Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 03 May 2025, 13:23

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 25 mensajes ]  Ir a la página 1 2 3 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 11 Ene 2009, 21:51 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
:mrgreen:

Alguno dirá que ya hay bastantes hilos al respecto como para abrir otro nuevo. Y no le faltará razón. Sin embargo, creo que en ninguno de los existentes hemos abordado la cuestión de un modo serio, empezando por el que suscribe. Hemos construido retales inconexos, pero el traje es un desastre.

Por tanto propongo una alternativa.

Abordar la cuestión desde dos puntos de vista: el oficial y el escéptico / negacionista.

1.- Oficial: el cambio climático es antropogénico, tal como se dice en el último informe del IPCC y se desprende de las políticas que llevan a cabo los gobiernos. Mientras se describan sus consecuencias no está permitido el más mínimo atisbo de duda y comulgaremos al 100% con esta tesis. Se trata de hacer una reflexión de cómo afectaría a nuestro clima un mundo cada vez más cálido, tanto en la propia temperatura, como en contenido en humedad, régimen de alisos, precipitaciones, estrés hídrico, nubosidad, temperatura superficial mar, etc.

De esta forma, cualquiera que desee consultarlo podrá tener una idea clara de la tesis oficial. Una vez establecido como será el futuro clima de Canarias desde la óptica antropogénica, y solo entonces, podremos pasar a ponerlo en duda

2.- Escéptico / Negacionista: no puede basarse en opiniones subjetivas, tipo “yo no creo en el cambio climático”; “el clima siempre ha cambiado”; “el IPCC no tiene en cuenta la variabilidad natural”; “es que nadie mira al sol”; etc. No se trata de crear una corriente de opinión; se pretende demostrar con datos, o artículos científicos, donde falla la teoría del calentamiento global antropogénico, así como, si se puede, esbozar como será el futuro clima de Canarias desde esta óptica (que no creo que se pueda).

Lo que es incuestionable es que en los últimos 100 años las temperaturas han subido 0,75 ºC y que eso puede haber tenido y seguirá teniendo, en mayor medida si cabe, de acuerdo con la tesis oficial, unas consecuencias claras en:

1.- Frente y chorro polar. ¿Se desplazará? ¿Intensidad? ¿Causas?

2.- Futura distribución de la Célula de Hadley y posición del Anticiclón de las Azores ¿Causas?

3.- Zona de convergencia intertropical ¿Se desplazará? ¿Causas?

4.- Chorro subtropical. ¿Se desplazara? ¿Causas?

5.- Corriente fría de Canarias ¿Será más fría? ¿Más cálida? ¿Causas?

Antes de abordar como afectaría a Canarias, debemos llegar a un consenso de que implicaciones tendría un mundo más cálido en los cinco puntos anteriormente mencionados. Se trata de resolver en primer lugar como se verá afectada la circulación general atmosférica y oceánica por el aumento de las temperaturas.

Todo suyo, pero no olviden que es necesario “poner orden en el caos”:

Ahora no podemos cuestionar el cambio climático antropogénico. Tampoco describir futuras consecuencias para el clima de Canarias. Solo podemos intentar discernir en que medida se verían afectados los cinco puntos anteriores en un mundo más cálido.

Estas son las reglas del juego. Su turno.


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Ene 2009, 22:16 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 08 Ene 2004, 22:32
Mensajes: 1556
Ubicación: Puerto Cabras. Los Pozos
Oiga Señor, no es por nada, pero siendo usted el que más sabe del tema, quizás debería empezar el debate y exponer su teoría sobre tan interesante tema.
Yo personalmente estoy ansioso por conocer lo que pudiera ocurrir de producirse alguno o varios de los escenarios planteados.

Un saludo.


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Ene 2009, 23:49 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Vale Pedro, pero solo porque usted insiste :mrgreen:

Aun así quiero que conste en acta que en lo tocante a circulación general y las consecuencias de lo que veremos cualquiera de ustedes me da un repasito. Que conste también que no tengo mucha idea.

Lo contemplo desde la óptica de la distribución del calor desde el ecuador a los polos.

Empecemos por el ecuador, la célula de Hadley y un aumento de las temperaturas. Pues ya lo han comentado otros compañeros muchas veces: habría una expansión del cinturón tropical y un desplazamiento de la zona descendente de la célula de Hadley hacia el Norte, ya que el aire al ser más cálido tendría mayor recorrido antes de subsidir (por enfríamiento). Por tanto, el anticiclón de las Azores se desplazaría más al Norte y ¿supongo que por Coriolis? también al Este.

