Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 29 Abr 2025, 20:16

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 114 15 16 17 1853 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 24 Jul 2009, 08:37 
Los lunes a por el cerdo... :roll:

Lo más ecológico... ¿que no haya vacas?

"Una campaña plantea un día vegetariano a la semana para frenar al mayor emisor de CO2: el ganado - La idea choca con una tendencia global al abuso de la carne como signo de riqueza

El Pais
ANTÍA CASTEDO 24/07/2009



¿La ecología contra la ganadería? Una nueva y sorprendente batalla irrumpe en el frente ambiental: reducir el consumo de carne en los países ricos sería un método rápido y eficaz para que cada ciudadano contribuya a frenar el calentamiento global. Menos consumo de carne implicaría menos cabaña y menos emisiones. Pero la propuesta, apoyada por celebridades como Paul McCartney, choca con la tendencia creciente del consumo de carne en todo el mundo, al que se apuntan las regiones emergentes como señal de la riqueza conquistada. Se sabía que abusar de la carne no es saludable. Ahora, además, no es verde.


La campaña se ha puesto en marcha en el Reino Unido con el lema Lunes sin carne. El objetivo: convertirse en vegetariano un día a la semana para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Según el ex Beatle, es una forma de contribuir individualmente y sin grandes esfuerzos a la batalla contra el calentamiento global. La carne se puede medir en emisiones de CO2: engullir un kilo de vacuno equivale a viajar 250 kilómetros en coche.

La vaca está en el punto de mira de los ecologistas no sólo por el CO2 que emite a través de su sistema digestivo. También porque para su alimentación se deforestan grandes extensiones de terreno. En defensa de la vaca acude el sector ganadero, nada menos que 1.300 millones de personas en el mundo, y la demanda del consumidor, que pide más filetes.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) calculó en 2006 que el sector ganadero emite más gases de efecto invernadero -el 18%, medido en su equivalente en dióxido de carbono- que el sector de los transportes. De ese porcentaje, buena parte corresponde al gas metano, con un potencial de acumular calor 23 veces mayor que el CO2. El sistema digestivo de los rumiantes, especialmente las vacas, hace que estos animales emitan metano a través de eructos y pedos. Además, grandes extensiones de tierra, sobre todo en América Latina, han sido deforestadas para convertirlas en pastos o producir forraje para alimentar al ganado. Y el estiércol genera óxido nitroso, con un potencial 296 veces mayor de calentamiento global que el CO2.

"Cada vez mayores extensiones se están dedicando al cultivo de soja, para utilizarla como proteína para los piensos, sobre todo en Argentina y Brasil", explica Miguel Ángel Soto, experto en deforestación de Greenpeace España. "En 2006 elaboramos un informe en el que señalábamos a las grandes empresas productoras de soja y a los mayores importadores en Europa, como McDonald's. Los pollos de los McNuggets se alimentaban con soja producida en granjas situadas en áreas deforestadas. Llevamos allí a los directivos de la multinacional para que lo vieran", explica Soto.

Como resultado del viaje, la empresa se unió a una moratoria sobre la compra de soja procedente de áreas de deforestación reciente, en cuya elaboración ha participado el Gobierno de Brasil. Según Greenpeace, la intensidad de la deforestación fluctúa con los precios de la carne y de la soja. Cuando el precio de ambos productos cae en los mercados internacionales, el ritmo de tala de árboles se reduce el año siguiente.

"El 90% de los cultivos de soja que se producen en América Latina se destina a alimentar a los animales en los países ricos. Un filete que se come en España, por ejemplo, muy probablemente provendrá de una vaca europea que se ha alimentado de cultivos brasileños, que han crecido en tierras donde antes había árboles o selva", explica Lasse Bruun, portavoz de Compassion in World Farming, una de las ONG que se han sumado a la iniciativa de McCartney. "Un cambio de comportamiento en los consumidores sería muy importante", opina Bruun, que también aboga por que el tema se incluya en la cumbre mundial del clima que se celebrará en diciembre en Copenhague (Dinamarca). Aunque luego matiza: "Obviamente, es un tema que se entrelaza con valores culturales, con lo que se considera un buen nivel de vida".

