Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 29 Abr 2025, 20:53

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 117 18 19 20 2153 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 19 Nov 2009, 14:13 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Sorprendete???

Juas, eso era más que sabido. En el máximo del anterior interglacial las temperaturas eran 2º C superiores a las actuales a nivel global. Está en todos los libros y papers. hay trabajos específicos de canarias sobre el nivel del mar (+4 m)

La verada es que no dejo de sorprenderme con los "descubrimientos".


Arriba
   
MensajePublicado: 22 Nov 2009, 09:10 
EL DEBATE > ¿ESTÁ PREPARADA TENERIFE PARA AFRONTAR LAS LLUVIAS DEL INVIERNO?

Receta contra las riadas: planes de emergencia y esfuerzo público

Tres expertos del Cabildo, la Aemet y la ULL creen que la prevención de lluvias torrenciales se puede mejorar entre todos; voces cualificadas deben ser oídas

Vicente Pérez
Santa Cruz de Tenerife

Lluvias torrenciales como las que dejaron riadas el pasado lunes en el valle de La Orotava son un fenómeno más frecuente de lo que parece en Canarias. Pero cada vez resultan más dañinas, por la intensa y desordenada urbanización del territorio en Tenerife, donde hay más de 500 puntos negros con riesgo de inundación, y la friolera de 5.900 kilómetros de cauces de barrancos.

Para analizar cómo prevenir situaciones de este tipo DIARIO DE AVISOS sentó el viernes en una mesa a tres expertos en la materia: el gerente del Consejo Insular de Aguas en Tenerife, José Fernández; el director del Centro Meteorológico de Santa Cruz de Tenerife, Víctor Quintero (de la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet), y el profesor de Geografía y climatólogo de la Universidad de La Laguna Pedro Dorta. Los tres coincidieron en que mejorar la capacidad de respuesta ante lluvias torrenciales depende de varios factores: mejorar la colaboración entre todas las instituciones públicas -compartiendo datos y metodología para afinar en el seguimiento y posibles consecuencias de una tormenta, y poder así avisar a la población- y adoptar medidas preventivas (obras de encauzamiento de barrancos, planes de emergencia municipales y formación de la población sobre qué hacer).

La gran pregunta es si estamos preparados en Tenerife para fenómenos meteorológicos extremos de este tipo. Para José Fernández, "hay que convivir con cierto nivel de riesgo en una isla con 5.000 tramas de cauces de barrancos y 5.900 kilómetros de cauces reconocidos en la cartografía oficial, porque no hay que entender el Plan de Defensa frente a Avenidas -aprobado por el Consejo Insular de Aguas en 2007 y más de un año atascado en el Gobierno canario, según el Cabildo- sólo como un listado de obras; no todas las soluciones son obras de canalización, que además son muy caras y poniendo murallones frente a zonas habitadas; pero sí hay que proteger las infraestructuras y servicios esenciales, como puertos, aeropuertos, autopistas, trenes, hospitales...; y desde luego hay que hacer más énfasis en la información a la población, y no hacer cosas indebidas con el territorio, pues se han desarrollado tramas urbanas en sitios inadecuados por ignorancia".

Quintero señala la dificultad de predicciones muy locales en Canarias porque "las islas son como piedras muy altas en el océano, que hacen que las masas de aire asciendan bruscamente para sortear el obstáculo orográfico y eso dispara la precipitación, que es repentina y violenta". Dorta, quien además es experto en riesgos naturales, pone énfasis en la falta de prevención, pues "la inmensa mayoría de los municipios aún no tiene planes de emergencia aprobados; aunque los del Valle de La Orotava los están redactando". A su juicio, "se le ha dado la espalda a estos riesgos; la educación ambiental sobre protección civil es una gran carencia, pues la gente no sabe lo que significa alerta o prealerta ni sabe qué hacer en estos casos". "Nuestra vulnerabilidad", advierte el climatólogo, "está en aumento porque con menos lluvias los daños son cada vez mayores; y hay que ver cómo compatibilizamos la complejidad del relieve de la Isla con los dos millones y medios de habitantes que pronto habrá en Canarias". Dorta denuncia que la mala urbanización del territorio no es sólo una herencia del pasado, sino que hay cauces de barrancos obstruidos por operaciones urbanísticas recientes en municipios con planeamiento general nuevo. A la pregunta sobre si existen los medios económicos, materiales y humanos para prevenir estas catástrofes, el director del Centro Meteorológico admite que "la predicción es mejorable y el lenguaje que se utiliza, pero dentro de los límites del estado actual de esta ciencia, pues ningún servicio meteorológico del mundo puede predecir con cuatro días de antelación que caerán 100 litros a determinada hora y en determinado municipio". Quintero defiende el pronóstico que hizo la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para el pasado lunes, pues se preveían lluvias de cierta intensidad, que podían superar "30, 40 ó 50 litros" en el Norte, y " aunque hubo un pico de 102 litros en Los Realejos, el umbral previsto fue acertado para el resto de las zonas". "Trabajamos con el modelo de predicción numérico más potente del mundo", apunta el meteorólogo, quien admite que los medios "siempre son mejorables", se ha incrementado la red de pluviómetros, si bien reconoce que el radar situado en Gran Canaria está averiado, y debe repararse, e instalarse otro en Tenerife "que cubra la sombra del del Las Palmas". Sin embargo, subraya que "el radar no permite predecir, sino observar y vigilar la intensidad de precipitación y en qué zona".

