Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 03 May 2025, 21:53

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 42 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 11 Ago 2010, 20:55 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
La altura de la base de las nubes medias es el mismo en cualquier parte del mundo (2000 metros). ;)

Según la OMM

Trópicos: 2000-8000m
Latitudes medias: 2000-7000m
Region polar: 2000-4000m


Erruben, vas a acabar con acento canario y todo. Jjejeje.


Arriba
   
MensajePublicado: 11 Ago 2010, 21:57 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2010, 20:44
Mensajes: 67
Ubicación: Informando desde Santa Cruz de Tenerife, 20 msnm e Izaña, 2.360 msnm.
Hola,

Sí, me he perdido muchas discusiones aquí, pero espero estar en muchas... .-, De todas formas, los 31,1ºC que tenemos actualmente en Acorán no dan para pensar mucho... ..,_

Bueno, por partes (que dijo Jack). La Organización Meteorológica Mundial ha elaborado varias ediciones del Atlas Internacional de Nubes. A mí no me gusta especialmente, porque tiene bastantes carencias y unas definiciones muy ambiguas. Pero cuando queremos hacer observaciones de fenómenos meteorológicos debemos ceñirnos en la medida de lo posible a dichas definiciones, adaptándolas a la idiosincrasia local, pero conservando la esencia de dicha definición. De lo contrario, esto sería un caos... :-¨,

Veamos la definición de Altocumulus por la OMM:

"Banco,capa delgada o capa de nubes blancas o grises, o a la vez blancas y grises, que tiene sombras compuestas por losetas, masas redondeadas, rodillos, etc., las cuales son a veces parcialmente fibrosas o difusas y pueden estar unidas o no; la mayoría de los elementos pequeños distribuidos con regularidad tiene una anchura aparente comprendida entre 1º y 5º."

Y aquí está la definición de Cumulus:

"Nubes aisladas, en general densas y con contornos bien definidos, que se desarrollan verticalmente en forma de protuberancias, cúpulas o torres, y cuyas partes superiores convexas se parecen con frecuencia a una coliflor. Las partes de estas nubes iluminadas por el Sol son blancas brillantes; su base es oscura y horizontal. A veces, aparecen desgarrados por el viento"

Leyendo las definiciones podemos encontrar claras diferencias entre ambos géneros. Un Ac no es sólo un Cu de base alta: La primera es que los Ac van suelen ir en capas, bancos o capas, y los Cu suelen presentarse de manera aislada. Lo segundo es la anchura de cada elemento; los Ac son mucho más pequeños que los Cumulus.

El Atlas Internacional de Nubes, en su apartado "Diferencias principales entre Altocumulus y nubes similares de otros géneros" dice que en ocasiones los Altocumulus en penachos dispersos podrían confundirse con pequeños Cumulus, pero que en cualquier caso los Altocumulus suelen presentar virga y son más pequeños que los Cumulus. En ningún caso se habla de la altura de la base para distinguir ambos géneros de nubes, y cuando se habla de dicha base se dice por ejemplo que los Ac, consideradas nubes del estrato medio se dice que su base puede oscilar entre 2.000 y 7.000 metros, en función entre otras cosas de la latitud.

Sobre los Cumulus se dice (y aquí hay una ambigüedad que sin duda es a propósito, para que la definición de Cumulus pueda tener cabida también en Canarias y en otros lugares con la misma problemática) que su base generalmente está desde la superficie terrestre hasta 2 Km. Lo que está en negrita es importante: por un lado se dice "generalmente", o sea, puede haber excepciones y lo segundo es que dice "desde la superficie terrestre", que puede ser el nivel del mar o el Observatorio de Izaña. O la cima del Teide. La verdad es que es una ambigüedad que se podía haber resuelto habiendo dicho "hasta 2 Km de altura o altitud". En ese caso quedaría claro si se habla de altura sobre el nivel del mar o sobre el punto de observación. Es esto interpretable y por tanto los Cb de base alta que comentas entran perfectamente dentro de las definiciones del Atlas.

