Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 27 Abr 2025, 17:45

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 122 23 24 25 2653 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 30 Ago 2010, 17:45 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Caliente no, sincero. Es un informe encargado por el propio IPCC.


Arriba
   
MensajePublicado: 30 Ago 2010, 18:32 
Informe encargado por el propio IPCC para intentar no perder mucha credibilidad por algunas actuaciones propias en el pasado.

Da la sensación de que, desde dentro, se ha exigido una mayor autonomía en sus estudios, con lo que queda claro de que había cierto calentamiento en su foro interno.

La palabra sinceridad también cabe en el contexto.

saludos.


Arriba
   
MensajePublicado: 30 Ago 2010, 19:44 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
...la ciencia ya no es lo que era!!


Arriba
   
MensajePublicado: 03 Sep 2010, 00:07 
Y que lo diga ¡¡¡¡


Hormigas contra el Cambio Climático ¡¡¡¡ joer... cualquier estudio/descubrimiento tienen que ponerle algo relacionado con los calores por narices.... nunca mejor dicho.

Las hormigas asustan a los elefantes

Las hormigas disuaden a los elefantes introduciéndose en su sensible trompa
Las acacias, a cambio de ésta protección, les ofrecen refigio y alimento
Efe |

Las acacias de Kenia tienen un gran aliado para defenderse de los elefantes, que las derribarían y devorarían sin piedad si no fuera por unas hormigas mil millones de veces más pequeñas que ellos.

"Es una historia de David contra Goliat", señaló el biólogo Todd Palmer, autor principal de un estudio sobre el tema, que se publicado en la revista Current Biology.

Las columnas de hormigas enfurecidas disuaden a los paquidermos introduciéndose en su sensible trompa si se atreven a acercarse a las acacias, que a cambio de protección ofrecen a sus guardianes refugio y alimento en forma de dulce néctar.

Con ello, estos insectos tienen un importante impacto sobre el ecosistema de la sabana en la que viven, al proteger a unos árboles que son necesarios para absorber el dióxido de carbono y reducir así la acumulación de gases de efecto invernadero, señala el estudio.

Hasta ahora se creía que en la vegetación de la sabana influían la lluvia, los nutrientes del suelo, los herbívoros y el fuego, pero Palmer sugiere que a la lista se añada la defensa de las plantas ejercida por los insectos.

El papel clave de las hormigas

Los biólogos de la Universidad de Florida (EEUU) se dieron cuenta durante una investigación en el centro de Kenia de que los elefantes se apartaban de una variedad de acacia común en la zona, la 'Acacia drepanolobium' en la que proliferan estas hormigas, mientras se alimentaban de la 'Acacia mellifera' que está libre de estos insectos.

Tras realizar una prueba, descubrieron que "a los elefantes les gusta comer esas plantas (que habitualmente tienen hormigas) tanto como la 'Acacia mellifera'. Cuando en cualquiera de las dos especies hay hormigas las evitan como los niños evitan el brécol", señaló Palmer.

En otro experimento, los científicos eliminaron las hormigas de algunas acacias y comprobaron un año después que estos árboles habían sufrido muchos más daños que los demás. Imágenes por satélite tomados entre 2003 y 2008 confirmaron que las hormigas tenían un efecto generalizado a largo plazo sobre la sabana, explicó Palmer.

La trompa del elefante es muy sensible a las picaduras de las hormigas y es el auténtico 'talón de Aquiles' del gigantesco animal. Según Palmer, al parecer es el olor el que alerta a los elefantes de la presencia de las hormigas, por lo que estos olores podrían ser aplicados a los cultivos humanos para evitar que sean arrasados por los paquidermos.

La destrucción de los cultivos es una de las principales causas de que los elefantes sean abatidos por el hombre en el este de África.


