Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 28 Abr 2025, 05:14

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 121 22 23 24 2553 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 07 Ago 2010, 11:58 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
._,, Hay muchos puntos criticables en las opiniones de ese señor, sería muy largo de explicar y entre hoy y mañana tengo fiesta en el pueblo, pero por empezar por algún sitio, algo tan limitado como son los bosques de Canarias no puede afectar a las condiciones generales del clima. Lo de que en Canarias no hay calor que eso sí lo hay en Sevilla, en fin, iremos andando un 31 de Julio con advección sahariana a pleno rendimiento desde Vecindario hasta Maspalomas, se iba a divertir.


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Ago 2010, 19:42 
Pues nada....arde el Mundo ¡¡¡


El récord de temperaturas en 17 países es una situación climática 'sin precedentes'






Pedro Cáceres | Madrid

Si alguien se ha preguntado qué está pasando con el clima para que ocurran cosas como que Moscú arda a 40 grados, el sur de Asia esté anegado por la aguas, en España no podamos respirar y en Australia los ríos se sequen tras la mayor sequía de su historia tiene motivos para hacerlo. Tal sucesión de fenómenos extremos también asombra a los meteorólogos.

La Organización Meteorológica Mundial (WMO por sus siglas en inglés), un organismo oficial que aglutina a las agencias nacionales, ha hecho pública una nota en la que asegura que estamos viviendo una una secuencia sin precedentes de eventos meteorológicos extremos. De hecho, en lo que va de año se han registrado récords de temperatura máxima en 17 países del mundo. Según narra John Vidal para el diario The Guardian, estos son: Bielorrusia, Ucrania, Chipre, Finlandia, Qatar, Rusia, Sudán, Níger, Arabia Saudí, Chad, Kuwait, Irak, Pakistán, Birmania, Isla Ascensión, Islas Salomon y Colombia.

"Muchos eventos extremos de diverso tipo están ocurriendo alrededor del mundo", asegura la WMO, "dando lugar a una inusual pérdida de vidas humanas y de bienes materiales". Ello incluye la ola de calor récord y los incendios en la Federación Rusa, las inundación por el monzón en Pakistán, los deslizamientos de tierra debidos a las lluvias en China y el desprendimiento de un gran iceberg en Groenlandia. A esto habría que añadir una larga lista de otras situaciones extremas, como la sequía y los fuegos en Austria y un número récord de días de alta temperatura en el este de Estados Unidos.

Según la Organización Meteorológica Mundial, la ola de calor en Rusia está asociada con la persistencia de un frente de altas presiones iniciado en junio. En un primer momento estaba ligado al anticiclón de las Azores, pero después se vio reforzado por una fuerte entrada de aire caliente desde el Medio Oeste. El clima de las estepa del sur de Rusia se ha trasladado a latitudes más al norte, acostumbradas a un clima más fresco. De este modo, se han registrado más de 20 días con temperaturas récord en Rusia, incluido el máximo de toda la historia en Moscú, que ha visto el termómetro rozar los 40 grados.

Desde que empezaron a tomarse medidas homologadas de temperatura, hace 130 años, Moscú no había tenido tan altas temperaturas ni durante tanto tiempo. Tampoco había registrado mínimas tan altas, como los 25ºC de mínima que soportó una de las noches de agosto. Además, Roshydromet, el departamento oficial de Meteorología ruso ha añadido que, en base a estimaciones realizadas por distintos medios, cree que que temperaturas tan altas no se habían conocido al menos en los últimos 1.000 años. Esas altas temperaturas son las que han alimentado los fuegos de bosques y turberas en la parte europea del país, donde decenas de personas han perdido la vida y el humo ha afectado la salud y el bienestar de millones de personas.

