david_ escribió:
En el sur de Gran Canaria no quedan restos de bosque termófilo alguno, sólo algunos reductos casi inaccesibles con ejemplares antiguos y aislados.
Sin embargo en Telde que es una zona de transición entre el norte y sur, concretamente en el barranco de los Cernícalos, está el mayor bosque de acebuches de Canarias y uno de los mejores bosques termófilos que se conservan, quizás por ello dicho barranco lleve agua todo el año. Si en Telde existe este espectacular bosque termófilo, como mínimo podría exirtir otro en las medianías de Ingenio y Agüimes e incluso Sta Lucía. El problema de las medianías es lo que han comentado más arriba, que son zonas muy antropizadas (viviendas y cultivos) en en Gran Canaria por lo menos se han dedicado a repoblar las cumbres y en las medianías no se ha hecho casi nada. Yo que vivo en Sta Brígida y es una zona más fácil de reforestar, sólo lo han hecho en contados lugares y todos ellos en parajes naturales, como en Bandama, que han repoblado con termófilo, pero lo que han repoblado no llega ni a 3 has y luego creo que han repoblado por La Concepción y Lomo Espino, lo mismo, con termófilo y en pequeñas superficies. En vez de cada vez haber más árboles hay menos, porque los eucaliptos que son los que más abundan, cada día talan alguno porque estorba y la verdad que a pesar de ser una especie foranea y poco recomendada por desplazar a las especies autóctonas, al menos tienen su función. La cosa es que quitan eucaliptos y no son capaces de sustituirlos por otras especies, aunque sean pinos canarios que crecen muy rápidos y no estropean la calzada, como sí lo hace el eucalipto, vamos señores, que si aquí en Sta Brígida gobierna Los Verdes, como están cogobernando (único municipio de Canarias donde gobiernan) y no hacen nada por reforestar ya está todo dicho...
Recordemos que el acalde de Las Palmas prometió repoblar el municipio con 400.000 árboles, sobre todo en la zona del paisaje protegido de Pino Santo perteneciente a dicho municipio, que está entre los 400 y 650m y de momento no han hecho nada ni se les ve las intenciones. Luego en el mismo municipio está San José del Álamo, que es una zona potencial de monteverde y hace años crearon una zona recreativa y no se les ocurrió otra cosa que plantar pinos canarios, algo muy típico el repoblar de pinar zonas potenciales de monteverde. Sin duda Las Palmas de GC es otro de esos municipios interesante, donde tienen casi todos los pisos de vegetación, pero donde no se ha actuado para su recuperación, mostrando una vez más la poca sensibilidad de los gobernantes.
No sé si con más bosques llovería más, pero como han dicho creo que sí se produciría mayor lluvia horizontal y lo más seguro que los microclimas cambiaran un poco, también por lo que han comentado, en un día de calor no es lo mismo estar en un lugar pelado de vegetación que en otro con cubierta vegetal... como las típicas islas de frescor y calor de las ciudades, donde en las zonas más activas y edificadas de una ciudad la temperatura suele ser un par de grados superior a los grandes parques que posee la ciudad, por ejemplo en Madrid la temperatura no es igual en la Puerta de Sol que en el Retiro, donde en este gran parque siempre posee las temperaturas más frescas de la ciudad, vamos, lo que se llaman islas de calor y frescor, donde la vegetación tiene mucho que ver.
Otro tema interesante sería el del albedo, ya saben el reflejo de los rayos del sol sobre la tierra, entre más oscuro (por ejemplo un desierto menor es el reflejo de los rayos y por tanto aumenta las temperaturas, sin embargo en lugares claros como bosques y glaciares los rayos de sol se reflejan al espacio y por tanto retienen menos calor) Como saben en Almería hay cientos de kilómetros cuadrados cubiertos de invernaderos de plástico blanco y llegué a leer que habían modificado el microclima de esa zona de Almería, que se había vuelto más frío por el aumento del albedo proporcionado por los plásticos blancos... cuanto menos curioso.
david_ escribió:
A las fotos de S/C de la Palma
¿y toda esa humedad en la tierra? ¿las presas más llenas? ¿Y la evapotranspiración de suelo y plantas??
Alguna vez leí que en Israel se reforestó el desierto con una especie de pino autóctona, hectáreas y hectáreas, a tal punto que consiguieron que se estableciera el bosque, y aumentara la frecuencia de precipitaciones en la zona...

Supongo que hablamos de escalas mayores...
WOW, cierto ví un reportaje hace un año sobre ese bosque que crearon en Israel, era inmenso, no recuerdo si dijeron que aumentó las precipitaciones, pero recuredo que si dijeron que habían logrado frenar el avance del desierto y que las tierras circundantes eran más fértiles.