Sergio escribió:
En la zona del Valle de la Orotava, el aire se acumula, se relentiza, asciende la inversión y aumenta la presión. El propio relieve hace diverger el aire, desplazándose lateralmente (efecto reboso) y retrocediendo (esto se ven en numerosos time lapse). Además si la presión ha aumentado, también el aire debería empezar a moverse hacia las bajas presiones.
Es aquí donde quería llegar. A lo mejor por esa zona Norte (Tacoronte, Guamasa, llegando a los Rodeos...) había una convergencia, ya que hacia el Valle de La Orotava y alrededores la presión más alta hace retroceder o frenar el flujo, en contra del que viene del NE.
Entonces la idea era que cuando se da una advección sahariana con la masa marítima hasta una altura de 400 o 500msnm, al llegar la noche, comienza las brisas de ladera descendentes por todo ese norte, por lo que debería de presionar aún más el flujo a retroceder teniendo la mejor escapatoria ese Valle de Los Rodeos que llega hacia La Laguna. A lo mejor por este motivo el flujo marítimo puede "trepar" ese entrante mejor de noche haciendo parecer que la inversión haya subido. Es difícil que sea cierto lo que digo, supongo, pero por algo se empieza.
De todas formas, no sabía que la inversión subiera al llegar la noche. Lo que si creo seguro, que al caer la noche, con las brisas de ladera descendente, en varias ocasiones retrocede el mar de nubes por el Valle de La Orotava. También que esas subidas y bajadas de la altura del mar de nubes en pleno día, a lo mejor puede responder a desequilibrios en la presión que no se consigue equilibrar. Cuando el mar de nubes baja de altura, la presión podría estar subiendo por un aumento de la entrada de aire por lo que retrocede el mar de nubes y viceversa, aunque parezca lo contrario.