Las inundación en Pakistán han sido causadas por unas fuertes lluvias monzónicas. Según el Departamento de Meteorología del país, han llegado a caer 300 milímetros en períodos de 36 horas, es decir, una cifra similar a la mitad de lo que llueve en Madrid en todo un año. Los intensos aguaceros han provocado que el río Indo, en la parte norte de Pakistán, alcanzara el nivel más alto conocido desde 1929, cuando empezaron a tomarse medidas de su caudal.
En Pakistán ha habido más de 1.600 muertos y seis millones de desplazados por las inundaciones. En China está ocurriendo algo parecido. El 7 de agosto, un deslizamiento de tierra causado por las lluevias causaba 700 muertos y 1.000 desaparecidos en Zhoucu. Unos 12 millones de chinos ha perdido sus hogares.

El pasado 5 de agosto, el sensor MODIS del satélite Aqua de la NASA detectaba el desprendimiento de un iceberg de 260 kilómetros cuadrados de superficie del glaciar Petermann en el norte de Groenlancia. Es el mayor pedazo desprendido desde 1962, cuando se empezó a observar el glaciar.

Cambio Climático
La Organización Meteorológica Mundial intenta siempre referirse a datos y observaciones y no aventura interpretaciones sobre tendencias a largo plazo y cuestiones sobre el cambio climático. Sin embargo, en esta ocasión su nota sí entra en esa cuestión y lo hace dando a entender que podemos estar viviendo un avance de lo que nos depara el futuro:

"Los extremos siempre han existido, pero todos los eventos citados igualan o superan en intensidad, duración y extensión geográfica los más grandes sucesos regitrados históricamente. La ocurrencia de todos estos fenómenos casi al mismo tiempo hace preguntarse sobre su posible relación con el predicho aumento e intensidad de los eventos climáticos extremos que avanzaba el IPCC en su cuarto informe de evaluación publicado en 2007. Este informe aseguraba que se espera que cambien el tipo, la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos a medida que cambie el clima de la Tierra y que esos cambios podrían producirse incluso aunque el cambio del clima en general fuera pequeño". Acto seguido, la WMO añade: "Hay una tarea urgente para la ciencia, saber si la frecuencia y la duración de los episodios catastróficos va a cambiar". Por ello, ha convocado para finales de septiembre un encuentro internacional en París sobre Eventos Climáticos Extremos. Pretende preparse para la situación actual y futura y crear metodologías y redes internacionales para afrontar la prevención de desastres, que pueden ser más comunes a partir de ahora.


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Ago 2010, 20:01 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 28 Dic 2002, 22:35
Mensajes: 1358
http://www.youtube.com/watch?v=T1GzkvMYtec
:shock:


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Ago 2010, 22:56 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
La verdad es que el artículo es como mínimo inquietante.


Arriba
   
MensajePublicado: 13 Ago 2010, 09:08 
¿ Y ahora que llevan los exploradores polares ? ¿ Bebidas energéticas ? ¿ barritas de cereales mineralizados ?... como un buen whisky no hay nada... :?

Logran abrir una caja de whisky escocés enterrado hace un siglo bajo la Antártida

Efe | Sidney

Una caja de whisky escocés fue abierta hoy más de un siglo después de ser enterrada bajo el hielo de la Antártida, anunciaron las autoridades de Nueva Zelanda.

Varias semanas después de que se iniciase el proceso de descongelación en una habitación del Museo de Canterbury, en la ciudad de Christchurch, la caja reveló su contenido: once botellas de la marca McKinlay & Co pertenecientes al explorador irlandés Ernest Shackleton.

Las botellas estaban envueltas en papel y paja para protegerlas durante el viaje al continente helado que en 1907 emprendió Shackleton al frente de la expedición Nimrod.

Según los arqueólogos que manipularon las botellas, el whisky -destilado en 1896 ó 1897- se encontraba todavía líquido y en excelente estado de conservación pese a los temperaturas de 30 grados centígrados bajo cero que soportó durante más de cien años.

