Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 29 Abr 2025, 12:27

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 111 12 13 14 1553 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 10 Abr 2009, 23:03 
Seguramente habrá sido un rato, pues una vez comprobada la seguridad del cliente - que es lo primero - se suele subir la palanquita...

Como todo trabajo, si los alumnos no se enteran, es problema del "profe"... eso dicen los crios... :roll:


Arriba
   
MensajePublicado: 04 May 2009, 21:36 
Pues a navegar por aguas tranquilas.. :| ... y quien sabe si muertas en un futuro :roll:

El Polo Norte se podrá atravesar en barco durante el verano dentro de 10 años
National Geografic


El cambio climático está teniendo un mayor impacto de lo esperado
Las especies árticas de plancton se verán sustituidas por otras del Atlántico
elmundo.es | Efe | Berlín

El cambio climático tendrá consecuencias aún más nocivas en la zona del Ártico de lo que se pensaba hasta ahora, según ha descubierto un grupo de científicos dirigidos por el Instituto Leibniz de Ciencias Marinas (IFM-GEOMAR) de Kiel (norte de Alemania). Se trata de un hallazgo fruto de una expedición de seis semanas al mar de Laptev, uno de los mares del océano Ártico, situado frente a la costa de Siberia Oriental.

Las observaciones han revelado que esta "fábrica de hielo" de alto rendimiento ha producido mucho menos hielo para el Ártico durante el pasado invierno, ha explicado en Kiel la directora de la expedición, Heidemarie Kassens. Además, los científicos han concluido que las alteraciones registradas en esta zona tan decisiva para el clima mundial resultan alarmantes, y que probablemente dentro de diez o quince años -en lugar de para 2050 como estaba previsto-, se podrá viajar en verano con un barco desde Kiel hasta Japón pasando por el polo norte, apuntó la experta.

Asimismo, otro de los efectos adversos es que las especies árticas de plancton se verán sustituidas por otras del Atlántico.

"Las capas de hielo que hay en el mar están disminuyendo mucho más rápido de lo estimado", subrayó Kassens. Por otra parte, los participantes en la expedición observaron en Siberia que las casas tienen cada vez más grietas y amenazan con derrumbarse, porque el terreno congelado se está derritiendo.

El objetivo de esta decimoquinta expedición eran las denominadas "polinias", espacios abiertos de agua rodeados de hielo marino, que transitan libremente entre el hielo sólido de la región costera y el hielo de los mares del polo norte, y que resultan determinantes para la situación climática mundial. Este sistema tan decisivo está reaccionando de forma mucho más sensible a las alteraciones del medio ambiente de lo que se pensaba hasta el momento.

Por su parte, el titular de Justicia, Empleo y Europa del Estado Federado de Schleswig-Holstein Uwe Döring (SPD), que participó en la expedición, comentó que, en su opinión, "el cambio climático es ya irreversible, y que lo más agobiante es a la velocidad a la que se está produciendo".

Döring señaló que ahora de lo que se trata es de averiguar cómo se puede luchar contra sus efectos perversos, y que él personalmente tratará de que con la crisis financiera mundial no se ahorre en investigación, sino que se invierta más, lo que puede contribuir a garantizar y conseguir más puestos de trabajo.


Arriba
   
MensajePublicado: 10 May 2009, 09:10 
El Hombre, el Sol, la Tierra... menudo coctel :!: :!:

El Pais ( periódico )

El clima acabó con los Mayas y Vikingos

PABLO FRANCESCUTTI 10/05/2009



Los cambios en el termómetro del planeta, unidos al desprecio de la sociedad por el medio ambiente, han dictado el derrumbamiento de prósperas civilizaciones antiguas, como la maya, la sumeria y la de la isla de Pascua. Una lección para no olvidar.

No necesitamos las predicciones del cambio climático para saber cómo el colapso ecológico puede acabar con una civilización; el pasado nos ofrece abundantes ejemplos: templos mayas abandonados, el fecundo Sáhara invadido por las dunas, imperios socavados por la salinización, culturas precolombinas arrasadas por El Niño, la isla de Pascua arruinada por la deforestación, los vikingos expulsados de Groenlandia por el frío? Las fechorías del clima cambiante componen un largo rosario de calamidades.