Consecuencia: Anticiclón de Las Azores se desplaza al NE, se hace vecino de la Península y penetra hacia el interior de Europa.

Ahora me voy al polo Norte. Hay que tener en cuenta que el mayor calentamiento se da en las altas latitudes, por lo que la rama descendente del aire frío del polo en superficie, al ser más cálida, tendrá un menor recorrido antes de ascender por convergencia (calentamiento), por lo que el frente polar se desplazaría también hacia el Norte y en consecuencia su reflejo en altura: el chorro polar. En cuanto a su intensidad, zonal o meridional, no lo tengo muy claro, pero pienso que el calentamiento podría dar lugar a una intensificación del frente polar y por tanto a una circulación más zonal.

Consecuencia: desplazamiento del frente y chorro polar a latitudes más altas y ¿circulación más zonal?

Por tanto, sería lógico pensar que la zona de convergencia intertropical y el chorro subtropical ¿también ascenderían en latitud? Con interrogante, ya que no estoy totalmente seguro.

¿Y la corriente fría de Canarias? ¿No sería una consecuencia de todo lo anterior? Por supuesto, pero... en un mundo más cálido, habría un mayor deshielo y por tanto una disminución de la salinidad en la zona polar, lo que nos llevaría a un menor hundimiento de aguas en los polos o éste tendría lugar hasta menor profundidad. ¿Adonde podría ir la corriente del golfo entonces? Una parte seguiría su curso habitual, algo ralentizada, y...

Consecuencia: ¿Otra parte podría desviarse por el giro subtropical, en cuyo caso, la corriente fría de Canarias dejaría de ser tan fría? También con interrogante.

Como ven tengo muchas dudas, así que confirmen o rebatan para llegar a un consenso antes de abordar posibles consecuencias en Canarias.


Arriba
   
MensajePublicado: 14 Ene 2009, 20:12 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Citar:
Por tanto, el anticiclón de las Azores se desplazaría más al Norte y ¿supongo que por Coriolis? también al Este.


Metragirta, esto es muy interesante ¿ Puedes extender más esto ? Yo es que puede que tenga algo que decir al respecto.


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Ene 2009, 19:21 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Néstor González escribió:
Citar:
Por tanto, el anticiclón de las Azores se desplazaría más al Norte y ¿supongo que por Coriolis? también al Este.

Metragirta, esto es muy interesante ¿Puedes extender más esto? Yo es que puede que tenga algo que decir al respecto.


Bueno Néstor,

Pienso que ya lo he explicado, al menos como lo entiendo.

Citar:
Empecemos por el ecuador, la célula de Hadley y un aumento de las temperaturas. Pues ya lo han comentado otros compañeros muchas veces: habría una expansión del cinturón tropical y un desplazamiento de la zona descendente de la célula de Hadley hacia el Norte, ya que el aire al ser más cálido tendría mayor recorrido antes de subsidir (por enfríamiento). Por tanto, el anticiclón de las Azores se desplazaría más al Norte y ¿supongo que por Coriolis? también al Este.


Pero… es insuficiente y debe ser matizado. Volvemos a la célula polar:

Citar:
Ahora me voy al polo Norte. Hay que tener en cuenta que el mayor calentamiento se da en las altas latitudes, por lo que la rama descendente del aire frío del polo en superficie, al ser más cálida, tendrá un menor recorrido antes de ascender por convergencia (calentamiento), por lo que el frente polar se desplazaría también hacia el Norte y en consecuencia su reflejo en altura: el chorro polar. En cuanto a su intensidad, zonal o meridional, no lo tengo muy claro, pero pienso que el calentamiento podría dar lugar a una intensificación del frente polar y por tanto a una circulación más zonal.

Consecuencia: desplazamiento del frente y chorro polar a latitudes más altas y ¿circulación más zonal?


La primera premisa permanece invariable, pero la segunda tiene que ser modificada drásticamente y eso afectará también a la posición del anticiclón de las Azores.

Me van a permitir que empecemos desde los cimientos. Aunque para algunos sea un nivel muy básico en principio, que iremos complicando, solo así conseguiremos que se entienda como la subida de temperaturas afectará (está afectando) a la circulación general y sus posteriores implicaciones en nuestra zona.

