DAVID CAMPOS HERNANDEZ escribió:
Lo anómalo es lo más dificil de predecir porque las variables que intervienen en esa anomalía son mucho más cuantiosas que lo normal , no se esto tiene mucha complejidad jeje
A lo que dices, no se si lo tienes verficado, pero yo creo que no va por ahí el tema. De todas maneras, si fuese así, con los potentes ordenadores eso no es un problema (lo unico que se tardaría más tiempo en realizar dichos cálculos). Además la atmósfera no cambia, estando donde esten los sistemas (me refiero a no cambia, en que se siguen cumpliendo las mismas leyes como es lógico).
jose maria escribió:
Pues la verdad D. Like es que a ése ritmo... cuando falten 24 h. ése A estará sobre Polonia.... y ¿ qué tendremos sobre Canarias...?
Caso a) será tan grande que abarcará toda Europa, parte del Atlántico y parte de Africa...
Caso b) probablemente, en su flanco Occidental cabría la posibilidad de formar un pasillo que descolgara alguna perturbación hasta nosotros....
¿ Ud. que cree...?
No entiendo lo que quieres decir con esto
Néstor González escribió:
Ejemplo: En la clasificación de la predición temporal. Te suena de algo el plazo prolongado que está entre el corto plazo y el medio ?. El NCEP es algo más universal que el INM que es nacional y no se si son los americanos los que lo introdujeron, o las prestaciones que ofrecen los modelos, en especial los europeos, para clasificarlos así. y como funciona el ENS según el modelo de MRF para las predicciones multiples, aplica pequeñas variacones en los datos de salida y así dando resultados multiples. Los resultados, suelen señalar como ejemplo,( no lo que según yo ), 1 o 2 de 10 coincidencias de un sistema fuera de su región habitual a un plazo determinado.
Bueno, no dices nada nuevo con esto. El ECMWF lo utiliza desde hace mucho tiempo, gracias a ello todas las predicciones del INM se basan en probabilidades.
Néstor González escribió:
( por decir algo ):las perturbaciones tropicales, son más predecibles a mayor plazo que una perturbación extratropical. Por eso digo, que predecir que ? porque depende de lo que queramos predecir, nos será más últil un tipo de modelo u otro, al igual que la clasificación temporal, ya que estos dependen de las prestaciones que ofrecen los modelos de predicción para la aviación, agricultura, transporte ( economía ), etc, etc... y las predicciones estacionales, son a 90 días, como predicción de la estación venidera, aunque es cierto que llegan a los 6 meses empatando la siguiente estación, pero las técnicas aquí ya cambian, usando datos como las de " El niño " . Y no he salido de una predicción de largo plazo que es la de la mensual. La que está utilizando ciertos modelos, para saber por ejemplo como se comportará la oscialción del atlántico norte para los próximos 15-30 días por ciertos métodos de predicción que no mucho tiene que ver con la predicción estacional, pero si con los métodos estadísticos. Sobre las areas de inestabilidad, en el caso de las latitudes medias, se usa los máximos de vorticidad asociado a los máximos de vientos en altura, si es a la inestabilidad a la que te refieres, aunque hay más inestabilidades de otros tipos, por decirlo así, desde luego. No tiene mucho que ver las areas de altas o bajas exáctamente, por supuesto. otra cosa es que tu digas algo que yo haya dicho, pero no que yo lo haya dicho, sino lo que a ti te ha parecido.
Néstor, no se que me quieres decir con esto, porque no entra dentro de la discusión. Por que yo estoy hablando de otro tema. Vamos a ver si nos aclaramos. Todo vino, tras Gerardo afirmar que las salidas que el había colocado del GFS (modelo que determina un evolución temporal de
todas las variables, osea no entro dentro de modelos estacionales ó de más de 216 horas que predicen variables en concreto, p.ej. evolución del chorro, evolución de un sistema a gran escala de manera muy general, el Niño, etc . . como tú bien dices. . . ) podrían tener relación con lo que días despuús se público, por lo que el dedujo que un modelo de más de 216 horas que prediga una evolución de todas las variables (tipo GFS en Wetterzentrale) es capaz de asemejar su predicción a la realidad de días posteriores. Por lo que yo le comenté que eso es imposible, ya que un modelo de este tipo a más de 168 presenta un margen de error muy muy amplio. ¿Lo entienden? Vuelvo y repito no he hablado en ningún momento sobre los "otros" modelos que has comentado.
Y en cuanto al método probabilístico, que es una mejor herramienta, por supuesto, tambíen presenta muchas discordancia a más de 168 horas. Pero luego están las estadisticas para ver si es posible sacar alguna conclusión. Pero que sigo con la idea de que
en meteorología, en la mayoria de las cosas la estadística no sirve de nada.[/b]