Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 29 Abr 2025, 12:13

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 112 13 14 15 1653 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 26 Jun 2009, 17:02 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 13 Nov 2003, 22:46
Mensajes: 8901
Ubicación: El Calvario - Sta. Úrsula a 342 msnm. / Barroso - Medianías de La Orotava a 720 msnm. Tenerife.
Braulio escribió:
Rober escribió:

Esta foto fué hecha en Las Cañadas en 1979, y tiene que ver con lo comentado:

http://www.acanmet.es/album/insolitas/images/05.JPG


Esa imagen refleja sólo una parte de un fenómeno más extenso y complejo, el cual tratamos de discutir en su día aquí:

viewtopic.php?t=1212&highlight=misil

Saludos.

Pues sí Braulio, una foto y un fenómeno que dió que hablar... 8O Aquí se las dejo otra vez con una calidad mejor, ya que la llevé a un centro fotográfico para imprimérmala para mí y la tengo colgando aquí en mi cuarto... 8) :wink: :arrow:


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 01 Jul 2009, 21:52 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
Avanzamos en el caos...

http://www.plataformasinc.es/index.php/ ... l-del-caos

¿Por qué las predicciones meteorológicas se dan sólo a unos cuantos días vista? ¿Por qué es más fácil que un meteorólogo acierte el tiempo que hará mañana que el que hará pasado mañana? ¿Por qué motivo no hay modo de saber qué tiempo hará dentro de un mes? Hay múltiples respuestas para estas preguntas, pero es posible encontrar un factor común que resume gran parte de ellas: el caos.....


Arriba
   
MensajePublicado: 03 Jul 2009, 12:50 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Una de Corderitos Menguantes ¿ No será por el whisky ?

EL CAMBIO CLIMATICO REDUCE EL TAMAÑO DE UNA RAZA DE OVEJAS ESCOCESA

JUDITH DE JORGE | MADRID
Publicado Jueves, 02-07-09 a las 20:01

El fenómeno traería de cabeza al propio Charles Darwin. Las ovejas Soay, una raza silvestre que habita en la remota isla escocesa de Hirta, en el archipiélago de San Kilda, son cada vez más pequeñas. Para los científicos, esta extraña forma de evolución resultaba un misterio, ya que la naturaleza marca el camino contrario: individuos más grandes y fuertes para garantizar la supervivencia de la especie. Sin embargo, un nuevo estudio que publica esta semana la revista Science no sólo confirma que las ovejas menguan en cada generación sino que proporciona evidencias de que el enigmático factor que las hace empequeñecer es nada menos que el cambio climático.

Al parecer, como los inviernos en la isla son cada vez más suaves, las condiciones de vida se han vuelto más fáciles para los animales, lo que significa un crecimiento más lento. Ya no tienen que esforzarse tanto. Los ejemplares más pequeños tienen más probabilidades de sobrevivir durante las épocas más frías que hace algunos años. A esto se une el recién descubierto «efecto de madre joven», por el que las ovejas menos añosas producen crías más pequeñas. Al final, el tamaño medio de las Soay disminuye como una respuesta a los cambios ambientales.

En Hirta, la clásica teoría evolutiva pierde su razón de ser. Si le hacemos caso, el tamaño medio de las ovejas debería aumentar, ya que los animales más grandes tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, y las crías tienden a parecerse a sus padres. Pero en la isla, el promedio de tamaño del cuerpo de las ovejas se ha reducido en aproximadamente un 5% en los últimos 24 años.

Menos peso para sobrevivir

Un equipo de investigación de las universidades de Leeds, Cambridge, Edinburgo y Stantford analizó el tamaño corporal y los datos de historia de vida de las ovejas Soays en Hirta durante un período de 24 años. Encontraron que las ovejas de la isla no estaban creciendo tan rápidamente como lo hicieron en el pasado, y que las ovejas más pequeñas tenían más probabilidades de llegar a la edad adulta. Esto disminuía el tamaño medio de la población.

Para Tim Coulson, principal autor del estudio y profesor de Ciencias de la Vida en el Imperial College de Londres, esto se debe a que los inviernos son más cortos y suaves a causa del cambio climático mundial. En estas condiciones, para los corderos no es necesario ganar tanto peso para sobrevivir a su primer año de vida como sí ocurría cuando los inviernos eran más fríos. «En el pasado, sólo las ovejas grandes y sanas que habían ganado peso en su primer verano podían sobrevivir los duros inviernos de Hirta. Pero ahora, debido al cambio climático, la hierba de los alimentos está disponible para más meses del año, y las condiciones de supervivencia no son tan difíciles», explica.

