Hola,
Sí, me he perdido muchas discusiones aquí, pero espero estar en muchas...

De todas formas, los 31,1ºC que tenemos actualmente en Acorán no dan para pensar mucho...
Bueno, por partes (que dijo Jack). La Organización Meteorológica Mundial ha elaborado varias ediciones del Atlas Internacional de Nubes. A mí no me gusta especialmente, porque tiene bastantes carencias y unas definiciones muy ambiguas. Pero cuando queremos hacer observaciones de fenómenos meteorológicos debemos ceñirnos en la medida de lo posible a dichas definiciones, adaptándolas a la idiosincrasia local, pero conservando la esencia de dicha definición. De lo contrario, esto sería un caos...
Veamos la definición de
Altocumulus por la OMM:
"
Banco,capa delgada o capa de nubes blancas o grises, o a la vez blancas y grises, que tiene sombras compuestas por losetas, masas redondeadas, rodillos, etc., las cuales son a veces parcialmente fibrosas o difusas y pueden estar unidas o no; la mayoría de los elementos pequeños distribuidos con regularidad tiene una anchura aparente comprendida entre 1º y 5º."
Y aquí está la definición de
Cumulus:
"Nubes aisladas, en general densas y con contornos bien definidos, que se desarrollan verticalmente en forma de protuberancias, cúpulas o torres, y cuyas partes superiores convexas se parecen con frecuencia a una coliflor. Las partes de estas nubes iluminadas por el Sol son blancas brillantes; su base es oscura y horizontal. A veces, aparecen desgarrados por el viento"Leyendo las definiciones podemos encontrar claras diferencias entre ambos géneros. Un Ac no es sólo un Cu de base alta: La primera es que los Ac van suelen ir en capas, bancos o capas, y los Cu suelen presentarse de manera aislada. Lo segundo es la anchura de cada elemento; los Ac son mucho más pequeños que los
Cumulus.
El Atlas Internacional de Nubes, en su apartado "Diferencias principales entre Altocumulus y nubes similares de otros géneros" dice que en ocasiones los
Altocumulus en penachos dispersos podrían confundirse con pequeños
Cumulus, pero que en cualquier caso los
Altocumulus suelen presentar
virga y son más pequeños que los
Cumulus. En ningún caso se habla de la altura de la base para distinguir ambos géneros de nubes, y cuando se habla de dicha base se dice por ejemplo que los Ac, consideradas nubes del estrato medio se dice que su base puede oscilar entre 2.000 y 7.000 metros, en función entre otras cosas de la latitud.
Sobre los
Cumulus se dice (y aquí hay una ambigüedad que sin duda es a propósito, para que la definición de
Cumulus pueda tener cabida también en Canarias y en otros lugares con la misma problemática) que su base
generalmente está
desde la superficie terrestre hasta 2 Km. Lo que está en negrita es importante: por un lado se dice "generalmente", o sea, puede haber excepciones y lo segundo es que dice "desde la superficie terrestre", que puede ser el nivel del mar o el Observatorio de Izaña. O la cima del Teide. La verdad es que es una ambigüedad que se podía haber resuelto habiendo dicho "hasta 2 Km de
altura o
altitud". En ese caso quedaría claro si se habla de altura sobre el nivel del mar o sobre el punto de observación. Es esto interpretable y por tanto los Cb de base alta que comentas entran perfectamente dentro de las definiciones del Atlas.
Por otro lado, los Ac castellanus son Altocumulus que tienen una base común y presentan cierto desarrollo vertical. Los Cumulus, por definición, presentan ese desarrollo vertical, pero no tienen porqué presentar esa base común.
Todo esto me hace concluir que a mi juicio, si tenemos una situación de inestabilidad con nubes convectivas que están dejando precipitación importante es mucho más correcto hablar de Cumulus de base alta que de Altocumulus, porque además de todo lo dicho, éstos no dejan precipitación, solo virgas. Eso sí, si vemos granizo y/o aparato eléctrico, no tenemos más remedio que hablar de Cumulonimbus, veamos o no las cimas heladas.
Y es que además, visualmente la diferencia salta a la vista. Aquí os pongo unas imágenes que tomé ayer desde el Observatorio de Izaña, por la mañana y por la tarde, justo después del chubasquillo.
Saludos.
