jose maria escribió:
borsas escribió:
Leopoldo Alvarez escribió:
....
Díganme el modelo conceptual que manejan, para la formación de tormentas entre canales??, por ejemplo entre TFE-GC.
Saludos,
L.
La pregunta del millón y que llevo tanto tiempo haciéndomela. Aparte de miles de cosas que tienen que juntarse, como la inestabilidad en altura, humedad,...
...Convergencias... pero en SPF sería necesario, ¿no?... Saludos.
Permítanme utilizar algo que ya conocen (muchos de ustedes) y que pueden utilizar rápidamente, como modelo conceptual aplicable
Caso diurno: ->Si tenemos en cuenta el
modelo conceptual simple de Banda de Convergencia (
BC) (otoño Canarias), en niveles medios/altos, tanto a escala sinóptica/mesoescalar, en donde tenemos una configuración de una
Baja al W y un
Alta hacia el E, entendiendo que se
produce convergencia de flujo/humedad, aumento de velocidad, espesor nuboso e incluso disparos (convección embebida), en función de la inestabilidad del perfil termodinámico....
Ahora, imaginemos que sustituimos la B, por la isla de Tenerife y la A, por la isla de Gran Canaria (elementos físicos/mecánicos); teniendo en cuenta además, viento de componente SW-S, atravezando el canal, desplazando una masa de aire inestable en spf., con inestabilidad en altura y humedad.
Pero qué ocurre...?? 
, el propio avance de la masa de aire inestable de spf.,
obligada a estrecharse y pasar por el canal, aumentará su espesor (humedad relativa), su velocidad... y potencialmente disparará (dibujando una línea de ecos en RADAR, con orientación S/N o SSW/NNE (adjunto), nótese en muchas ocasiones, como
sistema cuasiestacionario. Tal como ocurre con las
BCs, en niveles medios, que habitualmente generan convección embebida.
- Caso diurno 2; vórtices de Von Karman... (mañana mas, of course

)
- Caso nocturno; frentes de brisa de origen terrestre.... (mañana mas, of course

) (
mañana versión extendida)
Saludos y que se de bien,
L.