Además, el equipo de investigación también descubrió que la edad en que una hembra da a luz afecta al tamaño de su descendencia. Se dieron cuenta de que las jóvenes Soay son físicamente incapaces de tener corderos tan grandes como lo fueron ellas al nacer, lo que han denominado «efecto de madre joven».


http://abcdesevilla.es/20090702/ciencia ... 21420.html


Arriba
   
MensajePublicado: 13 Jul 2009, 12:54 
Yo a este no sé si le gusta el Whisky, pero... :mrgreen:

Bill Gates idea un sistema para detener huracanes


elmundo.es | Madrid

"La capacidad de invención de Bill Gates no tiene límites. No es raro que el magnate de Microsoft patente inventos extraños relacionados con el electromagnetismo o mecanismos para mantener frías las bebidas. Parece que Gates está rebosante de ideas, a juzgar por la cantidad de patentes que ha solicitado en los últimos años. Pero su último invento es faraónico: un sistema para detener huracanes como el 'Katrina'.

Según informa TechFlash, el blog de tecnología de Puget Sound Business Journal , un diario de Seattle (EEUU), en la patente están implicados otros 'cerebros' de Microsoft. El sistema consistiría en enfriar las aguas superficiales de la zona marina en la que se generan los violentos huracanes. ¿Cómo? Sólo Bill Gates podría hacerlo: contratando una flota de cientos de buques que se situarían en la ruta del huracán para revolver el agua mediante un sistema de tubos con el fin de mezclar las aguas frías profundas con las aguas cálidas superficiales, enfriando estas últimas.

Uno de los requisitos para que se formen los huracanes es que la superficie del mar sobre la que pasan sea cálida. A mayor temperatura, especialmente en un contexto de calentamiento climático, los científicos prevén que los huracanes serán cada vez más intensos y frecuentes. Enfriar el clima o las aguas superficiales del mar es una solución teórica propuesta ya con anterioridad que sin embargo se enfrenta, como muchas otras ideas de geoingeniería -intervención humana para alterar sistemas naturales mediante la tecnología-, a problemas de inviabilidad económica y consecuencias peligrosamente imprevisibles.

El citado sistema de tubos constituye una de las cinco patentes recién hechas públicas. Pero tamaña tarea no sería financiada por uno de los hombres más ricos del mundo: los inventores también ha pergeñado un sistema de financiación de los buques mediante los seguros contra huracanes, además de apoyo público.

Se cree que éstas y otras ideas nacen de las reuniones que periódicamente celebra Intellectual Ventures, una empresa de patentes e inventos dirigida por Nathan MyHrvold, ex jefe de tecnología de Microsoft, y a la que está vinculado también Bill Gates."


Arriba
   
MensajePublicado: 13 Jul 2009, 13:04 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Debe ser que el hombre no conoce cómo el alisio enfría nuestras aguas.

En cualquier caso más rentable sería irse a vivir lejos del camino de los huracanes y montar una infraestructura tal que permita la ida y venida de las personas a esas zonas a explotar la naturaleza.

Tendrá muchas ideas, pero que sean buenas, no tantas, visto lo visto con sus "fantásticos sistemas operativos".


Arriba
   
MensajePublicado: 15 Jul 2009, 17:29 
Y una nueva ciencia, o al menos desconocida por mi hasta hoy... la Dendroecología


"Los árboles adaptan su crecimiento al cambio climático
Los anillos de crecimiento del tronco reflejan variaciones en el entorno

JOAN CARLES AMBROJO - Barcelona - 15/07/2009



Los árboles tienen una clara adaptación al cambio climático, según pone de manifiesto un estudio de la Universidad de Barcelona publicado en la revista Climatic Change. El trabajo, elaborado por Octavi Planells y Emilia Gutiérrez, directora del Grupo de Dendroecología del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona (UB), junto con investigadores del Deutsches GeoForschungszentrum, en Potsdam (Alemania), apunta al hecho que unas condiciones ambientales limitadoras pueden forzar la sincronización del crecimiento de los árboles con el clima y entre éstos.
Las conclusiones de esta investigación no sólo tienen implicaciones ecológicas, "sino que también tienen repercusiones de cara a la dendroclimatología, al demostrar que las condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de los árboles no son siempre las mismas, no son constantes". El estudio muestra una posible fuente de error que se debería tener en cuenta para reconstruir climas pasados, "ya que es posible que los anillos de aquellas épocas no reflejen las mismas condiciones ambientales favorables para el crecimiento de los árboles en la actualidad", afirma Planelles, investigador del departamento de Ecología de la UB.

