Menudas fotos

, he visto en los comentarios que tratan de saber si fue una supercélula o no, en efecto tales clasificaciones se hacen mediante el radar, pero hay que saber que el producto que nos muestra el INM solo es una imagen horizontal, para estar más seguros de si esas estructuras lo son o no, es necesario un corte vertical del radar para así determinar zona AB (ABalconada), zona de REDA(Región de Eco Débil Acotado) y valores de Z máximos inclinados uniendo en un eje los valores máximos de Z(reflectividades) en la vertical, aún así hay determinados momentos en los que se puede intuir mediante la imagen horizontal tales estructuras por la zona AB, pero para su mayor presición es necesario localizar dichas estructuras. También nos sirve la observación en las fotos del cumulonimbos arcus, se ve claramente la shelf cloud indicativo de la zona de entrada de la corriente ascendente que seguramente estuviera desacoplada con la descendente por tener un perfil vertical (cizalladura tanto horizontal como vertical) abrupta entre muchas cosas....
A veces me gustaría tener dichas células en nuestra región, aprenderíamos mucho aunque son difíciles ya que necesitamos una extensa región de superficie de calentamiento.
P.D; Dicha estructura no puede ser ordinaria por las condiciones ambientales preliminares, pero puede ser multicelular o supercélula severa, es ahi donde es necesario utilizar la herramienta del radar para dicha distinción ya que una supercélula posee las mismas características de "modelo conceptual" que la multicelular salvo que la supercélula las posee más por asi decirlo clara y destacantes, además de que el mesociclón creado llega a tocar superficie mientras que en la multicelular si acaso se creara sería en niveles medios, asi que esto puede ser otra función específica destacante.
Saludos