Por otro lado, los Ac castellanus son Altocumulus que tienen una base común y presentan cierto desarrollo vertical. Los Cumulus, por definición, presentan ese desarrollo vertical, pero no tienen porqué presentar esa base común.

Todo esto me hace concluir que a mi juicio, si tenemos una situación de inestabilidad con nubes convectivas que están dejando precipitación importante es mucho más correcto hablar de Cumulus de base alta que de Altocumulus, porque además de todo lo dicho, éstos no dejan precipitación, solo virgas. Eso sí, si vemos granizo y/o aparato eléctrico, no tenemos más remedio que hablar de Cumulonimbus, veamos o no las cimas heladas.

Y es que además, visualmente la diferencia salta a la vista. Aquí os pongo unas imágenes que tomé ayer desde el Observatorio de Izaña, por la mañana y por la tarde, justo después del chubasquillo.

Saludos. ;)


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 11 Ago 2010, 22:16 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Seguroo que tienes razón, Erruben, pero aquí nos referimos a Ac a las nubes comuliformes que se encuentran en el nivel medio, tomando la altitud absoluta y no relativa. Nunca nos oirás decir hay Cu congestus de base alta, simplemente le diremos Ac con bastante desarrollo indicando así que es nubosidad media. Este tipo de nubosidad cumuliforme media, que yo recuerde la mayor parte de las veces, por no decir siempre, van asociadas a zonas de convergencia en zonas medias que advectan humedad de origen tropical o simplemte del continente africano. Además nos indica...ojo, puede precipitar, los típicos goterones y algunas veces provocan tormentas. En éste último caso sería para nosotros un Cb de base alta.

Y decimos ésto, para diferenciar los Cu congestus cuya base si está en el nivel bajo, penetra en la media y suelen tener otro origen bien distinto al resto, además de llevar asociado otro tipo de tiempo y precipitación y por tanto con connotaciones bien diferente para nosotros.

Dicho ésto, otra cosa es que esté mal dicho, desde el punto de vista de la OMM, pero el caso es que aquí nos entendemos mejor así...creemos que estos conceptos son más apropiados según el origen, evolución y tipo de tiempo asociado a cada tipo de nubosidad siendo, según la OMM el mismo "tipo de nube".


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Ago 2010, 05:14 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Alto: Para nubosidad media (base por encima de los 2000msnm)
Cúmulo: Nube cumuliforme.

Definición universal, no solo en la OMM.

No hay más.


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Ago 2010, 06:41 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2010, 20:44
Mensajes: 67
Ubicación: Informando desde Santa Cruz de Tenerife, 20 msnm e Izaña, 2.360 msnm.
Hola,

Bueno, no voy a discutir más este planteamiento: aquí lo llamáis así porque os entendéis mejor; pues vale. Pero cuando yo vea ese tipo de nubes las denominaré como considero que se tienen que denominar, y espero que nos entendamos, que es de lo que se trata... :roll:

Néstor, curiosa definición universal que denomina "alto" a lo "medio"... :-D ¿No sería más lógico, ya que estamos, llamar a los Altocumulus "Mediocumulus" y dejar ese término para lo que actualmente se denomina Cirrocumulus?

Saludos. ;)


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Ago 2010, 09:08 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Hay que tener en cuenta, que la clasificación de las nubes se le debe a Luke Howard, Británico noble, científico amater, creo que era farmacéutico y se dedicaba a preparar productos químicos. En sus largas estacias en el laboratorio hacía anotaciones desde su ventana sobre las formas y modificaciones de las nubes.

Si mal no recuerdo en 1803 expuso un trabajo titulado Sobre la modificación de las nubes. Con el calificativo de modificación nos quería hacer ver que las nubes son entes que evolucionan. Para clasificar las nubes uno debe estar constantemente observar la evolución de las nubes. Howard adoptó el sistema binomial de nomenclatura que usó Linneo para clasificar a las plantas.

Los Ac con cierto desarrollo del otro día provenían de Ac, de ahí que tampoco sea tan descabellado denominarlos así.
En el atlas internacional de nubes, creo recordar, pues lo perdí, venían 3 claves dicotómicas que nos ayudaban cifrar el estado del cielo, una para las Cl, otra para la Cm y otras para las Ch. En su momento la nubosidad del otro día sólo se podía cifrar con la clave de las Cm y se llegaba a Ac.

