Éste tipo de situaciones merecen un estudio.
Por ejemplo, en Los Sauces, a 360msnm cayeron sólo 19mm. Sin embargo en el Llano de las Cuevas, a sotavento de la Cumbre Nueva, a 900msnm: 64,3mm. En mi zona 67mm, en S/C de La Palma 40mm, etc...
Ésta es una explicación posible hablando con fernando por mp¿qué opinan?:
Referido al frente del día 28, no sólo en LP, también en Gc y TF se constata: los mayores acumulados se dan en altura a barlovento y a los flancos. Pero en la costa y zonas bajas más a barlovento los acumulados son muy bajos. En S/C de LP recogí 40mm y 67mm en Miraflores, mientras que en las estación de Los Sauces, a 360msnm, sólo 19mm. Luego en Santo Domingo, Garafía, 53mm. En Gc pasó lo mismo. En TF donde más llovió fué en las cumbre de Anaga. En Ravelo sorprende que sólo 12mm. Y apostaría que en faro de Barlovento llovió muy, muy poco.
Podría ser que el flujo del NE, no muy inestbale pero sí con mucha humedad, y con una gran tapadera, al llegar a la isla difluy a ambos lados. Esta difluencia (o divergencia) inhibe las precipitación nada más tocar una isla. A medida que se adentra, si deja bastante agua en zonas altas. Sin embargo, a ambos flancos, el aire converge con el que viene directamente, provocando lluvias desde la costa. Como TF apunta al NE, apenas recibió agua, ya que hace diverger el viento (excepto en Anaga, donde por ser de escasa altura no hace diverger tanto el flujo).
No lo puedo confirmar, pero es posible que por ejemplo, en la costa SE de la isla lloviera más que en el aeropuerto debido a ello.
|