El auge y la caída de las colonias vikingas en Groenlandia tienen que ver con el calentamiento y enfriamiento del planeta

Las sequías y la salinización del agua se ensañaron con la cuna de la civilización en la fértil Mesopotamia


Del trasfondo ecológico de esas catástrofes hemos tardado bastante en darnos cuenta. Aunque hoy el cambio climático y sus consecuencias pesan enormemente sobre nuestro presente y futuro, durante mucho tiempo se consideró el medio ambiente un actor secundario en la historia. Preferíamos atribuir los derrumbamientos sociales a las invasiones, rebeliones o crisis económicas, minimizando el impacto de las sequías, las inundaciones o la desertización. Pero al factor ambiental ya no se le puede seguir ignorando.

Lo saben bien los arqueólogos, climatólogos y paleoantropólogos que han salido a revisitar el pasado. Han hurgado en los sedimentos del suelo y en el polen prehistórico, leído en los anillos de los árboles, interpretado muestras del lecho marino y escudriñado las fotos de los satélites. Con la información obtenida han reconstruido por ordenador algunas de las fluctuaciones climáticas que sacudieron la vida de nuestros ancestros.

Sus pesquisas arrojan nueva luz sobre los mitos de sequías legendarias e inundaciones de dimensiones bíblicas. Después de todo, no eran pura fantasía. Tomemos la épica sumeria de Atrahasis, del siglo XVIII antes de Cristo. Las tablillas conservadas en el Museo Británico dan cuenta de las sequías, las hambrunas y la desecación que se ensañaron con la cuna de la civilización. Los habitantes de la fértil Mesopotamia se toparon con un problema peliagudo: la salinización de sus tierras por el abuso del riego. Optaron entonces por sustituir el cultivo de trigo por el de la cebada, mucho más resistente a la sal. Pero con los altos niveles de evaporación, la sal siguió acumulándose y los suelos se ?tornaron blancos?, dicen las tablillas. Así se acabó el momento de gloria de Sumer.

Las dunas del Sáhara encierran una historia parecida. Por el hielo de la cumbre del monte Kilimanjaro (Tanzania) sabemos que hace cuatro milenios una sequía azotó África durante ¡300 años! En el norte africano, la inmensa sabana tapizada de vegetación se transformó en el desierto que conocemos. Sus moradores emigraron al valle del Nilo, y donde pastaban elefantes y cebúes sólo transitaron camellos. Los científicos atribuyen el fin de las precipitaciones abundantes y estables a la alteración del régimen de vientos y lluvias, causada por las oscilaciones periódicas de la órbita terrestre, que hacen variar la radiación solar recibida en cada hemisferio.

Otra sequía monstruosa intervino en uno de los mayores enigmas arqueológicos: la desaparición de los mayas. Los sedimentos de los lagos del Yucatán conservan la memoria de una sucesión de sequías a partir del siglo IX, una de las cuales duró 150 años. De nada valieron los sacrificios a los dioses, las plegarias de los sacerdotes emplumados: urbes y centros ceremoniales fueron abandonados. Los investigadores de la Universidad de Florida (EE UU) responsabilizan del hecho al Astro Rey, a un ciclo de 208 años de mayor actividad solar que se desarrolló en aquellas fechas.

Tampoco salieron mejor librados los habitantes de la isla de Pascua. Entre los siglos XIII y XVII de nuestra era floreció allí una sociedad relativamente sofisticada; pero cuando desembarcaron los europeos en 1722 encontraron a los isleños hundidos en el hambre y el atraso; de su esplendor sólo subsistían las colosales estatuas de piedra. ¿Qué fuerza irresistible los devolvió a la barbarie? Ahora sabemos por el análisis botánico que una razón fue la deforestación. Sea por la tala desmedida, sea por la llegada de ratas que acabaron con sus palmeras, los nativos se quedaron sin materia prima para sus chozas, herramientas y canoas, y sin combustible para hacer fuego.

