Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 12 Jul 2025, 21:08

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 83 mensajes ]  Ir a la página Anterior 13 4 5 6 79 Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto:
MensajePublicado: 15 Abr 2007, 21:26 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 06 Dic 2004, 01:41
Mensajes: 3233
Ubicación: Arafo Tenerife
... pues yo creo que va a llover, me baso el la atenta observación de las hormigas que, en distintos puntos de la isla, estas, están realizando grandes mudanzas formando sendas columnas en las que transportan toda suerte de provisiones. :wink:

saludos


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 15 Abr 2007, 21:58 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
A ver si me explico.

caso A) Tenemos una zona, por ejemplo Las Islas Canarias. El modelo predice en lsu salida de las 12z de hoy un anticiclón para dentro de una semana, justamente sobre Azores. Vemos como la zona de estabilidad causada por el A coje a la peninsula, Canarias, Madeiras, como es lógico ya que una zona de estabilidad es muy amplia en el espacio. En la salida del modelo 48 horas después, tenemos que predice, para la misma fecha (osea para 5 días), el centro del A sobre Madeira, pero la amplia zona de estabilidad todavía afecta a Canarias. Pasan dos días, y tenemos que el modelo ha cambiado a pasar el centro del A sobre la peninsula, y por supuesto tenemos que aún Canarias se ve afectada por una zona de estabilidad.

caso B) Imaginemos el mismo caso pero esta vez con una borrasca. Que pasaría. :?:

Vean como este ejemplo, puede justificar, la idea que tienen del porque lo modelos aciertan más con los Anticiclones.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 15 Abr 2007, 22:08 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
Puede ser, pero justificame eso con el funcionamiento de los modelos, porque no tiene porqué

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 15 Abr 2007, 22:44 
Like Meteo escribió:
A ver si me explico.

caso A) Tenemos una zona, por ejemplo Las Islas Canarias. El modelo predice en lsu salida de las 12z de hoy un anticiclón para dentro de una semana, justamente sobre Azores. Vemos como la zona de estabilidad causada por el A coje a la peninsula, Canarias, Madeiras, como es lógico ya que una zona de estabilidad es muy amplia en el espacio. En la salida del modelo 48 horas después, tenemos que predice, para la misma fecha (osea para 5 días), el centro del A sobre Madeira, pero la amplia zona de estabilidad todavía afecta a Canarias. Pasan dos días, y tenemos que el modelo ha cambiado a pasar el centro del A sobre la peninsula, y por supuesto tenemos que aún Canarias se ve afectada por una zona de estabilidad.

caso B) Imaginemos el mismo caso pero esta vez con una borrasca. Que pasaría. :?:

Vean como este ejemplo, puede justificar, la idea que tienen del porque lo modelos aciertan más con los Anticiclones.


Pues la verdad D. Like es que a ése ritmo... cuando falten 24 h. ése A estará sobre Polonia.... y ¿ qué tendremos sobre Canarias...?

Caso a) será tan grande que abarcará toda Europa, parte del Atlántico y parte de Africa... 8O

Caso b) probablemente, en su flanco Occidental cabría la posibilidad de formar un pasillo que descolgara alguna perturbación hasta nosotros....

¿ Ud. que cree...?

Saludos.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 16 Abr 2007, 11:19 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Like, no tengo tiempo de escribir nada ahora, pero ya de antemano te digo que te equivocas en muchas cosas. Ya te diré. de momento, entérate de lo que es el NCEP y como funciona el ENS según el modelo de MRF y di algo aquí sobre eso y así todos aprendemos algo, si quieres claro.

Saludos.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 16 Abr 2007, 11:58 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Aprovechando que tengo un momento. Ejemplo: En la clasificación de la predición temporal. Te suena de algo el plazo prolongado que está entre el corto plazo y el medio ?. El NCEP es algo más universal que el INM que es nacional y no se si son los americanos los que lo introdujeron, o las prestaciones que ofrecen los modelos, en especial los europeos, para clasificarlos así. y como funciona el ENS según el modelo de MRF para las predicciones multiples, aplica pequeñas variacones en los datos de salida y así dando resultados multiples. Los resultados, suelen señalar como ejemplo,( no lo que según yo ), 1 o 2 de 10 coincidencias de un sistema fuera de su región habitual a un plazo determinado.

