Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 29 Abr 2025, 20:45

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 113 14 15 16 1753 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 15 Jul 2009, 22:22 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Los gráficos pueden engañar, hay que hacer los pertienentes cálculos numéricos de correlación, de Pearson o los que correspondan.
Pero está claro que el crecimiento de los vegetales responde a la temperatura, el agua y el alimento (CO2 atmosférico) entre otros.


Arriba
   
MensajePublicado: 15 Jul 2009, 22:39 
Sergio escribió:
Pero está claro que el crecimiento de los vegetales responde a la temperatura, el agua y el alimento (CO2 atmosférico) entre otros.



¿ Pero en qué proporción ? ... parece que CO2 tienen de sobra ahora, y temperatura idem( otra cosa es que sea la idonea ) .... ¿ el agua sería determinante para variar/clarificar/validar el estudio ?

Pregunto, luego existo.


Arriba
   
MensajePublicado: 15 Jul 2009, 22:53 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
El CO2 para las plantas nunca es demasiado. La ribulosa 1,5 bifosfato carboxilada-oxidasa responsable de la fijación del CO2 atmosférico es una enzima poco eficiente, porque además de tener afinidad por el CO2 que es lo que le interesa, lo tiene también por el O2..digamos que el O2 compite con el CO2 por la enzima. Luego la eficiencia es baja. Por eso en los invernaderos a los que se les suministra CO2 mediante botellas, lso vegetales crecen que da miedo, pues hay mayor proporción de CO2 que de oxígeno o al menos se intenta.
La proporción de oxígeno en la atmósfera actual es de un 21%, para suerte nuestra, mientras que la de CO2 es de tan solo un 0.03%.


Arriba
   
MensajePublicado: 15 Jul 2009, 23:00 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Pienso que es así, Jose Mª. A partir de los 70, la tempertura sube con respecto a los 50. La actividad solar, con mínimo en los 70, también sube a partir de entonces sin alcanzar el máximo de los 50-60. Pero, los anillos no crecen en el mismo orden de magnitud. ¿Qué les falta?


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 15 Jul 2009, 23:06 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Sergio escribió:
El CO2 para las plantas nunca es demasiado. La ribulosa 1,5 bifosfato carboxilada-oxidasa responsable de la fijación del CO2 atmosférico es una enzima poco eficiente, porque además de tener afinidad por el CO2 que es lo que le interesa, lo tiene también por el O2..digamos que el O2 compite con el CO2 por la enzima. Luego la eficiencia es baja. Por eso en los invernaderos a los que se les suministra CO2 mediante botellas, lso vegetales crecen que da miedo, pues hay mayor proporción de CO2 que de oxígeno o al menos se intenta.
La proporción de oxígeno en la atmósfera actual es de un 21%, para suerte nuestra, mientras que la de CO2 es de tan solo un 0.03%.


Sin embargo, un exceso de temperatura, sin que le acompañe un aumento de la humedad, causa estress hídrico. La planta cierra los estomas y disminuye la acción fotosíntetica, captando menos CO2. Es algo que se ve perfectamente en los ratios C13/C12 (CO2) en la atmósfera en Niños. Todo lo contario ocurre en las erupciones volcánicas.

Es un equilibrio muy, muy complejo.

EDITO: Ver adjunto


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Última edición por Metragirta el 15 Jul 2009, 23:14, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: 15 Jul 2009, 23:13 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Exácto, y es que si fuera tan complejo como el motor de un coche ya entenderíamos todo. Y la pregunta del millón!! ..y si lo entendiéramos qué? :mrgreen: aunque está clarísimo que entenderlo va a ser imposible, hasta que no entendamos lo que ocurre más allá de la luna.
Así que mejor dedicarse a reformar y enteder unos cuantos scripts para entretenernos y ser feliz lo que nos quede de vida, que si no!!


Arriba
   
MensajePublicado: 15 Jul 2009, 23:51 
Metragirta escribió:

[...]Sin embargo, un exceso de temperatura, sin que le acompañe un aumento de la humedad, causa estress hídrico.