El tesoro alcohólico pertenece ahora a la Sociedad para la Conservación del Patrimonio Histórico de la Antártida de Nueva Zelanda, que extraerá muestras del alcohol antes de volver a depositar la caja en el mismo campo donde fueron encontradas en 2006, como obliga el tratado de preservación histórica firmado por los doce países que co-admnistran el continente helado.

Las muestras, obtenidas con una jeringuilla a través del tapón de corcho, serán entregadas a la destilería Whyte & Mackay, que distribuye la marca McKinlay e intentará analizar la composición para duplicar una mezcla cuya receta original ya no existe.

Entre 1907 y 1909, Shackleton fracasó en varios intentos por ser el primero en llegar al Polo Sur, y su expedición se quedó sin provisiones cuando se hallaba a 160 kilómetros del objetivo, que alcanzó en 1911 el noruego Roald Amundsen.

La odisea de Shackleton quedó en el olvido hasta 2006, cuando dos arqueólogos neozelandeses descubrieron las botellas de whisky atrapadas en el hielo debajo de una tienda de campaña en el antiguo campamento del explorador irlandés.


Arriba
   
MensajePublicado: 17 Ago 2010, 12:13 
Y entre tanto frio, un deshielo ¿ y una helada ?


La paradoja de las aguas congeladas en los polos
Sebastian Copeland

Crece el hielo en las aguas antárticas mientras el océano Ártico se derrite

El cambio climático está provocando más precipitaciones en forma de nieve
El crecimiento de emisiones de CO2 este siglo acelerará el deshielo


ELMUNDO.es | Madrid

Un fenómeno curioso ocurre desde hace varias décadas en las aguas polares del planeta Tierra: mientras que el océano Ártico mengua en extensión, el Antártico tiende a lo contrario, sus aguas congeladas aumentan ligeramente en kilómetros.

Por primera vez investigadores del Instituto de tecnología de Georgia (Georgia Institute of Technology) han dado una explicación a la aparente paradoja del aumento del hielo oceánico Antártico en un clima más cálido.

Actualmente, mientras la atmósfera se calienta, el ciclo hidrológico se acelera y ocurren más precipitaciones en las aguas del sur que rodean la Antártida. El aumento de precipitaciones, sobre todo en forma de nieve, estabiliza la zona superior de las aguas congeladas y las aíslan. Adicionalmente, la nieve tiende a reflectar el calor atmosférico y ayuda a evitar el deshielo.

La investigación ha sido publicada esta semana en la revista norteamericana Proceedings of the National Academy of Science. Jiping Liu, uno de los responsables de la investigación, declara: "Queríamos entender esta aparente paradoja para comprender la posible evolución del océano Antártico ante el aumento de temperaturas por el efecto invernadero".

En cualquier caso, los modelos climáticos predicen un aumento de los gases de efecto invernadero durante el siglo XXI, lo que supondrá el deshielo más rápido de los glaciares tanto por la zona inferior como por la superior. Los expertos también alertan de una probable disminución de las nevadas, que serían sustituidas por lluvias, aumentando el ritmo del deshielo.

"Nuestro hallazgo plantea algunas posibilidades interesantes sobre lo que podríamos ver en las próximas décadas, que incluye la extensión del deshielo oceánico en el Antártico", explica la investigadora Judith A. Curry, de la escuela de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera en Georgia (School of Earth and Atmospheric Sciences at GIT).


Arriba
   
MensajePublicado: 17 Ago 2010, 14:23 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
La paradoja no está en que el Artico se deshiele y el Antártico aumente su extensión en un mundo más cálido. La paradoja reside realmente en que en la Antártida ocurre todo lo contario que el en Ártico. Descienden las temperaturas, ergo un mundo más cálido que no afecta a la Antártida, donde ocurre todo lo contario, se enfría.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 19 Ago 2010, 20:20 
Entropía... ¿ desorden o Teoría del Caos ?


