo digo de coña, el aporte de CO2 de las corrientes frías mundíales puede suponer algo más del 10 % de las emisiones antropogénicas anuales, en especial la de Canarias y la de Benguela. Y mimen esas ballenas piloto, que con sus cagaditas hacemos un jardín de fitoplancton !! :mrgreen:



Metragirta, ¿desde cuando el agua fría contribuye a liberar CO2, no era al revés? :?:


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Ene 2009, 21:01 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Je, contradictorio ¿verdad?

Tal como dices el agua fría favorece la disolución de CO2 y la caliente no, pero no hablamos de CO2 atmosférico... hablamos de aporte de CO2 desde las profundidades, trasladado por la corriente. De ahí que la propia corriente sea una fuente de CO2 en verano, cuando su afloramiento es favorecido por los alisios.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 17 8 9 10 1153 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España