Leopoldo Alvarez escribió:
cumulo escribió:
Like Meteo escribió:
cumulo escribió:
juego la cizalladura vertical y no la unidireccional.
La cizalladura unidireccional pertenece a la cizalladura vertical.
...Tengo ganas de empezar Física sobre todo para ir formándome en estos aspectos "microfísicos" aunque seguro que ya me lamentaré

.
Saludos

Cumulo, la "microfisica" aún queda lejos, pero ánimo !!.
Respecto a lo que comentaste sobre meso-alta y meso-baja no tiene nada que ver aquí, con este ejemplo. Y las singularidades de presion dentro de un sistema tormentoso, tampoco. Es necesario un sistema mejor organizado y extenso para poder "medir" los excesos y defectos de presion que lleva asociado...
Me quedo con lo propuesto por Like y Sergio, en cuanto a la inclinacion por efecto de la cizalladura vertical unidireccional. Por cierto Sergio, te salio un buen grafico despues del "premio", estas inspirado.
Leo, micro baja y micro alta, de todas maneras ¿vistes el gráfico que adjunté sobre ello?, no lo digo yo, lo dice la COMET. Posteriormente ajdunté otro gráfico de COMET que dejo aclarado que se deben a estructuras multicelulares o supercelulares, es más el dibujo es de ella

.
es decir, el flujo de entrada del cúmulo crea una acumulación de aire en dicha parte y un déficit en la parte posterior por la corriente ascendente que lleva en su seno, se crean así alternativamente microalta y microbaja respectivamente (señaladas con H y B).
Mira adjunto; -aqui está-
Según la COMET:
Una corriente ascendente convectiva puede ser influenciada de varias formas, cuando la misma crece en un entorno con cortante vertical del viento. La más simple de observar posiblemente sea la tendencia de una nube convectiva a inclinarse en la dirección del vector de la cortante vertical del viento. Esto ocurre cuando el aire del entorno es bloqueado parcialmente por la columna de aire ascendente, produciéndose una alta presión relativa cortante arriba y una baja presión relativa cortante abajo. Dicho gradiente horizontal de presión es el que tuerce las parcelas ascendentes en la dirección del vector de la cortante. Este efecto, producido por la cortante vertical del viento, esencialmente hace que la lluvia se distribuya cortante abajo de la ascendente, teniendo un impacto mínimo en el ciclo de vida total de la tormenta.
Está claro que la corriente ascendente en este caso no es de tal magnitud pero aún así se debe de notar en procesos de microescala. A veces se pide una explicación mejor, vi que dicho proceso era análogo en la medida de una acumulación de aire por delate y un déficit por detras de cualquier obstáculo en este caso la corriente ascendente pero a microescala, intenté considerar eso para su mayor facilidad pero está claro que ambos son procesos análogos.
En cuanto a la microfísica, sí puede estar lejos e incluso lejísimos pero fueza de voluntad ten por seguro que no me faltará.
Saludos