El gerente del Consejo Insular de Aguas es este punto especialmente reivindicativo de una mayor colaboración entre las instituciones que cuentan con estaciones pluviométrias automáticas y expertos en la materia. Así, pone como ejemplo cómo en el Levante español (las confederaciones hidrográficas del Júcar, el Segura y el Tajo) están "entrelazando" los datos obtenidos por los radares y las estaciones pluviométricas para, en un momento dado, adelantarse a una posible inundación en una cuenca determinada y tomar prevenciones. Fernández recuerda que el Cabildo tiene 38 estaciones operativas en la Isla, y que la Aemet, unas 12, y que por ejemplo, las del organismo estatal sólo midieron el lunes poco más de 100 litros en Los Realejos, mientras el Cabildo registró 145. El técnico insular pidió además más medios estatales "al igual que se ha creado la Agencia Catalana del Agua financiada con cargo a los presupuestos del Estado; porque aquí estamos secos en este sentido y el Gobierno canario y el Cabildo tienen demasiados sartenes ya al fuego". Quintero recoge el guante, y aboga por que "todo los organismos que tienen estaciones automáticas se unan para intercambiar información y crear un sistema informático común". Sin embargo, afirma que "lo curioso e increíble es que todo el mundo dice sí, vamos a hacerlo, pero por algún motivo ese proyecto en común termina atascándose, por culpa de todos". No obstante, advirtió también del riesgo del caso extremo, alarmar a la población por exceso de alertas, "pues si se desplaza a los habitantes de una zona y luego no se cumple esa predicción muy local, podríamos volver de nuevo a una pérdida de confianza de la gente" en la Administración. Para el meteorólogo, a modo de conclusión, "hacen falta un sistema completo para predecir lo mejor que se pueda; que la información fluya rápido" a las autoridades, y que "eso se traslade a quienes tienen los medios necesarios y protocolizados para tomar las medidas de prevención". Dorta tercia para advertir de que "el radar no evita que el agua entre en una carretera o un centro comercial" y se reafirmó en que lo importante es la prevención con protocolos de actuación muy precisos". Llama la atención sobre el hecho de que a lo largo de la historia han sucedido temporales con lluvias muy destructivas en las Islas, y recordó el caso de ocurrido los días 7 y 8 de noviembre de 1826 en Tenerife, o el de 1968 en el barranco de San Felipe. En el debate apenas se nombra el cambio climático, aunque Fernández apunta su percepción: "Globalmente llueve menos en los 66 últimos años en Tenerife; ligeramente sube la temperatura; hay más evapotranspiración y menos infiltración; la pluviometría es más irregular y concentrada. Pero falta más tiempo de observación".

El gerente de Aguas pide además que cese "el navajeo" entre políticos e instituciones cada vez que hay inundaciones, y se alcance "un pacto para no jugar" con esta cuestión. Secunda esta propuesta el director del Centro Meteorológico, pues observa que "más allá de la reflexión sobre lo que es mejorable" en estos casos, " los intereses de otro tipo con la naturaleza chocan frontalmente". Los tres contertulios piden a los medios de comunicación un ejercicio de responsabilidad, informando de las alertas pero sin alarmar. Y en ese empeño esta DIARIO DE AVISOS.