El estudio se ha realizado con ejemplares de entre 120 y 300 años de pino negro y pino rojo de dos bosques próximos entre sí, en Tejeros y Vinuesa (ambos en Soria). Los investigadores estudiaron tres tipos de variables de los anillos de crecimiento (el grosor y las medidas isotópicas de carbono y oxígeno estables). El trabajo ha demostrado que existen diferencias entre la información que aporta cada una de las variables, de forma que el uso de isótopos estables puede ser un buen complemento en los estudios de dendroclimatologia clásica basada en el análisis de los anillos de los árboles, afirman los investigadores.

En este sentido, se ha constatado que algunos factores climáticos que limitaron el crecimiento de estos árboles del Sistema Ibérico a principios del siglo XX han sido substituidos por otros distintos a lo largo de las últimas décadas, cuando las condiciones de crecimiento han sido más restrictivas, especialmente a causa del cambio climático (aumento de temperatura y menores lluvias durante los meses en los que más crece el árbol). Este hecho ha provocado que los árboles sincronizasen sus patrones de crecimiento, tanto respecto a la anchura de los anillos como a la composición química.

¿Los resultados obtenidos quieren decir que son falsas las reconstrucciones climáticas realizadas hasta ahora a partir de los anillos de madera? "No. Sencillamente, significa que en la estimación hay una cierta fuente de error que se debe tener en cuenta, incluso cuando se utilizan isótopos estables para reconstruir el clima. Algunas reconstrucciones puede estar desviadas, pero no todas, ni muchos menos", aclara Planells.

Los anillos de crecimiento registran todo tipo de acontecimientos ambientales puntuales (desde incendios a tempestades y plagas) con una precisión anual. De su estudio se encarga la dendroclimatología, disciplina que también permite estudiar periodos climáticos, cambios ambientales y procesos más complejos y difíciles de medir como la evolución del clima. La dendroclimatología establece relaciones entre series dendrocronológicas y series climáticas para describir qué variables atmosféricas favorecen o limitan el crecimiento de árboles en periodos concretos. Una vez identificadas estas relaciones es posible hacer el camino inverso y valorar los fenómenos meteorológicos de épocas pasadas sobre los que no existen registros instrumentales.

La dendrocronología no sólo se aplica en reconstrucciones climáticas, sino también en multitud de otros campos: desde la datación de maderas antiguas de edificios, barcos y obras de arte a estudios geomorfológicos de aludes, desprendimientos o terremotos o estudios de las perturbaciones ambientales sobre los árboles (incendios, plagas, erupciones volcánicas) o del retroceso de los glaciares."


Arriba
   
MensajePublicado: 15 Jul 2009, 17:48 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
No hay más que ver las reconstrucciones de la temperatura de los últimos 1000 años a partir de anillos de los árboles, según distintos autores, y cuán diferentes son comparadas con los datos instrumentales.

http://www.cru.uea.ac.uk/cru/people/bri ... plate3.gif

Edito: pa´ mí que lo que recogen es la actividad solar y no la temperatura, si bien existe cierta concordancia hasta los últimos 30 años. Casualidades de la vida: justo cuando se da el de mayor calentamiento instrumental, los árboles dicen que...


Arriba
   
MensajePublicado: 15 Jul 2009, 18:15 
Metragirta escribió:
[...] justo cuando se da el de mayor calentamiento instrumental, los árboles dicen que...


La expresión de calentamiento instrumental no la entiendo, disculpa mi torpeza....

¿ A qué te refieres ?

ED. ya veo en gráfica...los ultimos 30 años aprox... no?


Arriba
   
MensajePublicado: 15 Jul 2009, 20:55 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Exacto. Mientras los anillos siguen la actividad solar ( se supone que reconstruyen la temperatura), los datos instrumentales se desmadran. Es precisamente el principal argumento de los antropocentristas: el sol no puede explicar las temperaturas de los últimos 30 años. Y los anillos tampoco...

Y no niego que sea cierta la medida instrumental, solo digo que el crecimiento de los árboles depende de la temperatura y de la disponibilidad de agua. Ergo.. si fallaran ahora, ¿habrían fallado antes? ¿No son válidas las reconstrucciones? ¿ Es la medida instrumental? ¿Islas de calor? Vamos, lo de siempre...


Arriba
   
MensajePublicado: 15 Jul 2009, 21:33 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
En su día me entretuve reconstruyendo la constante solar a partir de los datos de satélite. Una comparación con los anillos de los árboles


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 112 13 14 15 1653 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España