Arriba
   
MensajePublicado: 05 Sep 2010, 10:58 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Intresante entrevista a Victor Quintero en La Opinión. Por fin alguien que llama a las cosas por su nombre y huye de sensacionalismos

´Predecir los fenómenos atmosféricos es difícil en Canarias´

El director del Centro Meteorológico Territorial de Canarias Occidental, Víctor Quintero, afirma que las incidencias en las zonas pequeñas son más intensas y el pronóstico más complejo


Asumió las funciones de dirección del Centro Meteorológico Territorial de Canarias Occidental en 2004 con el objetivo de dar respuesta a las demandas de la sociedad. Víctor Quintero posee una amplia experiencia en observación, climatología y aeronáutica y un profundo conocimiento de la meteorología canaria. Una vez que el verano emprende su recta final, las altas temperaturas y los frecuentes episodios de calor, hacen plantearse a los ciudadanos si este tipo de situación es normal.

-¿Es tan habitual tener los episodios de calor como los que hemos tenido últimamente este verano?

-Estos episodios de calor son totalmente frecuentes y normales, pero según muestran los datos históricos son cada vez más habituales en Canarias. A falta de que concluya el verano y de la realización de un balance global, podemos decir que no hemos padecido el verano más caluroso de los últimos años. De hecho, el verano más caluroso que se recuerda fue en el año 2004.

-¿Cree entonces que ha sido un verano normal?

-Hemos tenido un verano caluroso. Si bien hemos tenido un verano más cálido del verano medio en Canarias, no ha sido el verano más cálido que se recuerda.

-¿Y respecto a la presencia de la calima?

-En verano se dan las circunstancias para que ocurra este tipo de fenómenos. Lo anecdótico sería la abundante presencia de la calima en la estación de invierno. Tampoco podemos cuestionarnos todo lo que ocurre, más si es algo tan habitual como que haya calima durante estos meses.

-Canarias ha sufrido en los últimos años la presencia de temporales y tormentas de gran magnitud, ¿se volverán a repetir?

-Sólo hemos tenido una tormenta tropical en Canarias y fue la del Delta en 2005 y se cometió el error de no llamar las cosas por su nombre. Por este motivo, no deberíamos confundir los términos. En las Islas también hemos tenido otros fenómenos que han causado inundaciones y graves daños, que sí son más frecuentes ahora, pero que siempre han existido.

-¿Podemos hablar de cambio climático?

-No hay conclusiones claras que justifiquen que estos fenómenos adversos se produzcan por el cambio climático. De hecho, los informes que ha realizado el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) no dejan ideas claras sobre ellos.

-¿Entonces todos estos fenómenos que se producen no son producto del cambio climático?

-Con el cambio climático hay que tener un sentido del equilibrio mayor del que hay. No existe razón para negarlo y si existe la posibilidad hay que investigarla, tal y como se está haciendo. No obstante, tampoco hay que cuestionarse si todos los fenómenos son producto del cambio climático.

-¿Qué ocurre entonces?

-Achacar todos los fenómenos meteorológicos extraordinarios al cambio climático es muy sencillo. Creo que existe muy poca memoria meteorológica.

-Pero si se hacen los estudios es por algún motivo ¿ no cree?

-La ciencia cuando inicia una investigación siempre parte de una hipótesis. En esta ocasión se parte de la observación de cambios. Los informes del IPCC indican que habrá un aumento de las temperaturas en diferentes zonas del planeta, partiéndose de una conjetura que provoca que se hagan esos mismos estudios.

-¿Y cuál es su opinión personal?

-Cuando hablamos del cambio climático hay que ser un poco más serio. La gente se cuestiona todo como, por ejemplo, la presencia del calor, un fenómeno tan habitual en verano. Hay una idea generalizada sobre el cambio climático en la sociedad y las comparaciones que se hace con otros años se deberían de hacer con unos datos mucho más concretos.

-Cuando se ha producido algún tipo tormenta o temporal, se ha cuestionado si en el Archipiélago disponemos de los medios adecuados para prevenir estos fenómenos adversos, ¿tenemos en las Islas los recursos necesarios?

-En Canarias se producen más dificultades que otros sitios para hacer previsiones meteorológicas. Cuanto menor es la escala, más difícil se hace el proceso para hacer la predicción. Los fenómenos que se desarrollan en una zonas geográfica más pequeñas son más intensos y a la vez son más difíciles de pronosticar. A esto se le añade otro problema relacionadao con la orografía canaria.