148 litros cayeron en Los Realejos

El pasado lunes, una tormenta anegó el Valle de la Orotava (hasta 148 litros por metro cuadrado cayeron en Los Realejos) provocando mucho miedo y 23 millones de euros en pérdidas materiales, aunque por suerte sin daños personales. Los políticos han vuelto a repartirse críticas (el presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, se ha quejado de una deficiente predicción del Centro Meteorológico y de que el radar de Gran Canaria siga averiado, y el PSOE insular acusa al Cabildo y a los ayuntamientos de no tener limpios los barrancos). La realidad es que el lunes, durante unas horas, el Norte fue un caos y a los afectados -incluyendo miles y miles de conductores atascados en la TF-1 y vías aledañas- no tuvieron información oficial alguna.



Me ha parecido muy interesante este artículo publicado en la edición de hoy del DIARIO DE AVISOS. La verdad que yo con algunos datos me he quedado así 8O : en Tenerife, donde hay más de 500 puntos negros con riesgo de inundación, y la friolera de 5.900 kilómetros de cauces de barrancos.


Arriba
   
MensajePublicado: 23 Nov 2009, 22:00 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Si repasamos los recortes encontraremos multitud de refeerncias al cambio climático, que si la Antártida se calienta, el ártico se funde, los osos se mueren, los glaciares los pintamos... Todas con un toque amarillista y desde ahora diría que totalmente orquestado:

Pirateado el correo de un centro británico que investiga el cambio climático Los mensajes han sido publicados en Internet: El País. 23.01.09

El pirateo del correo interno de uno de los principales centros británicos de investigación sobre el cambio climático ha dado alas a aquellos sectores que denostan las teorías sobre el calentamiento global causado por el hombre. Algunos de los emails y documentos robados revelarían que las previsiones más sombrías sobre el futuro del planeta fueron elaboradas previa manipulación de los datos, una acusación que cobra especial relevancia en vísperas de la celebración de la cumbre de Copenhague de diciembre.


Teorías conspirativas de diversa índole circulan por la red desde el pasado fin de semana, cuando supuestos ciberintrusos lograron penetrar en el servidor de la Unidad de Investigación del Clima, sitia en la universidad inglesa de East Anglia, y sustrarer un millar de correos y 3.000 documentos que inmediatamente colgaron en Internet. La propia universidad ha reconocido la veracidad de su origen -no se descarta una filtración interna-, aunque un portavoz subrayaba que el inmenso volumen del material impide determinar si toda esa documentación es genuina o, a su vez, troquelada por manos interesadas. Uno de los correos más divulgados recoge la comunicación de un científico con un colega en la que se alude a un "truco" de Michael Mann -gurú del calentamiento global- para "ocultar el descenso de las temperaturas" en el planeta. El autor, Phil Jones, esgrime que su comentario ha sido sacado de contexto de forma "absurda e indecorosa".

Mientras la policía investiga el caso, personajes como el ex canciller del Exchequer Nigel Lawson, un dirigente conservador reciclado en portavoz del escepticismo frente al cambio climático, reclaman una investigación independiente sobre "el mayor escándalo científico del siglo". Con su acción ilegal los hackers pretenden poner en entredicho la reputación del prominente centro investigador, cuyos científicos preveían en un estudio difundido recientemente un aumento de las temperaturas globales de hasta seis grados centígrados a finales de siglo.


Unico medio español que se ha hecho eco de la noticia. Los demás, ya sean escritos, radiados o televisados, ni mú. Además lo hace de forma muy difusa y criminalizando a los hackers en la última frase.

Es muy grave. Cualquiera que lea la documentación no llegará a conclusiones muy diferentes:

1.- Queda clara una selección y manipulación de datos para hacer cuadrar los resultados con los modelos y éstos con las observaciones.

2.- Quedan claras estrategias para ningunear a quien cuastione el cambio climático

3.- Quedan claras estrategias y presiones a editoriales de revistas científicas para que no publiquen ni un solo artículo que matice el cambio climático. Esas presiones terminan por amenazar con cerrar el kiosko a la editorial que se atreva a hacerlo. ¿Como? Muy sencillo. Un solo artículo escéptico y no recibiras ninguno nuestro, ni tampoco de los demás que participan en el IPCC. Y no cualquiera, nada más y nada menos que el Journal of Climate.

4.- Queda clara la necesidad de crear corriente de opinión para obtener más fondos.

Me parece escandaloso. Y la prensa española, que no la mundíal, haciendo mutis por el foro. La tasa verde está cerca; hay que crear opinión... tiempo al tiempo.

Claro, que los escépticos no son santos precisamente...


Arriba
   
MensajePublicado: 23 Nov 2009, 22:33 
Metragirta escribió:

La tasa verde está cerca; hay que crear opinión... tiempo al tiempo.


