Pero es que hay un detalle muy importante que te has dejado atrás, Gustavo.

Me extraña mucho que hayas sido tu quien hayas despreciando algo tan a tomar en cuenta, puesto que no solo depende de la cantidad de masa de agua que contiene la onda, por decirlo así, para saber la distancia a la que rompe la ola de la costa, sobre todo para las olas de mar de fondo.
Depende también, lógicamente (para un mismo tipo y configuración de fondo), a qué distancia de la costa se llega al punto de profundidad crítica, para romper la ola.

En el caso de Garachico, una ola de 8 metros puede romper perfectamente muy cerca de la costa. Tanto, que la tienes prácticamente delante de tus narices. Ahí, Ya a muy pocos metros de la costa tienes muchísima profundidad, por lo que toda esa masa encuentra el punto crítico muy encima. Además, cuanto más brusco sea el desnivel de profundidad, más grande se puede hacer la ola, ya que toda esa energía interna se comprime más rápidamente y sale hacia la superficie de forma más violenta.
Todo esto tu tienes que saberlo, puesto que eres surfero. No se si es que pensabas que Garachico era como la demás costa del N de Tenerife... Ni punto de comparación.
Yo en realidad vengo de Garachico (Las Cruces). Toda mi familia tanto por parte de mi padre como de mi madre son de ahí. Mi padre de Las Cruces y mi madre de Los Silos. Ahí es donde me he criado, al menos todos los fines de semana durante años. Entre semana, curiosamente en La Finca España, donde vivo ahora, pero una calle más arriba. Después de tanto saltar de un lado a otro he terminado una calle más abajo casualmente.
Bueno, la cosa es que conozco bien toda esa parte del N de TF (Menudas tormentas si entra un frente activo por el W viviendo en esa zona. Como lo llaman por allí, tiempo palmero). Supongo que al menos todos los de Tenerife, saben que Garachico es un pueblo que antes se llamaba Gara, pero por una erupción en el año 1706, se llevó por delante a casi todo el pueblo, por una lengua de lava que entró en el pleno centro del pueblo, llegando hasta unos cientos de metros mar adentro. Entonces luego, al nombre de Gara, le añadieron lo de "chico" porque el pueblo se quedó chico después de esto. Entonces lo que creó, fue que se construyeran casas y una avenida en una zona donde antes eso era mar. Resulta que el efecto fue, que las olas que se supone que rompían más lejos, por encontrarse la baja más o menos donde debería de corresponder, lo hiciese prácticamente encima. Como dice la gente de allí. Garachico pertenece al mar y cuando el mar se enfurece, reclama lo que es suyo.
No se crean que es tan exagerado que alguna ola frente a las costas de Garachico haya llegado al menos a los 8 metros. Puede que la más grande. Yo ahí he visto verdaderas monstruosidades. Saben el Castillo que hay por la avenida de Garachico según pasas el Caletón?. El mar ahí está a unos 15 metros más abajo. Algún gran temporal, las olas lo han pasado y ha llegado hasta el bar de la esquina y ha subido una calle más arriba. Eso fue lo más fuerte pero solo lo llegué a ver por vídeo, de un gran temporal de hace unos 20 años y esas olas tenían más de 10 metros fijo. Hay que añadir de todas formas, una subida exesiva de la marea por grandes temporales.
El dique ese que se contruyó hace ya años, el primer pequeño temporal, adios dique. Ahí sigue totalmente destruido. El campo de fútbol que siempre se carga el muro... Bueno, hasta un Hotel de un par de pisos, frente a las costas que una vez lo tiró abajo y se volvió a contruir... supongo que la avenida ayer debió de estar cortada.