El fallo de la AEMET, creo que ha sido respecto a los vientos, cuando hablaba de generalizados. Ahora, ¿estaba mal decretada esa alerta naranja por vientos? NO, porque hay zonas dentro de los sectores que están delimitados en los que sí ha habido riesgo, p.e. la zona de Tejina, Punta del Hidalgo. Si me apuras, quizás el sector sur de TF.
Por lo demás, el problema está inserto en la sociedad. Los medios de comunicación dejan mucho que desear, pecan de alarmismo en ciertas situaciones, en especial uno en el que creo que pensamos muchos. Luego, está la administración, que para mí hicieron el ridículo anoche. Intuyo que hubo cierta presión anoche por parte del gobierno a la gente de AEMET, no había pasado gran cosa (excepto sur de TF) y tenían en redes sociales a la gente riéndose de la "alerta máxima". Yo haría revisión de las "alertas", de los términos empleados más que nada, pero sobre todo...mucha y mucha pedagogia en la población....pero no ahora en caliente, sino en frío.
Hace falta más cultura meteorológica en la población general y en ciertos periodistas, a mi en el colegio jamás me explicaron ni en 5 minutos como funciona el tema de emergencias, ¿Y en la facultad de periodismo, habrán empleado esos 5 minutos?. Alertas, avisos, es todo un potaje, se confunde siempre. Es difícil, pero hay que ponerse a ello.
Y lo dicho ya, los modelos no son muy finos en nuestra zona. Hace falta más investigación, para ir afinándolos más poco a poco. Todavía no sabemos muchas cosas de la meteo canaria.
Y sentido común, sino hace falta más que eso. Nos hemos alejado tanto del medio natural, que ya ni eso existe. Si va haber viento, pues retiro las macetas; si hay posibilidades de llover mucho, pues no me doy paseitos por los barrancos. Si es tan sencillo como eso.
Me callo ya