La carne y la leche son símbolos de bienestar. Los países en desarrollo no quieren quedarse fuera y comienzan a emular los hábitos alimenticios occidentales. En China e India ya se bebe leche y se come carne de vaca. Es más, el consumo de carne en el mundo se multiplicará por dos a mediados de este siglo, según la FAO. Por el lado de la oferta, una drástica reducción del consumo sería también problemática: unos 1.300 millones de personas subsisten gracias al sector ganadero.

Una voz acreditada que apoya la campaña es la de Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU y premio Nobel de la Paz en 2007. En una conferencia en Londres en 2006, el científico indio explicó que "un granjero puede alimentar a 30 personas durante un año con una hectárea de terreno si produce vegetales, frutas y cereales. Si la misma área se utiliza para producir huevos, leche o carne, el número desciende a entre cinco y 10 personas". Pero la línea de la FAO no es la de apoyar una reducción del consumo. Al menos no como receta para todos los países. "No es una buena recomendación a escala global, porque los países pobres deben aumentar el consumo de carne en sus dietas", defiende Pierre Gerber, responsable de políticas ganaderas del organismo.

En los países ricos, sin embargo, se come demasiada carne. España no es una excepción. Unos 121 kilos al año, según la FAO, más que cualquier otro país europeo. Desde los años sesenta, cuando se tienen los primeros datos, el consumo no ha parado de aumentar. "Hasta 1984 la dieta en España seguía prácticamente al pie de la letra los patrones de la dieta mediterránea, de la que nos estamos alejando progresivamente, porque ingerimos menos hidratos de carbono y más proteínas, es decir, menos legumbres y pan y más alimentos proteicos como la carne", detalla José Manuel Ávila, de la Sociedad Española de Nutrición. "Deberíamos adaptar nuestra dieta a nuestro gasto en proteínas, comer de todo un poco menos y tratar de sustituir parte de las proteínas por hidratos de carbono", aconseja Ávila, quien opina que una campaña como la de McCartney en España sería buena. "El consumo recomendado es de ocho veces al mes". Es decir, dos veces por semana. "Aunque la carne, en su justa medida, es muy necesaria", matiza.

El Foro Mundial de Investigación sobre el Cáncer, con base en Reino Unido, recomienda limitar el consumo de carne roja, como la ternera, el cerdo o el cordero, y evitar por completo las carnes procesadas -como el beicon o el salami-. Para reducir el riesgo de padecer cáncer, el consumo no debería ser mayor de 500 gramos a la semana.

El impacto de la ganadería sobre el cambio climático varía según los sistemas de producción, explica Gerber. En un sistema extensivo, las emisiones de las vacas son mayores, por kilo de proteína que se obtiene, porque se necesitan más vacas para producir una misma cantidad de carne o leche. Cuando la producción es más intensiva, éstas descienden. En el último estadio, una nueva intensificación vuelve a aumentar las emisiones, porque se transporta el alimento desde más lejos -muchas veces desde áreas deforestadas- o porque se consume más energía en la explotación.

No contaminan igual las vacas, los cerdos o los pollos. Según Gerber, "un cuarto de las emisiones del sector son de los rumiantes, sobre todo de las vacas". "Por un kilo de proteína de carne de vaca, se producen entre tres y cuatro veces más gases de efecto invernadero que con la misma cantidad de proteína de carne de pollo, en países de la OCDE", precisa.

Tampoco todas las vacas son iguales si hablamos de gases de efecto invernadero. Las vacas lecheras expulsan el doble de metano. Y las que tienen terneros, todavía más. "Entre 200 y 250 kilos al año", explica Frank Mitloehner, especialista en calidad del aire del departamento de ciencia animal de la Universidad de California. Él y su equipo empezaron a estudiar el impacto de la industria del vacuno en el aire y el cambio climático porque observaron que la calidad del aire en el lugar donde se encuentra su universidad, el valle de San Joaquín, era de las peores en todo Estados Unidos. Y ese mismo valle tiene una concentración enorme de fábricas de producción de leche. "Hay vacas por todos lados", según el científico. Exactamente: dos millones de vacas lecheras, la mayor concentración del mundo. "Nos preguntamos si ambas cosas

[la presencia de muchas vacas y la mala calidad del aire] podían estar relacionadas, y encontramos que sí, parcialmente", relata Mitloehner. El estiércol contiene amoníaco que, combinado con los gases emitidos por los coches, "da lugar a unas pequeñas partículas que contaminan el ambiente".