La destrucción de los bosques también tuvo parte de culpa en el súbito declive de la cultura de El Argar (Almería), una de las primeras sociedades urbanas de Europa Occidental. El polen y los rastros de carbón recogidos en la Sierra de Baza por José González Carrión (Universidad de Murcia) y sus colaboradores relatan el pasaje de un ecosistema de pinares y robledales a otro de matorrales y arbustos, con muchos incendios de por medio. La demanda de madera para la minería y de terreno para el pastoreo, sumada al exceso de población, empujaron a la cultura argárica al precipicio.

A veces el cataclismo lo produjo una combinación desafortunada. Hacia el año 1.600 antes de Cristo, un cóctel de terremotos, lluvias torrenciales y desertización barrió del mapa la cultura supe, creadora de las primeras pirámides en tierras americanas. El geólogo David Keefer y el antropólogo David Sandweiss, de la Universidad de Maine (EE?UU), han encontrado las huellas del seísmo que erosionó los valles de la costa central peruana. A continuación, las lluvias de El Niño arrastraron el material erosionado al mar, formando una barrera de arena que luego los vientos enviaron tierra adentro. La franja costera devino en un erial, y el polvo se tragó a Caral, la urbe más antigua de América.

Señalar la capacidad humana para trastocar el medio ambiente no debe hacernos olvidar que, en ocasiones, la presión del entorno funcionó como acicate. ?El clima poco benigno ayudó a modelar la civilización?, afirma con rotundidad el antropólogo británico Brian Fagan, autor de El largo verano. Su obra abunda en ejemplos de cómo los cambios abruptos estimularon la adaptación humana, en especial a lo largo de los últimos 15.000 años de tiempo cálido.

¿Ejemplos? El descenso del nivel del mar en la última glaciación, que creó un puente natural en el estrecho de Bering, a través del cual los asiáticos colonizaron el continente americano. O las fluctuaciones orbitales que hace 6.000 años debilitaron el sistema monzónico, abriendo una fase árida que movió las poblaciones dispersas a refugiarse en enclaves con agua, pastos y tierras productivas: los primeros núcleos urbanos.

En la cuenca del Ebro, en concreto, la crisis ?forzó un cambio cultural, obligando a los cazadores?recolectores a volverse agricultores sedentarios?, explica Penélope González, experta del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC. ?El polen es un indicador clave, ya que la vegetación reacciona muy rápido a las modificaciones ambientales?.

Cada movimiento del termómetro produjo ganadores y perdedores. Los refugiados del clima que se concentraron en las riberas del Nilo, huyendo de las arenas saharianas, formaron la masa crítica del florecimiento faraónico. En el siglo VII antes de Cristo, la entrada de una masa de aire cálido en el Mediterráneo favoreció el cultivo del trigo y propició el auge de Grecia y Cartago primero, y del imperio romano después; pero una variación climática posterior arruinó las cosechas de ese cereal, aumentando la vulnerabilidad de Roma a la presión de los bárbaros. La tendencia cálida entre el año 900 y el 1.300 ?el llamado Óptimo Climático Medieval? apuntaló la prosperidad de Europa del Norte (¡los ingleses exportaban vino a Francia!), pero llevó a los Andes la sequía que arruinó la portentosa cultura de Tiahuanaco.

Por eso los especialistas advierten de que un ?determinismo ecológico? sería tan miope como reducir el medio ambiente a mero telón de fondo. Los altibajos de las civilizaciones son más complejos; no reconocen una única causa. El ecocidio decidió la debacle en pocas ocasiones; la mayoría de las veces fue sólo la gota que colmó el vaso.

Por otra parte, no todas las culturas sucumben al desafío de un entorno adverso. Las travesuras de El Niño descalabraron la sociedad supe, pero en el Perú preincaico, el pueblo chimú salió adelante con una sabia gestión del suelo y sus recursos hídricos. En su libro Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras no, el geógrafo Jared Diamond relaciona el auge y posterior fracaso de las colonias vikingas en Groenlandia con el sucesivo calentamiento y enfriamiento del planeta en el curso de unos pocos siglos, y enseguida señala un ejemplo contrario: los esquimales, que supieron adaptarse mejor al mismo medio hostil. La última palabra, en definitiva, la tiene la organización social, su flexibilidad.