'Nobel' de matemáticas por calcular la velocidad del desorden y el flujo del agua

EL PAÍS - Madrid - 19/08/2010

La velocidad (variable) a la que se desarrolla el desorden y las condiciones para que fluya agua por el terreno son algunos de los temas en los que han trabajado los matemáticos premiados hoy con las medallas Fields, para profesionales de menos de 40 años.


La velocidad de la entropía

"La frontera entre las matemáticas puras y aplicadas no existe; las matemáticas siempre se han nutrido de los problemas reales", dijo esta mañana en rueda de prensa Yves Meyer, galardonado con el premio Gauss. Todos sus colegas estuvieron de acuerdo.

Un aspecto central de los resultados de Villani, según informa la Unión Matemática Internacional (IMU) es "su profunda interpretación matemática del concepto de entropía", que ha podido ser aplicada a un gran número de problemas de física. La medida de la entropía de un sistema da idea del desorden que contiene; las leyes de la termodinámica establecen que en cualquier sistema -ya sea las moléculas de un gas, los coches en el tráfico urbano o los juguetes en la habitación de un niño- el desorden tiende a aumentar con el tiempo. Pero nadie había hallado a qué velocidad aumenta la entropía. Villani "desarrolló las herramientas matemáticas para proporcionar una respuesta rigurosa (...)", explica IMU. De su trabajo se dedujo algo "del todo inesperado: Aunque la entropía siempre aumenta, a veces lo hace más rápido y a veces más lentamente".

El trabajo de Smirnov es muy teórico, pero esta relacionado con cuestiones muy prácticas, por ejemplo, el flujo del agua a través del suelo. Para que fluya debe haber túneles formados por poros. Pero ¿qué tamaño deben tener los túneles? ¿qué probabilidad hay de que en un punto determinado haya un poro? ¿En qué condiciones deja el fluido de atravesar los túneles? "Son problemas de índole muy práctica", señala la organización.


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Ago 2010, 12:44 
Y ahora el agua seca para capturar gases.... :shock: :shock: ...¿ servirá la entropía para calcular el flujo de agua seca ?

Agua seca contra el cambio climático

Experimentos para que gotas de líquido recubiertas de 'arena' absorban los gases de efecto invernadero

M.R.E. - Madrid - 26/08/2010

Una sustancia que se llama agua seca y parece azúcar glas pero no lo es, está formada por agua en un 95%. Aunque fue patentada en 1968, es ahora cuando nuevos experimentos hacen vislumbrar su utilidad para absorber gases, incluidos los de efecto invernadero.

Los químicos que estudian sus posibles usos creen que podría ser la solución para absorber y almacenar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera. También es prometedora para iniciar de forma más eficiente las reacciones químicas utilizadas en la producción de centenares de productos de uso cotidiano y para transportar sustancias peligrosas, han explicado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Química en Boston.

Cada partícula de agua seca contiene una gota de agua rodeada de nanopartículas hidrofóbicas de sílice (el óxido de silicio presente en la arena de la playa). Este recubrimiento impide que se recombinen las gotas para volver a ser un líquido. El resultado es un fino polvo que puede absorber gases que se combinan químicamente con el agua para fomar hidratos.

Aunque el agua seca fue desarrollada en 1968 y fue ensayada en cosméticos, entre otras áreas, hasta 2006 no se iniciaron, en Reino Unido, el estudio en profundidad de su estructura y los experimentos para posibles nuevas aplicaciones, informa la sociedad.

Una de las más recientemente experimentadas, con éxito, es para el almacenamiento de gases, en la Universidad de Liverpool bajo la dirección de Andrew Cooper. Un litro de gas metano se puede almacenar en unos seis gramos de polvo, a una temperatura no muy baja. Los investigadores piensan también en su utilidad para explotar depósitos de gas metano que estén dispersos o en forma de hidratos en el fondo del mar, aunque reconocen que todavía queda mucho trabajo de investigación por hacer y que el coste sería seguramente todavía un problema.

