José Luis escribió:
Sergio escribió:
Más dudas que me quedaron: Esos aumentos súbitos de aire caliente cómo se pueden explicar??..por la subsidencia a sutavento?...y cómo se explica el aumento en zonas como Tegueste, La Laguna, La esperanza, Las Palmas capital...en fin, muchas dudas e incógnitas.
Exactamente. Esto habría que estudiarlo mejor. La estación de Eugenio (Meteoesperanza) capta bien la situación. Es cierto que no se encuentra exactamente a sotavento, pero es una referencia.
¿Cuánto duró el fenómeno de ondas de montaña? Si no me equivoco hasta primeras horas del día 29 nov. (Ver imagen IR GOES)
¿Cuánto duró el viento intenso? Sólo, y creo no equivocarme, en el período de descenso-ascenso de la presión.
¿Cuánto duró el ascenso de la temperatura? Sólo, y creo no equivocarme, en el período de descenso de la presión y aumento de la velocidad del viento. Esto se ve mejor con los datos de la estación.
Si esto fuera así, estaríamos limitando el ascenso de la temperatura al momento del paso del "ojo" (permítaseme la expresión) de DELTA. Una vez que la presión vuelve a recuperarse y los vientos amainan, la temperatura vuelve a su estado inicial.
Yo creo que si debió de ser por la subsidencia a sotavento. El flujo era más o menos del SW, y Sergio, las zonas que citas, estarían todas a sotavento, o al menos se intuye que en todas esas zonas se producía un descenso del aire por la ladera. El que la presión baje cuando se produce ese calentamiento y justo cuando la presión sube se restablece la temperatura normal, se podría interpretar de varias formas, pero una de ellas y creo que es con la que me quedo, es que justo cuando la presión sube, el flujo general hubiera pasado de SW a NW produciendo un cambio en la situación. Quizás entonces se diera un aumento en la temperatura en las zonas de Sotavento que queda con el flujo del NW. Con la intensidad que tenía el viento, logró que el aire descendiera hasta la misma superficie.
En donde yo vivo, y varios de los foreros, tienen que notar muchas veces que la nubosidad de poca altura y que viene de la zona de los Rodeos o de la cordillera de Anaga, se produce siempre una pequeña subsidencia local, y así eliminando gran parte de esa nubosidad. Esto solo ocurre con una pequeña magnitud en la fuerza del viento, pero he observado claramente que cuanto mayor sea la fuerza del viento, más acentuado se aprecia estas subsidencias provocadas por la orografía.
Una prueba que me parece un poco concluyente, es que si insinuamos que este calentamiento se debió a un sector cálido en las capas bajas propia de un sistema tropical ( si me dicen otra hipótesis que no sea esta... ), debería de haber llegado con una subida o al menos que se mantenga la humedad relativa, y no que descendiera tan bruscamente. Es un poco extraño pensar que era una masa cálida y seca teniendo tanto recorrido marítimo y de aguas tropicales. Según el sondeo, se aprecia claramente que la masa tropical cálida y húmeda, ya sobrevolaba un poco por encima de los 850hPa. Justo por encima de una inversión de temperatura ( cortando por debajo ya una masa más propia de la zona de Canarias ), estaba esta masa de aire, que en vez de caracterizarse por una masa más cálida y seca propia de la subsidencia por convergencias en las capas altas, era una masa muy húmeda y a veces la curva de rocío se unía a la de estado en la vertical y por encima de esta inversión de temperatura.
Bueno, esto es una opinión mía así sin darle grandes vueltas, aunque claro que uno siempre está abierto a cualquier idea. Pero esto es lo que me parece en principio así por el aire.
Saludos.