El catastrofismo retrospectivo presenta un peligro: llevarnos a ver desastres ecológicos donde no los hubo. Se ha llegado a imputar la extinción del hombre de Neandertal, hace 32.000-29.000 años, al enfriamiento registrado cuando el Atlántico se colmó de icebergs y las aguas polares irrumpieron en el Mediterráneo. Sin embargo, un estudio de las universidades de Leeds (Reino Unido) y Barcelona sostiene que, aunque las condiciones empeoraron en el norte europeo, el registro polínico de Gibraltar da fe de un clima más benévolo. ?Los neandertales sobrevivieron a ese periodo frío?, explica Isabel Cacho, una de las autoras del trabajo, profesora de la universidad barcelonesa; pero no niega la incidencia del medio ambiente: ?Las poblaciones grandes y complejas que viven al límite de sus recursos se vuelven más frágiles a la variación del entorno. No hace falta un gran cambio climático para el derrumbe; puede bastar con la sobreexplotación de los recursos hídricos?.

La arqueología nos enseña que el planeta viene calentándose y enfriándose cíclicamente (aunque eso nunca ocurrió de la noche a la mañana). La novedad es que ahora estamos alterando los ciclos; de ahí la utilidad de sacar enseñanzas de los desastres del pasado. Fagan destaca la lección de ?cómo la sequía puede desestabilizar una sociedad y llevarla al colapso?. Otros enfatizan el desequilibrio entre población y recursos naturales. Jared Diamond subraya la incapacidad de los antiguos para entender y prevenir las causas del deterioro ambiental.


Arriba
   
MensajePublicado: 29 May 2009, 15:12 
Vidas humanas, millones de euros, futuro... esto es de locura. :cry: ... vaya mezcla :!:

El cambio climático ya está provocando la muerte de 315.000 personas al año

Reuters | Ginebra

El cambio climático ya está provocando la muerte de unas 315.000 personas cada año, como consecuencia del hambre, las enfermedades y los desastres naturales vinculados a su impacto en la Tierra. Además, los expertos calculan que esta cifra macabra aumentará hasta medio millón de fallecimientos anuales para el año 2030.

Ésta es la preocupante conclusión de un informe presentado por el Foro Humanitario Global, en Ginebra. Según sus estimaciones, el cambio climático ya afecta de forma grave al bienestar de aproximadamente 325.000 personas, y se espera que este número se duplique en 20 años, hasta alcanzar a un 10% de la población mundial (aproximadamente 6.700 millones).

El informe también destaca que las pérdidas económicas vinculadas al cambio climático superan los 125.000 millones de dólares cada año (unos 90.000 millones de euros), y es probable que esta cifre aumente hasta 300.000 millones para el año 2030 (unos 215.000 millones de euros).

"El cambio climático se está convirtiendo en el mayor desafío humanitario de nuestro tiempo, y ya está provocando sufrimiento a cientos de millones de personas en todo el mundo", ha advertido en un comunicado Kofi Annan, el ex secretario general de la ONU y actual presidente del Foro Humanitario Global. "Los primeros en ser golpeados y los más afectados son los más pobres del planeta, y sin embargo, son los que menos han hecho para provocar el problema", añade.

Impacto en los países pobres
El informe señala que los países en vías de desarrollo tienen que cargar con más del 90% del impacto económico y humano del cambio climático, mientras que contribuyen menos del 1% de las emisiones contaminantes que están calentando el planeta.

Annan ha reclamado a los gobiernos que se reunirán en la próxima Cumbre del Clima en Copenhague, el próximo mes de diciembre, que alcancen un nuevo pacto mundial eficaz, justo y vinculante que sustituya al actual Protocolo de Kioto, para combatir el cambio climático.

"En Copenhague tiene que acordarse el acuerdo internacional más ambicioso jamás negociado", escribe el ex secretario general de la ONU en el prólogo del informe. "La alternativa es el hambre, la emigración y la enfermedad a una escala masiva".

El informe también alerta de que el impacto real del cambio climático sobre la población humana probablemente será mucho mayor de lo que predice, porque se basa en las predicciones más conservadoras. Sin embargo, las últimas investigaciones científicas sugieren que, de hecho, las consecuencias van a ser más rápidas y más graves.