Mitloehner encerró a varias docenas de vacas en "bio burbujas", una especie de invernaderos de 40 metros de largo y 20 de ancho, con estructuras en las que los animales se mueven en grupos de 10. "Así medimos las emisiones", explica. En este proyecto pionero, el investigador descubrió que "los eructos de las vacas representan más de la mitad de las emisiones" de gases de efecto invernadero. El resto proviene del estiércol.

Los datos del informe de la FAO, argumenta Mitloehner, exigen un matiz fundamental. "La FAO habla de que mundialmente el sector ganadero emite el 18% de todos los gases de efecto invernadero. Esa cifra, sin embargo, esconde que las emisiones relacionadas con la ganadería en los países ricos suponen sólo el 3% del total". La razón es sencilla: en los países ricos hay una mayor variedad de fuentes de emisiones, por lo que la importancia relativa de la ganadería es menor. "En algunos países pobres, la ganadería supone hasta el 60% de todos los gases de este tipo que se emiten".

Esto puede explicar por qué en España el sector ganadero sólo representa el 3 % del total de emisiones, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, aunque en los prados y granjas hay más de seis millones de vacas. "La mitad proviene de la fermentación entérica, es decir, de los eructos y las flatulencias de las vacas, y la otra mitad del estiércol", explica Carlos Escribano, Director general de recursos agrícolas y ganaderos. El Ministerio ha aprobado este año el Plan Nacional de biodigestión de purines, que incluye ayudas a los ganaderos para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. El presupuesto es de 80 millones de euros para los próximos cuatro años, que gestionarán a medias el Ministerio y las Comunidades Autónomas. El dinero se destinará a llevar el estiércol a instalaciones para producir biogas y abono para las explotaciones agrícolas. "Para los ganaderos deshacerse de los residuos es un problema, también económico", dice Escribano, "lo que pretendemos es darles alternativas".

"El plan se centra en el estiércol líquido, el de las vacas de leche", apunta Javier López, portavoz de la Asociación española de productores de vacuno de carne. López defiende que el sistema de producción de vacuno en España es "muy diferente al del entorno europeo, e incluso mundial", lo que conlleva que las emisiones sean comparativamente menores. "La alimentación a base de grano hace que las vacas generen menos metano y, además, en España se consume carne de animales muy jóvenes. Las vacas se sacrifican entre los 10 y los 15 meses, y los estudios científicos dicen que las vacas jóvenes generan menos metano", apunta López. En todo caso, la defensa de los productores va más allá de las cifras. Opinan que "el tema se está sacando de quicio". Según López, "es ridículo pensar que comer menos carne va a solucionar el tema del cambio climático. Se coarta a la gente en su alimentación, y luego no se cuestiona el modelo consumista de energía en el que vivimos". Y remata: "Seguro que Paul McCartney no se plantea la utilización del aire acondicionado, o los viajes en avión y jet privado al otro lado del mundo. Hay mucha demagogia".

La ciudad de Gante, en Bélgica, ha sido la primera en sumarse al club y ha declarado los martes "día vegetariano". Varios chefs en el Reino Unido han apoyado el proyecto de McCartney y han creado recetas vegetarianas para la página web de la campaña. La receta de esta semana es del propio McCartney: "La ensalada de Paul para chuparse los dedos". Hojas de espinaca y rúcula, tomates cherry, aguacate y queso feta."


