José Luis escribió:
2) *Es posible que la presencia de la perturbación al N haga que el flujo marítimo sea más húmedo de lo habitual, sumado a lo dicho en el punto 1.
3) El flujo es débil de momento, excepto en zonas de aceleración orográfica, lo que hace que se acumule la nubosidad de forma estacionaria en zonas a barlovento. Si el flujo fuera más fuerte quizá se formarían los típicos dipolos que produciría la micro-alta al N y la convergencia al S, vamos, lo típico con el alisio.
Un momento: ¿cuando el flujo es débil no es cuando se suele nublar en todas las vertientes o incluso puede llegar a despejarse a barlovento y nublarse a sotavento por la convergencia? La covergencia a sotavento es mas efectiva con viento débil ¿no? al menos cae en tierra. con viento mas fuerte se produce en el mar.
Cuando el viento es más fuerte la nubosidad sí que se suele quedar a barlovento.