Fondos totalmente insuficientes
Los autores del estudio hacen un llamamiento para centrar los esfuerzos de la lucha contra el cambio climático en la protección de los 500 millones de personas que son especialmente vulnerables a este fenómeno, por el hecho de que residen en los países pobres que van a resultar más afectados por sequías, inundaciones, aumentos del nivel del mar y el avance de la desertificación.

África es la región con el mayor riesgo de padecer el impacto del cambio climático, ya que es en el continente negro donde se encuentran 15 de los 20 países más vulnerables al calentamiento global. Las otras zonas más vulnerables incluyen el sur de Asia y algunos países isleños.

Para evitar los peores escenarios, el informe considera que la inversión en mecanismos de adaptación al cambio climático deben multiplicarse por 100 en los países en vías de desarrollo. En la actualidad, los fondos destinados a este objetivo son sólo 400 millones de dólares anuales, cuando se calcula que el coste real para mitigar el impacto del calentamiento global es de 32.000 millones.

"Los fondos de países ricos para ayudar a los pobres a que se adapten al cambio climático no alcanzan ni el 1% de lo que se necesita", asegura Barbara Stocking, directora de la ONG Oxfam, en el Reino Unido, y miembro del consejo del Foro Humanitario Global. "Esta injusticia flagrante deberá afrontarse en la cumbre de Copenhague".


Arriba
   
MensajePublicado: 31 May 2009, 11:46 
¿ Será el remedio ?... el tiempo lo dirá.

http://www.lavanguardia.es/gente-y-tv/n ... andas.html


Arriba
   
MensajePublicado: 03 Jun 2009, 22:08 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
:mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

http://www.elpais.com/recorte/20090602e ... ivin_4.jpg


Arriba
   
MensajePublicado: 17 Jun 2009, 15:19 
Una nueva expresión :arrow:

Josep Martí Font
Profesor IES y MBA por Esade


S.O.S tenible

La "meteoroeconomía"



Bienvenidos al nacimiento de una "nueva" palabra la "meteoroeconomía". Es femenina, pesa mucho y va a ser enorme. Es sana, necesaria y nos va a cambiar la vida a todos ... aunque aún pocos la conocen. Creo que, tal vez, es la primera vez que se escribe, así, en Internet (aunque he encontrado otras formas como "Meteorología Económica" o la "Econometeorología" que tienen gran parecido, pero muy pocas referencias en Internet).

La definiría (como "supuesto" y encariñado "pseudopadre") como aquella ciencia interdisciplinar que estudia la meteorología, los climas y los fenómenos atmosféricos a nivel global y local; así como su evolución en el tiempo, con objeto de evaluar el impacto de los mismos sobre la biosfera (la contaminación, los recursos naturales, las especies, los ecosistemas...), las migraciones animales o humanas, la salud y la economía real, de acuerdo a las previsiones de crecimiento de la riqueza o de la población. (No parece poco...).

La gestión de los recursos naturales está muy relacionada con la gestión energética. Y ambos son pilares de la economía.

Veamos algún ejemplo propio de "la meteoroeconomía": El agua.

Es el líquido más abundante del planeta azul o Tierra. El 97% de la misma es salada y sólo el 3% es dulce. De este 3% un poco más del 2% es hielo en los polos y glaciares. Sólo un 0,8% del agua es dulce y disponible para el uso de la humanidad y del resto de las especies.

Del agua accesible que utilizamos en el planeta, el 70% se utiliza para fines agrícolas, donde más de la mitad de esta cifra se pierde por riego ineficiente. La industria utiliza algo más del 21% y los hogares cerca del 9% .

En otras palabras, multiplica por 11 tu consumo personal para evaluar realmente el consumo humano que representas.

Es decir, para proveernos de las 2.000 kcal por día en nuestra alimentación necesitamos, cada uno, 200m3 de agua dedicada sólo a cereales. Si sumamos las ineficiencias de riego llegan a más de 300 m3 (300.000 litros de agua por persona y año... sólo por los "cereales").

Existe suficiente agua dulce para una población de entre 10.000 y 14.000 millones de humanos. Pero ello, es un escenario tan estresante para el planeta, que desaparecerían muchas de las especies y el cambio climático, sin duda, se aceleraría aún más.

Las cambiantes condiciones meteorológicas hacen variar la distribución e intensidad de las precipitaciones, así como las reservas y suministros de agua.