Arriba
   
MensajePublicado: 24 Jul 2009, 18:50 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
No se hasta donde llegaremos. El caso es que con esto del verano, mi ingesta en frutas y verduras ha aumentado considerablemente, y la verdad, he tenido que cortarla radicalmente, pues al igual que la vacas, el intestino se volvió lo más parecido a una planta productora de gases incoloros, insípidos pero no inodoros.
El CO2, el metano y demás gases contaminantes atmosféricos aumentaron considerablemente en el tracto instestinal que terminaron felizmente en la atmósfera por una súbita y ruidosa descompresión. No me parece una buena idea sustituir un buen bistec de cerdo por la dieta mediterranea. Mejor practicar la abstinencia alimentaria 1 día a la semana...entonces si. #-o


Arriba
   
MensajePublicado: 29 Jul 2009, 18:25 
¿ Al calor de una Tropical ?

El Día :arrow:


El cambio climático trae aparejado noches tropicales con 25 grados o más

En Canarias persiste la ola de calor y las altas temperaturas, tal y como aseguró el director del Centro Meteorológico de Santa Cruz de Tenerife, Víctor Quintero, quien explicó que debido al cambio climático se ha incrementado el calor por la noche, fenómeno que los expertos denominan noches tropicales.

ESTA ÉPOCA DEL AÑO está dentro de las más cálidas, de acuerdo al análisis de los datos facilitados por las estaciones costeras de las Islas.


En Canarias persiste la ola de calor y las altas temperaturas se mantendrán hasta el próximo sábado, cuando empezarán a descender ligeramente, tal y como aseguró a EL DÍA Víctor Quintero, director del Centro Meteorológico de Santa Cruz de Tenerife, quien explicó que la razón de que desde hace unos años haga más calor en las Islas por la noche, "es debido al cambio climático", que ha traído lo que los expertos denominan noches tropicales.

Quintero recordó que, precisamente, el jefe de la Sección de Climatología del Centro Meteorológico de Santa Cruz de Tenerife, Ricardo Sanz, realizó recientemente un estudio sobre el fenómeno de las noches tropicales en Canarias, que se definen como "aquellas en las que la temperatura en horas nocturnas iguala o supera los 25 grados". Quintero dijo que el citado trabajo precisa que en los últimos años se observa un aumento de las temperaturas en el Archipiélago, sobre todo en las semanas centrales del mes de julio. El director del Centro Meteorológico de Santa Cruz de Tenerife manifestó que esta época del año está dentro de las más cálidas, de acuerdo al análisis de los datos facilitados por las estaciones costeras de las Islas.

Esta es la razón por la que en los días pasados se haya notado más calor por la noche que en años anteriores, aunque Víctor Quintero aseguró que este fenómeno no sucede por primera vez y recalcó que es un claro indicio del cambio climático. En este sentido, apuntó que el IPCC (siglas en inglés del panel intergubernamental por el cambio climático) realiza informes de evaluación sobre este fenómeno. Además, este experto dijo que el cambio climático está dejando en Canarias inviernos más fríos y veranos más cálidos, con diferencias de temperaturas entre ambas estaciones más acusadas que en el siglo pasado.

Respecto a la situación del tiempo previsto para hoy, Quintero matizó que seguirán las altas temperaturas, que pueden alcanzar los 38 grados en Gran Canaria y los 37 en Lanzarote y Fuerteventura, mientras que en Santa Cruz de Tenerife pueden llegar a 34.

Como fenómeno significativo para hoy, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha ampliado la alerta naranja (riesgo importante) por altas temperaturas en Gran Canaria a mañana, jueves, cuando ese grado de alerta se extenderá también a las islas de Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, Tenerife y La Gomera.

Las temperaturas podrían alcanzar ese día, entre las 12 del mediodía y las 19:00 horas, los 39 grados en Gran Canaria, los 38 en Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y Tenerife y los 37 en La Gomera, precisa la AEMET en un boletín emitido ayer.


Arriba
   
MensajePublicado: 29 Jul 2009, 23:25 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Tenía entendido que las noches tropicales eran aquellas en que la Tª no bajaba de 20 ºC. Sin embargo, el recorte habla de 25 ºC. Cual es realmente el umbral :?: :?:


Arriba
   
MensajePublicado: 13 Ago 2009, 12:57 
Científicos descubren cómo nace una gota de lluvia
Los resultados refutan la teoría anterior de que las gotas se fragmentan por complejas interacciones entre ellas a medida que caen.

