Rober escribió:
Si, por el retardo en las tª que ofrece el océano. Ello me hace pensar una cosa: si pudiésemos medir la tª anual en un punto sobre el océno abierto, como por ejemplo una boya, plataforma petrolífera o un islote muy pequeño, de forma que no haya influencia alguna de aire enfriado-recalentado por tierra alguna, entonces ¿cuando se darían las máximas y mínimas anuales?
supongo que las máximas se darían en septiembre incluso principios de octubre, y las mínimas en febrero o principios de marzo, coincidiendo con las del mar. Y la oscilación térmica sería muy baja, de 3º o 4º anuales. Respecto a los cambios dia-noche, quizás sólo sean 2 o 3º de diferencia.
Así mismo, la tª máxima dificilmente pasará de 27-28º, ni bajará de 16º. Sería un climograma ultraoceánico.
Pienso que sería así Rober, incluso como comentas, los valores más "extremos" se darían a principios de octubre y marzo.
Las horas de más calor por mi zona, a pesar de que ya estamos en septiembre, se siguen dando entre las 16:45h y las 18:30h. Un factor horario que también condiciona, obviamente, las diferencias térmicas entre las distintas vertientes.
Me sigue llamando la atención como la estación que se encuentra ubicada dentro de la Finca de Osorio (Teror) a
683msnm, bajó anoche hasta los
11.6ºC, situándose después de las Cañadas, como la más fría de la todas...