Además, se profetizan aplicaciones más directas en los procesos químicos más comunes en la industria y para almacenar y transportar sustancias peligrosas en forma de emulsiones, que se transformarían en polvo.


Arriba
   
MensajePublicado: 30 Ago 2010, 16:26 
Vaya... parece que más de uno anda caliente con el IPCC.. ¿ Cambio Climático ?


Un informe recomienda reformar el grupo del clima de la ONU para evitar nuevos errores


-Se trata de una investigacion independiente que ha revisado labor del IPCC
-Recomienda que se hagan predicciones sólo cuando tengan pruebas sólidas
-Sugiere acortar el límite de 12 años de mandato para el director
-El IPCC admitió errores en la conclusión contenida en su informe de 2007
-Sostenía que los glaciares del Himalaya pueden desaparecer para 2035


ELMUNDO.es | Nueva York

El Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC) de la ONU necesita introducir cambios estructurales en su forma de trabajar para evitar que sus informes contengan errores como los que han puesto en entredicho su credibilidad. Así lo considera un informe independiente que ha revisado el trabajo de este organismo de la ONU y que ha sido hecho público este lunes en Nueva York.

Según este informe, los científicos de la ONU debería hacer predicciones sólo cuando disponen de pruebas científicas sólidas. Asimismo, el grupo internacional de expertos que han revisado la labor del IPCC sugiere que este organismo debería evitar hacer recomendaciones a políticos.

El informe considera que el límite actual de 12 años en el cargo (en dos mandatos de seis años) para el director del IPCC es demasiado largo y debería acortarse. En la actualidad este puesto está ocupado por el científico indio Rajendra Pachauri, que ha sido el principal blanco de las críticas de quienes consideran que se ha exagerado la existencia del cambio climático.

Los expertos recomiendan también introducir otros cambios en la dirección, como la creación de un comité ejecutivo que incluya a algunos miembros que no pertenezcan al IPCC.


La revisión de la labor científica del Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC), un organismo de la ONU creado en el año 1988, fue solicitada tras descubrirse errores en sus estudios. El IPCC, que prepara un quinto estudio, tuvo que admitir a principios de año errores en la conclusión contenida en su informe de 2007 de que los glaciares del Himalaya pueden desaparecer para 2035.

Representantes de la organización científica InterAcademy Council (IAC) han entregado el informe en una reunión con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la sede del organismo. Los expertos recomiendan al director de la organización que supervise día a día los trabajos.

El organismo también recibió fuertes críticas a raíz de la divulgación el año pasado de correos electrónicos de la Unidad de Investigación Climatológica (CRU) de la Universidad británica de East Anglia, uno de los centros de mayor prestigio internacional en esta materia, que sugerían un intento de ocultar ciertos documentos a los responsables de la ONU.

Ante el peligro de que estos hechos minaran la credibilidad de la lucha contra el cambio climático, Ban decidió el pasado 10 de marzo encargar a la IAC una revisión exhaustiva de la metodología del IPCC y la rigurosidad de los voluminosos informes del IPCC, que conforman los pilares de los esfuerzos de la comunidad internacional para combatir las emisiones de gases contaminantes.

El científico indio Rajendra Pachauri ya se apuntó un tanto el pasado 21 de agosto cuando el diario británico 'The Daily Telegraph' le pidió disculpas, tras desacreditarse la acusación del rotativo de que se había enriquecido haciendo de consultor sobre asuntos de cambio climático.

Al mismo tiempo, resaltó que los posibles errores cometidos por los científicos no alteran el consenso fundamental de que el calentamiento global causado por la actividad humana es el responsable del cambio climático.

Mientras, continúan los preparativos de la próxima cumbre sobre cambio climático, que se celebrará en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre. Ban ya reconoció tres semanas atrás que posiblemente en la cita en la ciudad mexicana tampoco se selle el acuerdo vinculante para reducir las emisiones que no se logró en la conferencia del pasado diciembre en Copenhague.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 121 22 23 24 2553 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España