Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 03 May 2025, 21:59

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 42 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 11 Ago 2010, 09:15 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2010, 20:44
Mensajes: 67
Ubicación: Informando desde Santa Cruz de Tenerife, 20 msnm e Izaña, 2.360 msnm.
Si Sergio; en eso estamos de acuerdo (inestabilidad en capas medias), pero algo más ha de haber para que los Altocumulus deriven en Cumulus mediocris o congestus.

Y el mecanismo de disparo podría ser precisamente el choque o convergencia a sotavento de Tenerife del alisio con el viento Sur, húmedo y templado (inestable). Porque era curioso ver tanto en directo allí en Izaña como en el satélite cómo esas masas nubosas se iban engrosando considerablemente al llegar al Sur de la isla, más o menos donde los alisios, tras ser desviados por los macizos de Teno y Anaga, suelen juntarse. Y en ese "choque", al ascender no encontrarían la típica tapadera de la dorsal, sino esa masa inestable: ¡catapún!: nubosidad convectiva...

Saludos. ;)


Arriba
   
MensajePublicado: 11 Ago 2010, 11:27 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
No creo que la convergencia del alisio produzca ascenso más allá de la inversión térmica...las bases estaban a unos 4000m aprox a estima desde La laguna.
Aveces esos cúmulos alineados suelen producirse por convergencia dentro de la misma masa de aire, al relentizarse la masa delantera con respecto a la trasera. También es posible que la propia isla de Tenerife fuerce algo al aire a ascender pues no deja de ser un obstáculo orográfico con el que tropieza la masa de aire...pero realmente no tengo ni idea de porqué ha ocurrido el fenómeno...no tener sufucientes finas herramintas ni conocimientos.


Arriba
   
MensajePublicado: 11 Ago 2010, 14:29 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Yo coincido con los comentarios de Sergio.

De todas maneras, sería interesante contar con algún testimonio de islas como LG, EH o LP para saber si allí también se produjeron precipitaciones provinientes de nubosidad AC Castellanus, que son los más habituales en estas situaciones. Como dice Sergio, el mecanismo fundamental en estas condiciones es la convergencia ya que con esa disposición sinóptica se forma una banda de convergencia sobre el archipiélago. Otra cosa son los efectos locales. En ese caso creo que el mecanismo es el relieve.

Sobre la incidencia del Alisio, no creo que haya relación según como ha explicado Sergio.


Arriba
   
MensajePublicado: 11 Ago 2010, 15:33 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2010, 20:44
Mensajes: 67
Ubicación: Informando desde Santa Cruz de Tenerife, 20 msnm e Izaña, 2.360 msnm.
Hola,

Pues sí, debe tratarse de lo que estáis comentando vosotros... no es necesario ningún ascenso del alisio cuando realmente la isla de Tenerife es una enorme barrera orográfica, que provoca ascensos, ondulaciones y un ralentizamiento de la parte delantera de la masa de aire. ._,,

José Luis, Altocumulus es un género de nubes no considerado como generador de precipitación. En todo caso la evolución de éstos a Cumulus (mediocris o preferentemente congestus) o Cumulonimbus pueden ocasionar algún chubasco.

Saludos. ;)


Arriba
   
MensajePublicado: 11 Ago 2010, 15:40 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Sí, la verdad es que el tema de las clasificaciones es un lío. Todo depende del cristal con que se mire. En muchas ocasiones lo que para un peninsular sería un Cu Med o Congestus podría ser aquí, en Canarias, perfectamente un Ac Castellanus generador de precipitación. En la península los Cu suelen tener casi siempre bases muy altas. En Canarias ver Cu con bases muy altas es muy difícil (vivimos en islas oceánicas). Normalmente los consideramos Ac. Lo que veo es que no has mencionado aún en tus observaciones los Ac Castellanus (mediocris o congestus)

Por cierto, ayer había cimas heladas.