Las gotas de lluvia pueden medir varios centímetros de diámetro cuando empiezan a caer de una nube para no superar nunca los seis milímetros cuando llegan al suelo. Esta reducción de tamaño se debe a que, cuando las gotas grandes alcanzan una velocidad de 10 metros por segundo (36 kilómetros por hora) en su caída, se rompen por la resistencia del aire, según una investigación de la Universidad de Aix-Marseilla (Francia) presentada en la revista Nature Physics.

Los resultados refutan la teoría anterior de que las gotas se fragmentan por complejas interacciones entre ellas a medida que caen. "Nuestros resultados indican que el proceso es más sencillo, ya que la ruptura de las gotas por su aceleración requiere un tiempo mucho más corto que la ruptura por colisiones entre las gotas", ha explicado Emmanuel Villermaux, por correo electrónico. Sus investigaciones, explica, se centran en la fragmentación de los líquidos y tienen aplicaciones prácticas en campos que abarcan desde los esprays insecticidas hasta los combustibles de los aviones. / J. Corbella

http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/n ... ancia.html


Arriba
   
MensajePublicado: 23 Ago 2009, 18:22 
Científicas de la ULL estudian los gérmenes que trae la calima a Canarias

Nuria Teigell y Cristina González se han embarcado en la primera investigación en las Islas que estudia las bacterias, hongos y virus que llegan con el polvo africano. El departamento de Física Básica de la ULL les facilita datos sobre los días de calima y su procedencia y ellas toman muestras del aire para su cultivo.

L.C., S/C de Tenerife

Dos científicas del Instituto Canario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública investigan qué bacterias, hongos y virus transporta la calima que llega periódicamente desde África a las Islas.

Nuria Teigell y Cristina González han pasado seis semanas en Florida, donde el profesor Dale Griffin,, del Florida Integrated Science Center, les ha enseñado las "técnicas moleculares y de muestreo" que él utiliza para estudiar el polvo asiático y africano. "Esto nos va a ayudar a poner a punto todos nuestros protocolos", explica Nuria.

La investigación, que está en su fase inicial, forma parte de los proyectos englobados en la Red de Redes que están orientados a "la evaluación del impacto del cambio climático en Canarias". "La Red está dentro de los proyectos estructurantes organizados por el Vicerrectorado de Investigación de la ULL", en palabras de Cristina.

Las dos investigadoras del Instituto de Enfermedades Tropicales cuentan con la colaboración del departamento de Física Básica de la Universidad de La Laguna (ULL), que les remite las predicciones de cuándo se van a producir los episodios de calima, su recorrido y su procedencia.

Con estas indicaciones, Nuria y Cristina toman muestras del aire desde la azotea del edificio del Instituto y desde las Cañadas del Teide. Para ello cuentan con un muestreador de impacto al que se le coloca una placa de agar, "que es la base de cultivo", explica Nuria. Este aparato filtra el aire y "las bacterias y hongos que traiga van a quedar adheridos y a crecer sobre ese medio".

Después, realizarán un cultivo de bacterias y hongos. Con los virus lo único que pueden hacer es "detectarlos a nivel molecular". "Podemos detectar la presencia o no de virus y qué virus son. Lo que no podemos demostrar es si eran viables", detalla Cristina.

Esta limitación viene impuesta por que para realizar cultivos de virus se necesita un laboratorio de nivel de seguridad tres y en Canarias no existe ninguno de estas características.

Un laboratorio de nivel 3

El director del Instituto de Enfermedades Tropicales, Basilio Valladares, afirmó que se han hecho estudios y se ha demostrado que es viable la construcción de un laboratorio de nivel tres en el edificio del Instituto. Sólo falta la financiación, aunque una infraestructura de estas características evitaría un gasto constante al Archipiélago, que tiene que mandar cualquier muestra de un virus del que se quiera hacer un cultivo a la Península.