Continúa…


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Ene 2009, 19:28 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Si un volumen de aire se ve sometido a una fuerza experimenta una aceleración o deceleración que provoca un cambio en su velocidad. El gradiente de presión o fuerza bárica es la principal fuerza que mueve el aire.


Hay que considerar también el movimiento de rotación de la tierra que hace que tengamos que incluir una fuerza inercial adicional: la fuerza de Coriolis. Como ya sabemos, desvía los vientos hacia la derecha en el HN y hacia la izquierda en el HS.


El equilibrio entre la fuerza bárica y la fuerza de coriolis origina lo que se conoce como viento geostrófico. Como consecuencia del gradiente de presiones un volumen de aire experimenta una fuerza que lo pone en movimiento acelerándolo desde las bajas presiones hasta las altas presiones. Esa fuerza es perpendicular a las isobaras. Al ponerse en movimiento empieza a actuar la fuerza de coriolis que lo desviará a la derecha (HN). Mas adelante seguirá viéndose sometido a la fuerza bárica, acelerándose y desviándose aún más a la derecha por Coriolis y así sucesivamente hasta que las dos fuerzas se equilibren y el aire se mueva a “velocidad constante” siguiendo una trayectoria paralela a las isobaras, dejando a su izquierda las bajas presiones (HN) y dando lugar así a los vientos del Oeste. Ver adjunto.


Por otra parte, al ascender en altura disminuye la presión atmosférica y ese descenso depende de la temperatura. El espesor medio entre dos niveles de presión es por tanto proporcional a la temperatura media de la capa. En consecuencia, como las temperaturas son más cálidas en el ecuador que en los polos, los niveles de presión en el ecuador se encontrarán más separados, haciendo que los planos isobáricos Polos-Ecuador (misma presión) estén cada vez más inclinados en altura, originando así un gradiente como el que vemos en la figura del anexo. Ver adjunto.


Por tanto, como el gradiente horizontal de presión es proporcional a la pendiente del plano isobárico, y éste está más inclinado cuanto mayor sea la altura, la velocidad del viento aumentará con la altura. De ahí el origen de los vientos muy acelerados de la corriente en chorro polar. Ver adjunto.


En definitiva, y para terminar esta primera parte, en la zona de confluencia de la masa tropical y de la masa polar, en las latitudes medias, se origina el frente polar y la corriente en chorro polar en altura, que será más intensa (mayor velocidad) cuanto mayor sea la diferencia de temperaturas entre ambas masas, es decir, entre el Ecuador y los Polos.


Cuanto más intensa sea la corriente en chorro polar más rectilínea será la trayectoria (circulación zonal), si bien depende también de la configuración de océanos y continentes y de cadenas montañosas que dan lugar a las ondas planetarias o de Rossby en la circulación general. Cuando se debilita adquiere las típicas configuraciones muy onduladas con vaguadas y dorsales pronunciadas o circulación meridiana. Esta no son las únicas causas para una circulación más o menos zonal, pero sí de las más importantes.

ANEXO: Viento Geostrófico y viento en altura. Fuente: Fundamentos de Meteorología. Sendiña, I. y Pérez, V. Universidad de Santiago de Compostela. 2006. ( Muy, pero que muy recomendable)

Continua...


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Última edición por Metragirta el 16 Ene 2009, 19:58, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: 16 Ene 2009, 19:29 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Hemos comentado que el calentamiento es más manifiesto en los polos (retroalimentación por disminución del albedo). En consecuencia el calentamiento global lleva a una disminución del gradiente de temperatura Ecuador-Polos y según lo que acabamos de decir eso implica un debilitamiento del chorro polar y una circulación más meridiana.

Resumiendo: el aumento de las temperaturas provocaría que el chorro polar y el frente polar se desplazasen hacia el Norte, por el mayor calentamiento de las zonas polares. Por otra parte, el anticiclón de las Azores se desplazaría al NE, por la expansión del cinturón tropical (ambas afirmaciones se desprenden de la teoría y las confirma la observación). Pero como al mismo tiempo la circulación sería más meridional se produciría una mayor abundancia de vaguadas y dorsales y por ende una mayor movilidad en el anticiclón de las Azores ¿por ver? Las consecuencias de todo ello en el número de perturbaciones, tipo de perturbación, profundidad de la misma y eficacia de las precipitaciones en nuestra zona son manifiestas (lo estamos viendo), pero eso queda para más adelante.