El incremento de consumo y el aumento de la población están favoreciendo la expansión de la energía nuclear por el Norte de África, para obtener agua dulce del agua marina por ósmosis inversa.

Argelia, Libia y Marruecos, con la ayuda de empresas nucleares francesas, están -o estarán próximamente- poniendo en marcha grandes desaladoras. La ingente cantidad de energía para la obtención de agua por ósmosis inversa requiere hoy de fuentes fiables que no incrementen el CO2 atmosférico. La nuclear, lamentablemente, es una opción a considerar.(Por cierto, en Barcelona ya tenemos desaladora para la obtención de agua para el suministro, ante nuestro irregular clima mediterráneo).

Otros ejemplos de "la meteoroeconomía" serían los cambios estivales en Barcelona en los próximos 50-70 años. Tendremos temperaturas similares a las que tienen hoy ciudades de Marruecos o Argelia. Debido a los muy suaves inviernos, los turistas nos visitarán más en invierno, otoño y primavera. Y nosotros "huiremos" de nuestro cálido verano hacia el norte europeo mucho más fresco (como hacen las aves migratorias).

Otro fenómeno como "el efecto invernadero" podría provocar un aumento del nivel de los océanos de 30cm por el derretimiento de los glaciares y de siete metros sólo por la desaparición del hielo de Groenlandia. Las migraciones humanas, de miles de millones de personas, desde la costa al interior, podrían ser un hecho de consecuencias económicas aún por evaluar económicamente. Estos refugiados, serían refugiados económicos obligados a emigrar para evitar la hambruna, la enfermedad o las sequías prolongadas.

Este año 2009, según las Naciones Unidas, ya hay más refugiados por el cambio climático que por las guerras.
El cambio climático afecta a nuestro nivel de vida. El nivel de vida medio del planeta debería ser el de un ciudadano de la India actual para reducir el calentamiento global a largo plazo. (Por más que lo pienso ...No me lo imagino).

Parece que, aunque muy joven, no le va a faltar posibilidades de desarrollo a este nuevo concepto "la meteoroeconomía". El cual creo que existe, pero con otros nombres como los citados anteriormente (aunque realmente no estoy convencido que abarquen el alcance multidisciplinar de "mi definición"). Ya se sabe, evaluar desgracias no tiene muchos adeptos... no obstante, es el primer paso para la concienciación colectiva.

Muchas de las decisiones presentes se están tomando ya, o se van a tomar, de acuerdo a esta nueva forma de interrelacionar la información.

Bienvenidos a un siglo XXI, que aunque con retos espeluznantes, goza de "la mejor humanidad" para salir de ellos con "relativo" éxito.

Estoy convencido que conociendo, concienciando y cuantificando los problemas que vamos a tener, podremos cambiar el devenir, porque tenemos, todos juntos, una fuerza constructiva tan grande para cambiar las previsiones, como lo fue la enorme fuerza destructiva del pasado.

¡Manos a la obra! ¡Por el planeta!


Arriba
   
MensajePublicado: 25 Jun 2009, 22:25 
Nubes a 80km de altura.... :|

Esperaremos a la publicación completa. :arrow:


"La misteriosa explosión que destruyó más de 2.000 kilómetros cuadrados de bosque siberiano en Tunguska en 1908 fue causada casi con seguridad por un cometa que se acercó demasiado a la Tierra. Esta hipótesis (también se ha barajado la de un asteroide), se ha visto reforzada por el estudio, 100 años después, de las emisiones de un transbordador espacial lanzado en 2007.

Los dos eventos se conectan a través de unas nubes, llamadas noctilucentes, que se vieron en ambos casos durante varios días después. Son nubes infrecuentes, que brillan en la noche, están compuestas por partículas de hielo y que sólo se forman a grandes alturas (más de 80 kilómetros) o a temperaturas muy bajas.

Dicen los investigadores, de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), que el lanzamiento de un transbordador tiene el mismo efecto en la atmósfera de la Tierra que la aproximación de un cometa. En ambos casos una gran cantidad de vapor de agua (300 toneladas en el caso del transbordador) se inyecta en la atmósfera y se redistribuye hacia los polos mediante un mecanismo de turbulencia bidimensional que da lugar a las nubes noctilucentes en zonas muy alejadas del evento.