La Tasa verde, mas que cerca, la tenemos en puertas...el viernes 27 Nov 09 se presenta la nueva ley, o directrices generales, para una España nueva, ecológica, puntera y mil cosas mas.
Evidentemente basada en las nuevas energías y el cambio climático... y despidos mas "flexibles"... :?


Arriba
   
MensajePublicado: 27 Nov 2009, 07:22 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 25 Feb 2004, 16:26
Mensajes: 2400
Ubicación: Breña Alta (La Palma)
La Palma:

Mitad de la Isla tiene problemas de agua porque no llueve y en la otra mitad sobra y acaba en el mar


La ausencia de precipitaciones en el Valle de Aridane, donde apenas ha llovido en todo el año, empieza a ser acuciante y está afectando de manera importante al bolsillo de los agricultores puesto que según ha explicado el presidente de la Asociación de Agricultores y de Ganaderos de La Palma, ASPA, Miguel Martín, está obligando a sacar agua de los pozos para regar, que el agricultor está pagando a 31 pesetas la pipa, un dinero que se podría ahorrar si lloviera, lo que repercutiría no sólo en su beneficio sino también en el resto de los ciudadanos porque el agricultor tendría dinero para gastar, cosa que no está ocurriendo ahora, por lo que determinó que "está claro que la falta de lluvias es preocupante porque prácticamente sólo está mojada la parte Este de la Isla nada más, ya que a partir de Fuencaliente y hasta llegar a Roque el Faro no ha caído prácticamente un litro de agua".

Para el presidente de ASPA, lo más grave de esta situación es que mientras más de la mitad de la Isla pasa apuros y dificultades con el agua, a la otra mitad le sobra, e incluso la tira, porque los agricultores no tienen dónde almacenarla ni se la pueden beber y acaba en el mar", un hecho que se solucionaría agilizando las obras hidráulicas pendientes.

En su opinión, "si el Plan Hidrológico estuviera caminando como debiera, y nosotros entendemos que tiene un retraso, está claro que al final con ese anillo insular podríamos aprovechar las cuencas". En concreto, Miguel Martín considera fundamentales dos balsas, "la de Santa Cruz de La Palma, Breñas, Mazo, que es del 2004 y que tendría que estar ya ejecutándose, y la balsa de Vicario, que hablamos de ella cada vez que hay un periodo electoral y por una cosa o por otra causa está trabada". Para Martín, son obras que, amén de crear empleo, que buena falta que hace en esta Isla, nos darían solución al problema del agua en momentos como el que estamos viviendo ahora mismo", puesto que "mientras en el Este está sobrando muchísima agua ahora y no tenemos dónde ponerla porque no está la balsa de regulación o no tenemos sistemas de riego adecuados que nos permitan regular ese riego y cerrar las galerías, en el Valle está habiendo una necesidad enorme de agua", necesidad que también hace extensiva a los municipios de Fuencaliente, Tijarafe y Puntagorda, donde se están viendo afectados los cultivos de secano.

"La necesidad, como he dicho, en estos momentos en media Isla es acuciante no sólo para el riego sino también para los cultivos de secano porque los viñedos y los almendros que hay en las partes altas de Garafía, Puntagorda y Tijarafe no han recibido ningún tipo de agua y cuanto menos meses de invierno queden, menos posibilidades hay de agua", señaló.

Sobre el hecho de que se esté utilizando mucha agua de los pozos porque el verano se está alargando demasiado, Miguel Martín apuntó que lo malo de esto es que es un agua de peor calidad y mucho más cara porque llevar el líquido cuesta dinero y eso ocurre mientras por el lado Este de la Isla se está tirando muchísima agua al mar, un río oculto que nunca vemos pero que existe y que no se aprovecha porque los agricultores no tienen dónde almacenarla ni tampoco se la pueden beber.

Respecto a la situación de los embalses del Valle, manifestó que el nivel de llenado es bastante bajo, a la espera de que llegue la ansiada lluvia como agua de mayo.

Por su parte, la gerente del Consejo Insular de Aguas reconoce que hay nerviosismo entre la gente del Valle por la ausencia de precipitaciones pero recuerda que todavía quedan muchos meses para que llueva y que el nivel de los embalse de la Isla en general es bueno.


