Buenas tardes...
Estoy de acuerdo con afimeteo en casi todo. Desde luego, una de las cosas más llamativas de este fenómeno es la precipitación que produce con sinóptico débil del N o NE... de hecho, la mayor parte de las veces las precipitaciones se producen fuera de los ámbitos del macizo de Adeje, rumbo al sur, y es muy palpable en localidades como Las Chafiras, Cho, Guaza, Buzanada... Esto ocurre (a mi modo de ver) cuando existe un ligero viento de N o NE con bastante humedad. Probablemente, el otoño, sea una de las mejores épocas para vivir una de estas situaciones, aunque también me suena mucho la primavera (todo estos datos son cuestión de percepciones, sin ningún dato estadístico).
Como comenté antes, cuando se acelera el viento alisio, crece nubosidad pero con menor desarrollo y se alarga la convergencia hacia el mar, donde llega un punto (varios km al sur de la isla) donde si parece que precipita.
Otro tema es el de la nubosidad de evolución, aunque más bien hablaría de una mezcla entre la convergencia y la evolución de las nubes (no se si me estoy perdiendo). Con viento nulo, humedad y calor la evolución de las nubes es notable en la zona del macizo de Adeje, es ahí donde la precipitación es más palpable pegada al relieve (roque de Imoque, Ahyo, Los brezos) y en ocasiones también alimentada gracias al volcán Montaña de Guaza, que pasa discreta pero pienso que tiene muco que ver en estas situaciones.
Comento varias cosas:
-cuando nos desplazamos por la autopista del sur, ¿quién no ha vivido en mayor o menos medida ese chaparrón o esas 4 gotas que caen entre Las Chafiras y Guaza?...en muchas ocasiones solo se produce ahí.
-El macizo de Adeje sufre un fenómeno parecido al de laderas de Gúimar orientadas al NE, pero en este caso debido a estas convergencias.Incluso en verano, muchas veces suele cubrirse el cielo en estas franjas, cosa que se agradece cuando es el alisio el que sopla. Esto se nota mucho en la vegetación que guarda en muchas de su zonas. Podemos encontrar Brezos, Laureles, Bicácaros, Dragos, Acebuches y Mocanes entre otras, en muchas zonas del macizo. Aunque de manera aislada, estas plantas forman parte de Bosques Termófilos que requieren algo más de humedad o de Fayal-Brezal, propios de las zonas menos agraciadas del Monteverde Canario.
Unas preguntitas con respecto al fenómeno, Rayco:
¿Las convergencias se dan sólo con sinóptico de Alisio?¿Se da con algún otro tipo de tiempo?
¿Existen diferencias estacionales? ¿Sufre algún ligero desplazamiento entre el invierno y el verano? ¿En qué momento del año es más intensa?
¿En qué condiciones se producen las precipitaciones?Creo que más o menos queda claro la época...y su intensidad. Lo demás es cuestión de observación y ver si esta temporada tenemos buenos ejemplos de la situación...la temporada pasada tuvimos varios muy buenos. Seguiré poniendo fotitos del tema, auque tiempo no tengo mucho. Gracias por la aportación afimeteo...anímense, que "afotos" tienen seguro