¿ podemos tener un exceso de temperatura, o aumento, como lo quieran llamar, sin aumento de humedad paralelo o similar ?... hablo a nivel global.

Se le supone que a mayor temperatura, mayor evaporación ( por ende mas humedad ) etc etc...

Si esto fuera así, ya tendríamos mas temperatura, mas humedad, y... mas CO2 ( hasta que las plantas lo equilibren )... con lo que ¿ las lechugas de 10 kgr en breve ?

Me quedo con la mecánica del auto.


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Jul 2009, 18:11 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
Vaya qué interesante

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=135424

Citar:
16/07/2009

Descubren en Canarias remolinos que harán replantearse datos científicos

Datos científicos hasta ahora considerados ciertos sobre la biología y el clima en el Océano Atlántico Norte Subtropical deberán replantearse tras una investigación que ha descubierto un corredor de remolinos en aguas canarias, anunció hoy la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Remolinos generados por las Islas Canarias que se propagan hacia el oeste hasta, al menos, la mitad del Atlántico, pudiendo tener una vida de más de dos años, 100 kilómetros de diámetro y 400 metros de profundidad, forman el corredor, cuya influencia podría determinar que se halle un nuevo banco pesquero en un área considerada hasta ahora un desierto, se explica en un comunicado de la Universidad.

Investigadores de su Facultad de Ciencias del Mar, junto a científicos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Laboratorio de Física Oceánica de la francesa Universidad de Bretaña Occidental y del Instituto de Física y Geofísica Planetaria de la estadounidense Universidad de California, han hecho el hallazgo.

Un descubrimiento que, según se explica en la nota, supone la localización de una nueva estructura oceánica que han denominado el Corredor de Remolinos de Canarias.

Sobre las implicaciones de su localización, se asegura que "este nuevo hallazgo cambia el concepto de que los remolinos son estructuras ubicuas y desorganizadas y obliga a replantearse los modelos de cambio climático para la región".

"Además -se apostilla-, estas estructuras pueden constituir auténticos oasis de vida, por lo que también habría que replantearse si realmente en el interior del Océano Atlántico Norte Subtropical dominan las condiciones desérticas para la vida marina".

De hecho, se estima que, "desde el punto de vista biológico, el corredor de remolinos puede ser tan productivo como el Banco Pesquero Canario-Sahariano", detallan desde la Universidad isleña.

Añaden que las investigaciones implican, además, "desde el punto de vista oceanográfico, el descubrimiento de una nueva estructura que puede ser tan importante como la Corriente de Canarias".

"Y, desde el punto de vista climático, esta estructura transfiere calor y otras propiedades en el sentido Este-Oeste, por lo que hay que replantearse los modelos de cambio climático en la región y sus efectos", concluyen.

Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista "Deep-Sea Research", "considerada una de las publicaciones más prestigiosas en el área de la Oceanografía Observacional", en un artículo que se titula "El Corredor de Remolinos de Canarias: La mayor vía de remolinos del Atlántico Norte Subtropical", destacan desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Jul 2009, 22:12 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 13 Nov 2003, 22:46
Mensajes: 8901
Ubicación: El Calvario - Sta. Úrsula a 342 msnm. / Barroso - Medianías de La Orotava a 720 msnm. Tenerife.
Pues sí Francisco interesante... :wink: Y yo me pregunto, esos remolinos serán semejantes a los de Von Karman pero en el agua...? :roll:


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Jul 2009, 23:50 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
Yo también tengo esa duda, y más aún, ¿están relacionados? Porque el artículo dice que estos remolinos no llegan a 400 metros de profundidad, es decir que son superficiales, es decir ¿están relacionados con el flujo de aire que se arremolina a sotavento al chocar con las islas o son independientes y hablamos de la corriente de agua que se arremolina al chocar con los edificios insulares sin influencia de dichos fenómenos en el aire?


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 113 14 15 16 1753 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España