Arriba
   
MensajePublicado: 27 Nov 2009, 12:03 
Desconectado

Registrado: 17 Feb 2004, 23:27
Mensajes: 1497
Ubicación: Abades, 25 m. Santa Cruz de TF, 100 m. Mazo, La Palma, 425 m. El Pinar, El Hierro, 840 m.
Trasvase E-W, curiosa solución planteada para un territorio tan pequeño. Si está contemplado en el Plan Hidrológico Insular, en situaciones como ésta sería más que útil, y probablemente la alternativa menos costosa. Claro que sólo solucionaríamos el problema parcialmente, pues el acuífero palmero (el que goza de mejor salud de las siete islas, pues su balance sigue siendo positivo) se recarga mayoritariamente con las lluvias generalizadas de cumbre y los SW en La Caldera. Esperemos que los tiempos "serios" de agua no se demoren mucho.


Arriba
   
MensajePublicado: 02 Dic 2009, 15:50 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 28 Dic 2002, 22:35
Mensajes: 1358
Mucho se ha hablado de los diferentes tipos de halos y su utilidad predictiva.
Aquí pongo una foto que he visto y que muestra con detalle cada uno.

http://spaceweather.com/swpod2009/01dec ... labels.jpg?

Si los sres moderadores creen que se puede colocar en otro sitio más apropiado, perfecto.


Arriba
   
MensajePublicado: 10 Ene 2010, 12:08 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 28 Dic 2002, 22:35
Mensajes: 1358
Foto de una gran roll cloud sobre Uruguay
http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/image/ ... rl_big.jpg


Arriba
   
MensajePublicado: 10 Ene 2010, 12:58 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Uff, qué barbaridad. Magnífica.


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Ene 2010, 15:01 
FRÍO | Una investigación explica por qué se produjo

-89,2º, la temperatura más baja jamás registrada

Se alcanzó en la parte alta de la Antártida en julio de 1983
La temperatura media en ese área es de 66º bajo cero durante el invierno
Una corriente de aire frío aisló la zona e impidió la llegada de aire cálido
La estación científica rusa de Vostok mide la temperatura allí desde 1958
Efe | Londres

Una investigación ha revelado las causas que llevaron a registrar la temperatura más baja de la historia, -89,2º, alcanzada en la Antártida en julio de 1983, por efecto de una corriente de aire frío que se situó en la meseta antártica sin dejar paso al aire más cálido procedente de latitudes más bajas.

La investigación, llevada a cabo por el 'British Antartic Survey' (BAS) y el 'Artic and Antartic Research Institute de Rusia' (AARI), indica que esa temperatura récord fue inferior en 30º a la media de 66º bajo cero que impera en esa zona en el invierno del hemisferio sur.

La masa de aire frío procedente del océano Antártico se instaló durante diez días sobre la parte alta de la meseta antártica, donde está ubicada la estación científica rusa de Vostok, que registró este récord y que lleva desde 1958 midiendo las temperaturas de la región.

La corriente impedía que llegasen a esta zona masas de aire más cálido procedente de latitudes más bajas, lo que aisló la estación y creó las condiciones para que se dieran temperaturas tan extremas.

Además, la ausencia de nubes y una capa de minúsculas partículas de hielo suspendidas en el aire -fenómeno conocido como diamante en polvo- contribuyeron a que el calor procedente de la superficie se perdiera en el espacio.

Podrían alcanzarse los -96º

La meseta antártica del este, donde se sitúa Vostok, está muy lejos del océano y a una altitud de 3.488 metros, lo que la hace extremadamente fría, de forma que se podrían alcanzar los -96º si se llegase a un periodo de aislamiento provocado por corrientes frías semejante a la que asoló Vostok en julio de 1983.

"El estudio ha permitido simular con éxito la rápida pérdida de calor en este periodo de 10 días, lo que ayudará al desarrollo de modelos climáticos utilizados para predecir la evolución futura del clima de la Antártida", explicó el investigador de la BAS y autor del estudio, John Turner.

Turner señaló que la Antártida todavía no ha sufrido los efectos del calentamiento global de la misma manera que la zona ártica, pero que en el próximo siglo se espera que se vea afectada por la subida generalizada de las temperaturas mundiales consecuencia del efecto invernadero, por lo que dudó de que se pueda repetir este récord.

Para Turner, esta investigación ha confirmado lo extremos que pueden ser los fenómenos naturales y nos alerta de la necesidad de estar atentos por si vuelven a producirse estas anomalías meteorológicas.

La tecnología utilizada en este estudio se ha basado en una combinación de gráficos meteorológicos, imágenes de satélite, y registros de temperatura, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento tomados cada seis horas.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 117 18 19 20 2153 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España