-¿Por qué se habla de la necesidad de colocar más radares?

-Los radares no son una herramienta de predicción meteorológica. Son recursos muy útiles y necesarios, pero sirven para controlar y observar la evolución de los fenómenos. El problema que presentan es que la disposición del terreno no permite una observación clara de todos los puntos geográficos. Desde que haya un obstáculo delante muy difícilmente se puede vigilar cualquier incidencia.

-¿En qué zonas se deberían localizar?

-En la provincia tinerfeña sería muy necesario situar un radar. El sitio exacto para concretar es complicado. Sería interesante cubrir la vigilancia en la zona del nordeste de La Palma. Aunque cuando se producen fenómenos procedentes del sur, la zona del suroeste de El Hierro en un territorio óptimo para la observación de los frentes que se introducen por esta zona.

-¿Cuál es el sistema de predicción meteorológico más fiable?

-El sistema de predicción más fiable es la predicción numérica, herramienta básica de la meteorología moderna.

-¿Cuál es el fenómeno meteorológico más complicado de predecir?

-Predecir el tiempo soleado y el calor siempre es mucho más sencillo. Los fenómenos meteorológicos como la lluvia son más complicados de establecer con exactitud. Por si fuera poco, éstos son los que producen más problemas al ciudadano: corren los barrancos, el tráfico se colapsa o hay riesgo de inundaciones, entre otras consecuencias.

-¿Cuál es el porcentaje de acierto a la hora de hacer una predicción?

-Acertamos en el 90% de los casos y siempre las predicciones se pueden realizar hasta con un total de tres días de antelación.

-Después de haber tenido un verano cálido, ¿cómo será el tiempo en otoño?

-Entre septiembre y noviembre se espera que tengamos un otoño más cálido y más seco de lo habitual en Canarias.

Fuente: RUBÉN GONZÁLEZ. La Opinión 5 de Septiembre


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Sep 2010, 10:14 
Publicado en El Pais, hoy 18/09/2010

España: sartén y nevera

Los termómetros de nuestro país saben mucho de extremos. Con pocos meses de diferencia, pueden marcar temperaturas superiores a los 45 grados o inferiores a -30. Y en cuanto a las lluvias, pasa algo parecido: o nos ahogamos o hay sequía. Y vamos a peor.


Pregunta para los que han vuelto al trabajo: ¿quién se acuerda ya del verano? ¿El estrés le ha borrado los recuerdos? Pues existió, nos hizo sudar la gota gorda y provocó que las botellas de agua se convirtieran en perennes. Lea los titulares de EL PAÍS: "Siete personas han muerto por el calor este verano" (31 de agosto de 2010), "Barcelona suda a 40 grados" (28 de agosto), "La temperatura más alta de los últimos cien años" (28 de agosto). Pero este último titular se refiere a Valencia, donde se alcanzaron los 43, la temperatura más elevada en esta ciudad desde que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) cuenta con datos, hace ya más de un siglo. El verano, por suerte para muchos, está a punto de huir. Vendrán, más pronto que tarde, las noches heladas, la calefacción y las lluvias.

¿Y qué hay del futuro?

España, sartén y nevera. Un país que, en la mayor parte de su territorio, cuenta con estaciones disparatadas, con muchas diferencias térmicas. Lo pone de manifiesto un reciente estudio de la Aemet con vocación histórica: Resumen de los extremos climatológicos en España. Y una de las palmas se la lleva Murcia. El valor más alto medido en las capitales de provincia corresponde a los 47,2 grados de la ciudad bañada por el río Segura (calle de Alfonso X) el 4 de julio de 1994, seguida por los 46,6 registrados en los aeropuertos de Córdoba y Sevilla el 23 de julio de 1995. ¿Qué pasa en Murcia?