( por decir algo ):las perturbaciones tropicales, son más predecibles a mayor plazo que una perturbación extratropical. Por eso digo, que predecir que ? porque depende de lo que queramos predecir, nos será más últil un tipo de modelo u otro, al igual que la clasificación temporal, ya que estos dependen de las prestaciones que ofrecen los modelos de predicción para la aviación, agricultura, transporte ( economía ), etc, etc... y las predicciones estacionales, son a 90 días, como predicción de la estación venidera, aunque es cierto que llegan a los 6 meses empatando la siguiente estación, pero las técnicas aquí ya cambian, usando datos como las de " El niño " . Y no he salido de una predicción de largo plazo que es la de la mensual. La que está utilizando ciertos modelos, para saber por ejemplo como se comportará la oscialción del atlántico norte para los próximos 15-30 días por ciertos métodos de predicción que no mucho tiene que ver con la predicción estacional, pero si con los métodos estadísticos. Sobre las areas de inestabilidad, en el caso de las latitudes medias, se usa los máximos de vorticidad asociado a los máximos de vientos en altura, si es a la inestabilidad a la que te refieres, aunque hay más inestabilidades de otros tipos, por decirlo así, desde luego. No tiene mucho que ver las areas de altas o bajas exáctamente, por supuesto. otra cosa es que tu digas algo que yo haya dicho, pero no que yo lo haya dicho, sino lo que a ti te ha parecido.

Creo que se están mezclando muchas cosas dentro de una misma rama que es la de la predicción y sus métodos modernos, también el plazo y de lo que se está prediciendo, hasta que clasificación de predicción temporal es la que elige un pais u otro aunque básicamente más o menos son las mismas, eso si, dependiendo del NCEP ( centros nacionales para la predicción ambiental ). Tiene una explicación que el plazo medio sea de 6-10 días. Luego se une la que va de 2-5 días que es la prolongada. A partir de 6 días, ya se hace más uso de la estadística que ofrece el modelo del MRF, usando salidas múltiples, ya que a 5 días, todo es demasiado erroneo las predicciones. También al entrar en la predicción del plazo medio ( 6-10 días ), hay que pensar mejor en predecir sistemas mayores que una " vulgar " tormenta que es un sistema a mesoescala, que esos mejor usar los modelos de alta resolución que tiene cada pais, junto con los modelos globales. ( el nuestro el Hirlam no ? ) Eso son los de corto plazo (1-2 días ). ¿ Me vas entendiendo ?

Sigo sin tiempo para escribir, pero al menos ya algo he dicho.


Saludos.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 16 Abr 2007, 14:19 
Desconectado

Registrado: 19 Feb 2006, 18:34
Mensajes: 478
Ubicación: Las Palmas de G.C,(La Paterna)
para los proximos dias no se presenta nada verdad....... :roll: :lol:

_________________
Cuando marzo vuelve el rabo, todavía al invierno no se le ve el cabo.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 16 Abr 2007, 14:54 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Por cierto, se acuerdan de aquel ateque de " ignorancia " que tenía hace años, de " ver " algo a tan largo plazo ? Yo se que veía algo pero no sabía el que. Ahora puedo decir, que era la corriente en chorro lo que estaba viendo. Cosa más fácil predecir para los modelos así llegando a más de 10 días sin tanto error como lógicamente, como acabaría la perturbación influenciada por ese estrangulamiento de la corriente en chorro.

También es probable que con los años, leeré estos mensajes que he puesto, y me acordaré de lo ignorante que era en esta actualidad.


Saludos.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 16 Abr 2007, 17:25 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
A ver si luego tengo tiempo para contestar a ambas personas. Pero ya veo que no me entienden. Primero piensen de dónde surgió todo este tema, sobre todo Néstor.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 16 Abr 2007, 19:51 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
DAVID CAMPOS HERNANDEZ escribió:
Lo anómalo es lo más dificil de predecir porque las variables que intervienen en esa anomalía son mucho más cuantiosas que lo normal , no se esto tiene mucha complejidad jeje


A lo que dices, no se si lo tienes verficado, pero yo creo que no va por ahí el tema. De todas maneras, si fuese así, con los potentes ordenadores eso no es un problema (lo unico que se tardaría más tiempo en realizar dichos cálculos). Además la atmósfera no cambia, estando donde esten los sistemas (me refiero a no cambia, en que se siguen cumpliendo las mismas leyes como es lógico).

jose maria escribió:
Pues la verdad D. Like es que a ése ritmo... cuando falten 24 h. ése A estará sobre Polonia.... y ¿ qué tendremos sobre Canarias...?