Ahora solo podemos seguir hablando de las implicaciones en la circulación general. Y en ese tema soy un imberbe, mientras ustedes tienen muchos años de estudio y observación y me dan mil vueltas, así que espero sus comentarios y me intriga mucho:

Néstor González escribió:
Yo es que puede que tenga algo que decir al respecto.


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Ene 2009, 22:51 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Yo por lo menos Metragirta, mil vueltas no doy a nadie, pero me ha gustado el tópic que has abierto y lo que realmente me llamó la atención fue eso que comentaste sobre ese desplazamiento del Anticiclón de Las Azores al N y no se si lo preguntaste realmente o lo medio afirmabas, que si por la aceleración de Coriolis, ¿ hacia el E ? ( supongo que por situarse el Anticiclón más al N ), por un Hemisferio Norte más cálido en Invierno :?:

En mi humilde opinión ( como dicen algunos aquí ), el Anticiclón de Las Azores tiende a desplazarse a veces hacia el Este con un calentamiento global ... y digo a veces porque ocurre de forma irregular. Generalmente esto se hace más patente justo al llegar al mes de Enero y es lo que provoca esas advecciones saharianas de invierno tan desagradables. Y digo a veces, porque por ejemplo este mes de Enero 2009 no ha existido ese Anticiclón que otros años se sitúa por estas fechas en Europa occidental.

Lo que ya te adelanto que por la aceleración de Coriolis me resulta contradictorio, al menos nunca lo había visto así, ya que en Verano en el hemisferio Norte, que es mucho más cálido que cualquier calentamiento global estimado para un Invierno futuro ( despreciando la diferencia de distribución y cantidad de radiación solar entre el Verano y el Invierno, etc ) el Anticiclón a pesar de haberse desplazado mucho más al N, más bien se ha retirado hacia el Oeste. En cambio al llegar el Invierno, con un Anticiclón generalmente más debilitado y más al Sur, se suele extender más hacia el Este. O sea, que ocurre totalmente lo contrario.

Digamos que en Invierno existe mayor influencia continental para el Anticiclón de Las Azores, al igual que las células anticiclónicas del Pacífico, por eso de extenderse hacia el E y adentrarse hacia los continenetes, pero solo de forma aparente, puesto que no se trata de un Anticiclón frío ( aunque el enfriamiento superficial por la llegada del Invierno también algo debe de influir, al menos para mantenerlo ), aunque en Verano se debitita también por el calentamiento del continenete, sino más bien es por razones dinámicas, por lo que simplemente se trata de que si la circulación se hace más zonal, la circulación del W se queda más al norte, por lo que penetraría una dorsal hacia Europa, que bien lo hace desde el W como desde el S.


Aquí muestro unos ejemplos, primero para los casos de una circulación muy zonal ( las flechas grises señalan las dorsales que penetran ).


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Última edición por Néstor González el 17 Ene 2009, 10:08, editado 4 veces en total.

Arriba
   
MensajePublicado: 16 Ene 2009, 22:52 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Y ahora una circulación mucho más meridiana.

Está claro que estas grandes vaguadas inhiben la formación de Anticiclones, al menos en Europa Occidental.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Ene 2009, 22:57 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Luego está el caso de las perturbaciones que serían más pequeñas pero a mayor número con un calentamiento global, aunque está por un lado una circulación más zonal ( más rápida ) y la otra más lenta pero igualmente viaja muy al norte, pero es la razón por la que se desprenden perturbaciones hacia el sur, aunque también debe de ser cierto que los dos casos suelen ir en conjunto. Aunque esto así no es del todo completo, pero ya en otro momento si eso intentaré ampliarlo.

Por cierto, la ausencia de ese Anticiclón en Europa Occidental este año, debe de ser por la continua vaguada que se está dando una y otra vez, precisamente sobre Europa Occidental.

La verdad que es simple lo que estoy diciendo ¿ no ?, pero es que es así de simple. Lo complicado es saber por qué unas veces las vaguadas descienden siempre en una misma longitud una y otra vez, aunque las que descienden al E de Canarias y terminan sobre la península, suele ser por situarnos en una zona continuamente bloqueada y más al Este no ocurre eso con tanta regularidad. Eso si, con una circulación no tan zonal, si no, ocurriría lo del Anticiclón también sobre La Península o resto de Europa Occidental.

La otra es saber por qué de repente hay años que se crea un bloqueo de forma continua en un mismo sitio.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 25 mensajes ]  Ir a la página 1 2 3 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 61 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España