Primer extremo: calor

En esta ciudad rodeada de huertas y montañas, el pasado domingo 29 de agosto, a las cuatro de la tarde, los termómetros marcaban 31 grados. Mucho para algún que otro turista rojo y con bermudas y gafas de sol. Poco para unos ciudadanos acostumbrados al sofoco.

Comentario 1 de un murciano, Carlos Borja: "En un día de mucho calor no hace falta despertarse porque no habrás dormido. La humedad convierte tus sábanas en un océano, y tus movimientos, en unas maniobras pegajosas. A partir de las once de la mañana, la ausencia de oxígeno se hace insoportable. A la calle de Alfonso X, en el centro, súmale el tráfico y el efecto de los aparatos de aire acondicionado. El calor es muy húmedo. Murcia es la ciudad-cocido. Pero cocido a fuego lento". Comentario 2 de una murciana, Isabel Andreo: "Murcia es un pequeño infierno. A finales de agosto, salí un viernes sobre las diez de la noche a dar una vuelta y me tuve que volver por donde había venido. No se podía apenas respirar. Lo único que podemos hacer es buscar aire acondicionado. Aunque la verdad es que algunos ya estamos aclimatados y aguantamos lo que nos echen".

Solo cabe la resignación, porque el calor seguirá pegado a las camisas de la ciudad. Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física de la Universidad de Alcalá de Henares y experto en paleoclimatología, explica que tanto bochorno se produce porque la huerta murciana es una zona muy regada, húmeda, con muchos canales, y eso origina vapor de agua, que se convierte en calor porque no consigue alcanzar las capas altas de la atmósfera. Lo mismo pasa en el valle del Guadalquivir. Con el agravante de que los vientos del Sáhara entran por su desembocadura debido a la circulación de la Tierra. Coincidencias de la madre naturaleza.

Volviendo al estudio, en él aparecen datos que superan el récord de Murcia. Es el caso del registrado en Sevilla el 11 de julio de 1873: 49,8 grados. Pero se duda de su validez, ya que se desconocen las condiciones en que se hacían las medidas. "No tenemos garantías de que el termómetro y el lugar donde se colocó fueran los adecuados", recalca el profesor Ruiz de Elvira. "Para que sea fiable, ha de estar calibrado, a un metro de altura y en una garita ventilada con celosía abierta. Si cogemos un termómetro de casa y nos ponemos al sol durante un rato, el resultado también será erróneo".

Las olas de calor a veces no perdonan. La del verano de 2003 marcó un antes y un después, porque, aunque no fue la más intensa desde que se tienen registros, sí fue la más persistente. La fachada mediterránea y el suroeste peninsular aguantaron 65 noches tropicales (o sea, por encima de los 20 grados), Madrid soportó 46, y San Sebastián, 13. ¿Por qué se producen? "Por la penetración en altura de un anticiclón que suele venir del norte de África", responde Antonio Mestre, jefe de climatología de la Aemet. "No es algo anómalo en España. Sucede con mucha frecuencia". Lo raro es cuando la canícula alcanza otros países europeos situados más al norte. Sucedió en agosto de 2003 con Reino Unido, Holanda o Francia. Otro titular: "La ola de calor deja varios centenares de cadáveres sin reclamar en París" (25 de agosto de 2003). Lo único bueno parece que fue la producción de sal, que resultó ser histórica: con el mercurio por los cielos, las balsas de desalación llegaron a alcanzar los 50 grados. Así aumentó la evaporación del agua del mar y se consiguieron ingentes cantidades de este mineral. Los ciclos naturales se volvieron locos.