El cultivo de los virus que transporta la calima podría arrojar luz sobre si éstos "representan una amenaza", concluye Cristina.

A pesar de lo común de la calima, existen muy pocos estudios al respecto y ninguno en Canarias que se haya ocupado "de caracterizar a nivel microbiológico" lo que trae ese polvo africano.

En África, por ejemplo, se han publicado estudios en los que se ha recogido que en períodos de calima aumentan los casos de meningitis bacterianas, comenta Cristina.

Además, Valladares advierte de que los episodios de calima están aumentando. "Casi cada cuatro meses, uno es de calima", explica. Según los gráficos que reciben del departamento de Física Básica de la ULL, "el 25% de los días estamos teniendo calima, pero viene de diferentes sitios de África".

Se prevé que la investigación de Nuria y Cristina pueda durar entre dos y tres años y sus conclusiones arrojarán luz sobre "lo que hay en el ambiente, lo que trae la calima y las medidas a tomar", detalla Nuria.
http://www.eldia.es/2009-08-23/canarias/canarias16.htm


Arriba
   
MensajePublicado: 24 Ago 2009, 07:35 
Sin duda que el párrafo es curioso a la par que contundente... 8O

Además, Valladares advierte de que los episodios de calima están aumentando. "Casi cada cuatro meses, uno es de calima", explica. Según los gráficos que reciben del departamento de Física Básica de la ULL, "el 25% de los días estamos teniendo calima, pero viene de diferentes sitios de África".


El Departamento de Física Básica les predice la entrada de calima, con lo que tienen predictores ( meteorólogos, supongo ) y tienen gráficas propias del tema.

Una agradable sorpresa.


Arriba
   
MensajePublicado: 24 Ago 2009, 18:21 
Desconectado

Registrado: 17 Feb 2004, 23:27
Mensajes: 1497
Ubicación: Abades, 25 m. Santa Cruz de TF, 100 m. Mazo, La Palma, 425 m. El Pinar, El Hierro, 840 m.
[quote="jose maria"]Sin duda que el párrafo es curioso a la par que contundente... 8O

Además, Valladares advierte de que los episodios de calima están aumentando. "Casi cada cuatro meses, uno es de calima", explica. Según los gráficos que reciben del departamento de Física Básica de la ULL, "el 25% de los días estamos teniendo calima, pero viene de diferentes sitios de África".


Éstos últimos años siempre he tenido la percepción, en efecto, de un aumento de días de calima/año, a expensas principalmente de la estación veraniega. El presente verano,p.e., desde primeros de Julio hasta la fecha, se cuentan con los dedos de una mano los días con cielo azul límpido.
Algo similar ha venido ocurriendo en la última década, al menos. No creo que sean datos con suficiente peso estadístico para dictaminar nada, por ahora; pero ése estudio es ya de por sí significativo.


Arriba
   
MensajePublicado: 24 Ago 2009, 19:19 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Por lo que yo he visto, y Metra también ( él tiene datos numéricos), desde principio de los 70 hasta la actualidad, el menos en Los Rodeos, han aumentado el número de advecciones saharianas en Invierno y han ido disminuyendo en Verano...esto a nivel de Los Rodeos..otra cosa son las advecciones que afectan a zonas de cumbre que dan ese aspecto terroso al cielo.


Arriba
   
MensajePublicado: 24 Ago 2009, 23:07 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
En efecto, Sergio.

La serie consta de 36 años. Si comparamos los 18 primeros con los 18 últimos, se observa claramente un aumento en Invierno, sobre todo en Enero y Febrero, crecimiento que es inferior en primavera. Sin embargo, en los meses de verano se observa una drástica disminución, sobre todo en Septiembre. En otoño no hay cambios.

Ojo!! La metódica detecta variaciones de HR y temperatura, caracterísitica de las advecciones saharianas, no detecta entrada de material particulado o polvo en suspensión. Por otra parte, los datos son válidos solo para Los Rodeos. Esperamos que en este Otoño podamos dar una visión más global.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 114 15 16 17 1853 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España