|
Comienza el efecto onda de propagación  ---Periódico El Día ( 10-04-2006 ) extracto noticia.
"Los vientos en Güímar llegaron a los 160 km/h, según un estudio sobre "Delta" Los resultados preliminares concluyen que Güímar sufrió un fenómeno denominado "onda de montaña" que lanzó la intensidad media de los vientos hasta los 140 km/h durante dos horas y a 160 km/h, durante, al menos, 10 minutos."
C.V., S/C de Tenerife
"Un estudio realizado por técnicos del Instituto de Estudios Meteorológicos y Oceánicos (Idemoc) y del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (Iter), dependiente del Cabildo tinerfeño, demuestra en sus resultados preliminares que vientos intensos del orden de 160 kilómetros por hora (km/h), ligados a una estructura denominada onda de montaña, afectaron durante cerca de diez minutos al Valle de Güímar. También se concluye que vientos medios en torno a 140 Km/h., ligados al mismo fenómeno, soplaron durante dos horas cuando la tormenta tropical "Delta" azotó en el Archipiélago.
El estudio final se encuentra en fase de revisión, pero los resultados preliminares de este estudio vendrían a bendecir los argumentos de la compañía Unelco Endesa de que en esa zona, donde más se vieron afectadas las torretas de alta tensión y media por los efectos de "Delta", los vientos superaron los 120 km/h.
Leopoldo Álvarez, en representación del Idemoc, y Rafael Vernière, del Iter, ambas instituciones de Tenerife, han concluido recientemente un estudio preliminar acerca de las posibles causas en la intensificación del viento en el Valle de Güímar (Tenerife), la noche del 28 al 29 de noviembre del año pasado.
Debido al carácter insólito del fenómeno, tanto en su trayectoria como en los efectos producidos y siendo una perturbación más propia de otras latitudes (tropicales), los investigadores han utilizado un modelo de análisis meteorológico de muy alta resolución, denominado MM5.
Los resultados obtenidos a través del análisis de diferentes parámetros extraídos del modelo MM5, reconocen y ligan un fenómeno conocido como, onda de montaña, en la explicación de la intensificación del viento local (Güímar), indicó Álvarez.
Afirmó que la intensificación del viento en la zona de Güímar estaría más ligada a una estructura mayor, que la simple orografía del valle en sí.
Verniere matizó, al respecto, que los resultados en la intensificación del viento sujeto a efectos orográficos locales y debidos a la morfología del terreno (barrancos o cordilleras) por encauzamiento del flujo, en una primera aproximación, no suponen una notable contribución, siendo mayor la aportación debida a las ondas de montaña.
Vientos "catapultados"
La intensidad del viento pudo alcanzar hasta cotas medias de 140 km/h entre las 23:30 y la 01:30 horas de la noche del 28 y madrugada del día 29 de noviembre, con la circunstancia de que durante ese período de tiempo se experimentó un incremento de hasta los 160 kilómetros por hora durante un intervalo de diez minutos. Esto pudo producirse porque los fuertes vientos procedentes del noreste, en su impacto con la dorsal, fueron "catapultados" hacía el lado sureste, en donde se dieron las condiciones necesarias para incidir en el terreno a baja superficie.
En el estudio se indica que la onda de montaña sólo se refleja en la zona sureste de Tenerife, durante la tormenta tropical. Este tipo de fenómeno "está asociado directamente" con el desarrollo de una especie de nubosidad específica.
Los resultados preliminares obtenidos a través del modelo MM5 han podido ser comprobados mediante un satélite americano, precisamente, porque fue perceptible la propagación de ese tipo de nubosidad hacia el sureste de la Isla, indicó Álvarez. "
Saludos.
|
|