Segundo extremo: frío

Si en verano poner el pie en la calle a las cuatro de la tarde da miedo, en invierno sacar la mano sin guante por la ventana puede dar aún más susto. Lo saben los habitantes del interior de la Península. El informe de la Aemet localiza las temperaturas más bajas en la meseta castellano-leonesa. A medida que uno se acerca al litoral mediterráneo, las temperaturas suben. Las zonas con medias más elevadas son, exceptuando las islas Canarias, las del bajo Guadalquivir, las costas del Sur y las Baleares, según las temperaturas medias anuales entre 1971 y 2007. Atención a los datos: los valores más bajos se han registrado en ambas mesetas, sobre todo en Castilla-León y Aragón. Aparecen -30 grados en Calamocha (Teruel) el 17 de diciembre de 1963 y -28,2 en Molina de Aragón (Guadalajara) el 28 de enero de 1952. Gonzalo Puentes vive en Teruel capital y es muy gráfico: "Tienes la sensación de que tus manos y tus pies han dejado de recibir sangre y te los van a amputar. Los oídos te duelen y crees que te vas a quedar sordo. Afortunadamente, los que vivimos aquí ya nos las sabemos todas y sabemos que no nos va a pasar nada de eso. Pero si viene alguien de fuera, se asusta".

El caso es que en los picos hace menos frío que en los valles, matiza Antonio Mestre: "El valle se enfría de noche más que la cima cuando el viento está calmado y el cielo despejado. A eso hay que unir que estamos a mucha altura y lejos del efecto de los mares, que suavizan el clima".

Tercer extremo: lluvia

El cielo parece entrar en furia cuando descarga granizos como pelotas de tenis y lluvias como si no existiera un mañana. Las precipitaciones más abundantes se concentran, según el estudio de la Aemet, en las vertientes mediterráneas, donde el 3 de noviembre de 1987 se registró la máxima de España: 817 litros/m2 en Oliva (Valencia). El valor máximo en la cornisa cantábrica es el de Oyarzun (Guipúzcoa), con 313,5 litros el 14 de octubre de 1953. Los índices de precipitaciones máximas diarias se dieron en la provincia de Valencia del 3 al 4 de noviembre de 1987, con más de 750 litros/m2 de media. Podría llamar la atención que los valores máximos diarios registrados en el norte de España son bastante inferiores a los del Mediterráneo. Esto se debe a que en el Levante las lluvias son principalmente torrenciales, y en el norte, más continuas, uniformes y repartidas en periodos largos de tiempo. Por eso, los extremos de precipitaciones medias anuales entre 1971 y 2007 se encuentran en Vigo (1.863,6 litros/m2), Santiago de Compostela (1.859,3) y San Sebastián (1.530). Las mínimas pertenecen a Almería (193,4 litros/m2) y Alicante (288,4).

La conclusión es que llueve más fuerte en el Levante que en el Cantábrico. En el norte de España, las montañas están a cinco kilómetros del mar. La brisa marina levanta vapor de agua, que sube a las cimas y provoca precipitaciones. Así de fácil. Antonio Mestre explica que "el Mediterráneo es una fuente de energía que se recalienta mucho". Esa energía se libera al final del verano por la dinámica de la atmósfera (masa inestable, viento del Este cálido) y da lugar a las lluvias torrenciales o gota fría. Y no sucede en otras zonas. Toda la costa del Atlántico también atrae las precipitaciones. Sin embargo, el clima es seco en ciudades como Zaragoza porque no está cerca del océano.

Pero este año ha llovido en algunos puntos de Andalucía (ejemplo del valle del Guadalquivir) como nunca lo había hecho. Los ríos se desbordaron y el agua anegó las casas hasta casi los dos metros de altura. Ocurrió en diciembre, febrero e incluso agosto. En Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Cádiz. Antonio Ruiz de Elvira es rápido en contestar: "La causa es el cambio climático: el Polo Norte se calienta y los chorros de aire que antes empujaba el Atlántico hacia el Atlas, ahora los lanza sobre la Península". Ruiz de Elvira vaticina que estos fenómenos se reproducirán en los próximos diez años. El calentamiento no perdona. En España, el clima se ha empezado a secar desde 1950. Ruiz de Elvira aporta cifras: "La media de lluvias en la España seca ha bajado en 50 años 1.000 litros. A final de siglo bajará 300 litros". Eso, técnicamente, se llama desierto. El extremo final.