Pero bueno, el caso es que seguro nos entenderemos.


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Ago 2010, 09:55 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 25 Sep 2007, 17:19
Mensajes: 4343
Ubicación: miraflores, S/C de La Palma. 310m.s.n.m
Erruben escribió:
...
Y contestando a Rober: más o menos lo mismo que ya he dicho: los Ac no dejan precipitación, en esos temporales de SW a que haces referencia, y que dejan precipitaciones tan intensas, son nubes Cumulus congestus y Cumulonimbus (por definición otra vez, porque suele haber en ocasiones aparato eléctrico) las causantes de esas lluvias. Pueden no ser distinguibles entre toda la morralla de As y Ac, pero ahí están. O, en todo caso, si la lluvia es débil o moderada y persistente, la precipitación la causará el As, nunca el Ac.

Saludos. ;)


No me refiero a los temporales del SW. No tiene nada que ver.
Me refiero a los chorros tropicales que nos llegan de la ZCIT desde el SW, sobretodo en verano. Están formados por una manto de altoestratos y altocúmulos que dejan los cielos muy encapotados, y que a veces dejan goterones, lluvias débiles o ocasionalmente lluvias moderadas. Mientras que en superficie sigue el alisio del NE. Un ejemplo fué el 2-8-2000. También en invierno, como el 21-22/02/2008, que nos afectó un chorro subtropical asociado a una vaguada al W, que dejó más de 30mm en algunos puntos de la isla, sin nubosidad baja.


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Ago 2010, 10:11 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Yo creo que sí nos entendemos. Las diferencias son matices. Un Ac es una nube de niveles medios, con una componente vertical (ya que no sería entonces Cu). Cuando esa componente vertical aumenta y predomina sobre la horizontal (ya sabemos de la disposición de los Ac en calles o capas) dices, Erruben, que ya deja de ser Ac para ser Cu, sobre todo si lleva precipitación. Este es el punto de discordia, ya que según se mire podríamos llamarlo Ac Castellanus, Ac de desarrollo moderado, Cu de base alta, etc. Nos referimos casi a lo mismo. Como en Canarias no tenemos Cu y menos Cb de base alta (o muy poco se ven), llamar Cu a formaciones relativamente pequeñas de niveles medios nos parece excesivo. Es cierto que cuando un Ac crece sigue siendo Alto y CUMULO (lo pongo en mayúsculas porque predomina lo último).

La nubosidad que nos viene del S o SE por convergencias, o por descolgamientos de la ITCZ suele ser de base alta. Es lógico porque ya lo es cuando se forma puesto que es nubosidad continental. En su zona de origen un observador vería Cu, o Cb, por supuesto!!, pero al llegar a Canarias, un observador (según lo que acostumbra a ver) vería Ac, Ac Castellanus o Cu de base alta.

Por cierto, los Cu la mayoría de veces no son generadores de precipitación, por definición, ya que predominan las corrientes verticales, es decir, los ascensos. Si consideramos la fase "congestus" quizá si podemos esperar precipitación. En este foro incluso hemos tenido que definir distintas fases de desarrollo de un congestus: congestus de poco desarrollo, de desarrollo moderado y de gran desarrollo (a veces ya Cb Calvus). Como ves, es harto complicado el tema.


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Ago 2010, 10:33 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2010, 20:44
Mensajes: 67
Ubicación: Informando desde Santa Cruz de Tenerife, 20 msnm e Izaña, 2.360 msnm.
Buenas,

Je, je... ¡ya lo creo que es complicado!

Bueno, pues como se trata de matices, lo creo que lo mejor es aparcar el asunto hasta que nos venga un temporal del tipo que comentáis y entonces, con el "material" en la mano, veremos si es más o menos acertado llamar a las nubes "Altocumulus" o "Cumulus".

¿Podría ser este lunes? ._,,

Saludos.


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Ago 2010, 10:48 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Pues sí, buena idea. Creo que podría ser el escenario adecuado.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 42 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 83 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España