Erruben escribió:
No José Luis: en la península, en Canarias y en cualquier parte del mundo si una nube deja precipitación automáticamente tiene que dejar de ser catalogada como
Altocumulus, porque ni los
Altocumulus, ni los
Cirrus, ni los
Cirrostratus ni los
Cirrocumulus dejan precipitación. Y no lo digo yo, sino el Atlas Internacional de Nubes de la OMM. Al fin y al cabo son definiciones arbitrarias. Pero por definición, una nube que deja precipitación no puede ser un
Altocumulus.
El Atlas internacional de nubes, que tiene todo mi respeto (vaya esto por delante) está hecho desde el punto de vista de la observación continental. Este es un asunto muy, muy discutido en este foro y en conclusión hemos sacado que no es aplicable en todo los casos a situaciones geográficas como puede ser Canarias. En este sentido Sï hemos visto Ac praecipitatio, digámoslo así. Al fin y al cabo es un cúmulo de base alta.
Citar:
Para considerar una nube Altocumulus influye la altitud de la base, pero también la forma de los elementos que componen la nube. Lo de ayer por la mañana eran Altocumulus, pero lo de la tarde eran claramente Cumulus (mediocris o congestus) por extensión y desarrollo. Yo no llegué a ver cimas heladas, pero si las hubo estaríamos hablando de Cumulonimbus calvus
Los alto-cúmulos están compuestos básicamente por gotas de agua y en ocasiones sobreefriadas. Igual que un cúmulo. La distinción de la altura de la base es fundamentalmente la discriminante. Los cúmulos son básicamente nubes de base baja ¿Has visto alguna vez Cu o Cb con bases a 100 m sobre el nivel del mar? En zonas continentales, peninsulares p.e., lo habitual es ver grandes desarrollos (Cu o Cb) con bases a 3000 m o más. Aquí esto no se ve, exceptuando los desarrollos de calor sobre las Cañadas. Por lo tanto esa definición no es válida para esta geografía insular. Nosotros optamos por denominarlos Ac que cuando tienen desarrollo significativo son Castellanus. Estos pueden dejar precipitación. Cierto es que pueden hacer transición a Cb de base alta, que por cierto, también es una denominación extra-Atlas, pero la utilizamos mucho aquí.
Citar:
No he mencionado Altocumulus castellanus porque no los he visto desde Izaña todavía, salvo a mediados de mayo; lo de ayer por la mañana eran Altocumulus stratiformis perlucidus y probablemente hubo un momento de transición a Altocumulus castellanus, pero entre la maraña de nubes que había y algo de calima la verdad es que no los distinguí: vi los Cumulus ya desarrollados. Los Altocumulus castellanus son un género y especie de nube; por tanto no pueden ser mediocris o congestus. Estos dos términos se aplican únicamente al género Cumulonimbus, nunca en Altocumulus, cuyas especies son stratiformis, castellanus, lenticularis y floccus.
Esto último sí te doy toda la razón. Incluso cuando lo escribí sabía que no era correcto, pero lo hice para ejemplarizar la visión que podemos tener por aquí de la evolución de un Ac, acorde a todo lo que te he contado.
Mi intención no es "darle ninguna patada" a ningún Atlas, sólo resaltar que las tipologías, géneros y especies no están adaptadas a todas las situaciones geográficas. Esto es algo que me gustaría que profundizaras y que con el tiempo fueras descubriendo de la meteo canaria. No es todo tan sencillo y tan estructurado. La de discusiones y discusiones que te has perdido. ¡Si tú supieras cuántas...
Saludos
Saludos.
