Sergio escribió:
A mi se me ocurre, que el agua va acumulando material, y llega a ser tal que hace de presa natural al agua. Cuando el material acumulado ya no aguanta la presión del agua (recuerden que P=rho*g*delta de h, donde P=presión, rho=densidad, g= gravedad y delta de h= variación de altura) entonces el agua así apresada se libera de golpe..en un ciclo que durará mientras el agua sea capaz de acumular el material.
Y creo que es realmente así, es como si se rompiera una presa.
Perfectamente; creo que eso mismo fue lo que pasó en la tragedia de Biescas.
Luego, la capacidad de transporte y desplazamiento de enormes bloques de piedra a increíbles distancias puede ser que ya no se deba sólo a la fuerza de la corriente, sino también a la densidad que ha adquirido el fluido (deja de ser agua pura, con densidad=1, sino que es una especie de lodo con densidad bastante superior -al menos un 20%-, acortando lo suficiente el diferencial de densidad entre liquido y sólido - 2,7 tm/metro cúblico en la litosfera-), que puediera favorecer la "flotabilidad" y el consiguiente desplazamiento espectacular de esas enormes rocas.