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Sep 2010, 11:49 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Citar:
Pero este año ha llovido en algunos puntos de Andalucía (ejemplo del valle del Guadalquivir) como nunca lo había hecho. Los ríos se desbordaron y el agua anegó las casas hasta casi los dos metros de altura. Ocurrió en diciembre, febrero e incluso agosto. En Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Cádiz. Antonio Ruiz de Elvira es rápido en contestar: "La causa es el cambio climático: el Polo Norte se calienta y los chorros de aire que antes empujaba el Atlántico hacia el Atlas, ahora los lanza sobre la Península".


Osea, que si predomina la NAO positiva y no llueve es por el calentamiento global y si un año se da una NAO muy negativa y llueve mucho (el invierno pasado) también es por el calentamiento global. Creo que hay explicaciones mucho mejores, alguina pista dimos el invierno pasado: los calentamientos súbitos estratosféricos y los factores que los controlan.

Es lo malo de los calentogos a ultranza. Todo vale. Nada es creible.


Arriba
   
MensajePublicado: 22 Sep 2010, 11:20 
Amén...


FÍSICA | La separación de aguas tiene su base en leyes físicas

El viento pudo separar el Mar Rojo para Moisés
La separación de las aguas puede entenderse mediante dinámica de fluidos
Reuters | Washington


Un fuerte viento del este que sopló por la noche podría haber hecho retroceder las aguas del mar Rojo de la forma descrita en las escrituras bíblicas y el Corán y no Moisés, según un experimento por realizado investigadores estadounidenses.

Simulaciones de ordenador, parte de un estudio mayor sobre cómo los vientos afectan a las aguas, mostraron que el viento puede empujar y hacer retroceder el agua cuando una curva de río se funde con una laguna costera, señaló el equipo del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR por sus siglas en inglés) y la Universidad de Colorado en Boulder. "Las simulaciones encajan de forma bastante cercana con el relato en el Éxodo", dijo Carl Drews de NCAR, que lideró el estudio.

"La separación de las aguas puede entenderse mediante dinámica de fluidos. Los vientos mueven el agua de una forma acorde a las leyes de la física, creando un pasaje seguro con agua a ambos lados y permitiendo luego volver al agua de forma abrupta", indicó.

Los textos religiosos difieren levemente en el relato, pero todos describen a Moisés guiando a los israelitas fuera de Egipto, por delante del Ejército del faraón unos 3.000 años atrás. El mar Rojo se abrió para dejar a Moisés y sus seguidores pasar de forma segura, cerrándose luego sobre los perseguidores y ahogándolos.

Ciencia Vs. Religión

Drews y sus colegas estudian cómo los tifones del océano Pacífico pueden crear aumentos de tormentas y otros efectos de vientos fuertes y sostenidos en aguas profundas. Su equipo localizó un lugar al sur del mar Mediterráneo donde pudo realizarse el legendario cruce y modeló diferentes formaciones de tierra que pudieron existir entonces, que habrían generado la historia del mar abriéndose para atravesarlo.

El modelo requiere un terreno en forma de 'U' en el río Nilo y una laguna poco profunda a lo largo de la costa. En él se muestra que un viento de 101 kilómetros por hora, soplando de forma continua durante 12 horas, pudo hacer retroceder las aguas de 2 metros de profundidad.

"Este puente de tierra mide unos 3 kilómetros de largo y 5 kilómetros de ancho, y permanece abierto durante 4 horas", según refleja el estudio publicado en la revista Public Library of Science, PLoS ONE.

"Las personas siempre se han fascinado por esta historia del Éxodo, preguntándose si proviene de hechos históricos. Lo que muestra este estudio es que la descripción de las aguas separadas sí tiene una base en las leyes físicas", dijo Drews.


http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/2 ... 72&numero=


Arriba
   
MensajePublicado: 14 Oct 2010, 21:50 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 28 Dic 2002, 22:35
Mensajes: 1358
http://www.uncoached.com/2010/10/12/ama ... _photos_8/


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Oct 2010, 23:15 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 28 Dic 2002, 22:35
Mensajes: 1358
http://www.terra.tv/Butaca/National-Geo ... -Rayos.htm


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 122 23 24 25 2653 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España