Caso a) será tan grande que abarcará toda Europa, parte del Atlántico y parte de Africa...

Caso b) probablemente, en su flanco Occidental cabría la posibilidad de formar un pasillo que descolgara alguna perturbación hasta nosotros....

¿ Ud. que cree...?


No entiendo lo que quieres decir con esto :?:

Néstor González escribió:
Ejemplo: En la clasificación de la predición temporal. Te suena de algo el plazo prolongado que está entre el corto plazo y el medio ?. El NCEP es algo más universal que el INM que es nacional y no se si son los americanos los que lo introdujeron, o las prestaciones que ofrecen los modelos, en especial los europeos, para clasificarlos así. y como funciona el ENS según el modelo de MRF para las predicciones multiples, aplica pequeñas variacones en los datos de salida y así dando resultados multiples. Los resultados, suelen señalar como ejemplo,( no lo que según yo ), 1 o 2 de 10 coincidencias de un sistema fuera de su región habitual a un plazo determinado.


Bueno, no dices nada nuevo con esto. El ECMWF lo utiliza desde hace mucho tiempo, gracias a ello todas las predicciones del INM se basan en probabilidades.

Néstor González escribió:
( por decir algo ):las perturbaciones tropicales, son más predecibles a mayor plazo que una perturbación extratropical. Por eso digo, que predecir que ? porque depende de lo que queramos predecir, nos será más últil un tipo de modelo u otro, al igual que la clasificación temporal, ya que estos dependen de las prestaciones que ofrecen los modelos de predicción para la aviación, agricultura, transporte ( economía ), etc, etc... y las predicciones estacionales, son a 90 días, como predicción de la estación venidera, aunque es cierto que llegan a los 6 meses empatando la siguiente estación, pero las técnicas aquí ya cambian, usando datos como las de " El niño " . Y no he salido de una predicción de largo plazo que es la de la mensual. La que está utilizando ciertos modelos, para saber por ejemplo como se comportará la oscialción del atlántico norte para los próximos 15-30 días por ciertos métodos de predicción que no mucho tiene que ver con la predicción estacional, pero si con los métodos estadísticos. Sobre las areas de inestabilidad, en el caso de las latitudes medias, se usa los máximos de vorticidad asociado a los máximos de vientos en altura, si es a la inestabilidad a la que te refieres, aunque hay más inestabilidades de otros tipos, por decirlo así, desde luego. No tiene mucho que ver las areas de altas o bajas exáctamente, por supuesto. otra cosa es que tu digas algo que yo haya dicho, pero no que yo lo haya dicho, sino lo que a ti te ha parecido.


Néstor, no se que me quieres decir con esto, porque no entra dentro de la discusión. Por que yo estoy hablando de otro tema. Vamos a ver si nos aclaramos. Todo vino, tras Gerardo afirmar que las salidas que el había colocado del GFS (modelo que determina un evolución temporal de todas las variables, osea no entro dentro de modelos estacionales ó de más de 216 horas que predicen variables en concreto, p.ej. evolución del chorro, evolución de un sistema a gran escala de manera muy general, el Niño, etc . . como tú bien dices. . . ) podrían tener relación con lo que días despuús se público, por lo que el dedujo que un modelo de más de 216 horas que prediga una evolución de todas las variables (tipo GFS en Wetterzentrale) es capaz de asemejar su predicción a la realidad de días posteriores. Por lo que yo le comenté que eso es imposible, ya que un modelo de este tipo a más de 168 presenta un margen de error muy muy amplio. ¿Lo entienden? Vuelvo y repito no he hablado en ningún momento sobre los "otros" modelos que has comentado.

Y en cuanto al método probabilístico, que es una mejor herramienta, por supuesto, tambíen presenta muchas discordancia a más de 168 horas. Pero luego están las estadisticas para ver si es posible sacar alguna conclusión. Pero que sigo con la idea de que en meteorología, en la mayoria de las cosas la estadística no sirve de nada.[/b]

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 83 mensajes ]  Ir a la página Anterior 13 4 5 6 79 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 86 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España