Rober escribió:
Curiosamente, ayer sobre la zona E también se formó un banco de niebla cuando el sol se ocultó tras la cumbre, y disipándose una vez la brisa tierra-mar nocturna se hizo más potente. Siempre indica el fin de la advección sahariana.
Interesante la observación, Rober. Lo que no es realmente una brisa tierra-mar más potente. Cuando la capa fresca y húmeda se va ensanchando, puede llegar un momento que sobrepase las cumbres. En el caso de la cordillera de Anaga, aquí en Tenerife, es fácil que ocurra esto, sobre todo cuando el viento se canaliza por los Rodeos (poco más de 600msnm, zona más alta del valle). No se bien como ocurre en La Palma, puesto que ahí el viento tiene que superar mayor altura y su geografía es distinta, aunque veo que ocurre aparentemente lo mismo, como en todo el mundo, salvo el papel que ahí desempeña la brisa de Valle nocturno o ladera descendente, terral que comentas, en su cara Este (para el caso del tipo de brisa terral en La Palma por ser tan abrupto el relieve). Aunque no creo que sea demasiado importante estas brisas, cuando se refuerza el viento.
Esto realmente ocurre por un juego de mayor o menor estabilidad, aumento de la densidad del aire al pasar la cumbre, dependiendo si ha existido condensación o no antes a barlovento, etc, grosor de la capa por debajo de la inversión y la cima de la montaña... siempre el fin es la cantidad de volumen de aire que pueda entrar, para que el viento se acelere en mayor o menor medida. Uno de los casos buenos para que ocurra esto, es con el fin de una advección sahariana como ya has dicho, puesto que es un momento de mayor estabilidad, ensanchamiento progresivo de la capa del alisio, etc. Digamos que este tipo de viento responde más a un tipo de Föehn que de valle nocturno.