Michael Kelley y sus colegas de investigación detectaron el fenómeno meteorológico tras el lanzamiento del Endeavour el 8 de agosto de 2007, pero ya se habían visto estas nubes después de otros lanzamientos en 1997 y 2003.

Tras la explosión de Tunguska en 1908, se observaron nubes brillantes en el cielo nocturno en muchos lugares de Europa, incluido el Reino Unido, según numerosos testimonios fiables. Si el cometa se hubiera empezado a romper en trozos a la misma altura de la estela del transbordador tras el lanzamiento, también las habría causado.

Los científicos de Cornell creen que se conoce mal el funcionamiento de la atmósfera a esa altura y que la clave son remolinos muy energéticos que captan y transportan el vapor de agua. "Existe un medio de transporte de este material a decenas o miles de kilómetros de distancia en muy poco tiempo y no hay ahora mismo un modelo que lo prediga", ha asegurado Kelley. "Es física nueva e inesperada". La investigación se va a publicar en la revista Geophysical Research Letters.
"


Arriba
   
MensajePublicado: 25 Jun 2009, 23:22 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 25 Sep 2007, 17:19
Mensajes: 4343
Ubicación: miraflores, S/C de La Palma. 310m.s.n.m
jose maria escribió:
Nubes a 80km de altura.... :|

Esperaremos a la publicación completa. :arrow:


"La misteriosa explosión que destruyó más de 2.000 kilómetros cuadrados de bosque siberiano en Tunguska en 1908 fue causada casi con seguridad por un cometa que se acercó demasiado a la Tierra. Esta hipótesis (también se ha barajado la de un asteroide), se ha visto reforzada por el estudio, 100 años después, de las emisiones de un transbordador espacial lanzado en 2007.

Los dos eventos se conectan a través de unas nubes, llamadas noctilucentes, que se vieron en ambos casos durante varios días después. Son nubes infrecuentes, que brillan en la noche, están compuestas por partículas de hielo y que sólo se forman a grandes alturas (más de 80 kilómetros) o a temperaturas muy bajas.

Dicen los investigadores, de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), que el lanzamiento de un transbordador tiene el mismo efecto en la atmósfera de la Tierra que la aproximación de un cometa. En ambos casos una gran cantidad de vapor de agua (300 toneladas en el caso del transbordador) se inyecta en la atmósfera y se redistribuye hacia los polos mediante un mecanismo de turbulencia bidimensional que da lugar a las nubes noctilucentes en zonas muy alejadas del evento.

Michael Kelley y sus colegas de investigación detectaron el fenómeno meteorológico tras el lanzamiento del Endeavour el 8 de agosto de 2007, pero ya se habían visto estas nubes después de otros lanzamientos en 1997 y 2003.

Tras la explosión de Tunguska en 1908, se observaron nubes brillantes en el cielo nocturno en muchos lugares de Europa, incluido el Reino Unido, según numerosos testimonios fiables. Si el cometa se hubiera empezado a romper en trozos a la misma altura de la estela del transbordador tras el lanzamiento, también las habría causado.

Los científicos de Cornell creen que se conoce mal el funcionamiento de la atmósfera a esa altura y que la clave son remolinos muy energéticos que captan y transportan el vapor de agua. "Existe un medio de transporte de este material a decenas o miles de kilómetros de distancia en muy poco tiempo y no hay ahora mismo un modelo que lo prediga", ha asegurado Kelley. "Es física nueva e inesperada". La investigación se va a publicar en la revista Geophysical Research Letters.
"


Esta foto fué hecha en Las Cañadas en 1979, y tiene que ver con lo comentado:

http://www.acanmet.es/album/insolitas/images/05.JPG


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Jun 2009, 13:44 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 22:03
Mensajes: 2577
Rober escribió:

Esta foto fué hecha en Las Cañadas en 1979, y tiene que ver con lo comentado:

http://www.acanmet.es/album/insolitas/images/05.JPG


Esa imagen refleja sólo una parte de un fenómeno más extenso y complejo, el cual tratamos de discutir en su día aquí:

viewtopic.php?t=1212&highlight=misil

Saludos.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 111 12 13 14 1553 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España