Arriba
   
MensajePublicado: 11 Ago 2010, 19:06 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 25 Sep 2007, 17:19
Mensajes: 4343
Ubicación: miraflores, S/C de La Palma. 310m.s.n.m
Erruben escribió:
Hola,

Pues sí, debe tratarse de lo que estáis comentando vosotros... no es necesario ningún ascenso del alisio cuando realmente la isla de Tenerife es una enorme barrera orográfica, que provoca ascensos, ondulaciones y un ralentizamiento de la parte delantera de la masa de aire. ._,,

José Luis, Altocumulus es un género de nubes no considerado como generador de precipitación. En todo caso la evolución de éstos a Cumulus (mediocris o preferentemente congestus) o Cumulonimbus pueden ocasionar algún chubasco.

Saludos. ;)

Tanto los altocúmulos coom los altoestratos han dejado lluvia en las islas. Los chorros del SW de origen tropical que ns afectan en verano están formados por éste tipo de nubes y pueden dejar incluso lluvias moderadas. Lo que pasa es que hace tiempo que no se da una situación de éste tipo.


Arriba
   
MensajePublicado: 11 Ago 2010, 19:11 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2010, 20:44
Mensajes: 67
Ubicación: Informando desde Santa Cruz de Tenerife, 20 msnm e Izaña, 2.360 msnm.
No José Luis: en la península, en Canarias y en cualquier parte del mundo si una nube deja precipitación automáticamente tiene que dejar de ser catalogada como Altocumulus, porque ni los Altocumulus, ni los Cirrus, ni los Cirrostratus ni los Cirrocumulus dejan precipitación. Y no lo digo yo, sino el Atlas Internacional de Nubes de la OMM. Al fin y al cabo son definiciones arbitrarias. Pero por definición, una nube que deja precipitación no puede ser un Altocumulus. ;)

Para considerar una nube Altocumulus influye la altitud de la base, pero también la forma de los elementos que componen la nube. Lo de ayer por la mañana eran Altocumulus, pero lo de la tarde eran claramente Cumulus (mediocris o congestus) por extensión y desarrollo. Yo no llegué a ver cimas heladas, pero si las hubo estaríamos hablando de Cumulonimbus calvus

No he mencionado Altocumulus castellanus porque no los he visto desde Izaña todavía, salvo a mediados de mayo; lo de ayer por la mañana eran Altocumulus stratiformis perlucidus y probablemente hubo un momento de transición a Altocumulus castellanus, pero entre la maraña de nubes que había y algo de calima la verdad es que no los distinguí: vi los Cumulus ya desarrollados. Los Altocumulus castellanus son un género y especie de nube; por tanto no pueden ser mediocris o congestus. Estos dos términos se aplican únicamente al género Cumulonimbus, nunca en Altocumulus, cuyas especies son stratiformis, castellanus, lenticularis y floccus.

Saludos. ;)


Arriba
   
MensajePublicado: 11 Ago 2010, 19:28 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
¿Puede precipitar un Sc?


Arriba
   
MensajePublicado: 11 Ago 2010, 19:40 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2010, 20:44
Mensajes: 67
Ubicación: Informando desde Santa Cruz de Tenerife, 20 msnm e Izaña, 2.360 msnm.
Sí; no es lo más habitual, pero puede dejar precipitación, generalmente en forma de lluvia, nieve o nieve granulada, con intensidad siempre débil.

Aquí en Canarias tendemos a identificar el mar de nubes (y bien hecho) como Sc, pero en la zona donde dejan la llovizna (la posmilla que se llama), que en ocasiones puede ser bastante intensa, esas nubes deberán ser clasificadas como St (Stratus) porque en esa zona no somos capaces de distinguir los rodillos u otros elementos que componen la nube, algo esencial para catalogarla como Stratocumulus.

Y contestando a Rober: más o menos lo mismo que ya he dicho: los Ac no dejan precipitación, en esos temporales de SW a que haces referencia, y que dejan precipitaciones tan intensas, son nubes Cumulus congestus y Cumulonimbus (por definición otra vez, porque suele haber en ocasiones aparato eléctrico) las causantes de esas lluvias. Pueden no ser distinguibles entre toda la morralla de As y Ac, pero ahí están. O, en todo caso, si la lluvia es débil o moderada y persistente, la precipitación la causará el As, nunca el Ac.

Saludos. ;)


Arriba
   
MensajePublicado: 11 Ago 2010, 19:44 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Citar:
Erruben escribió:
No José Luis: en la península, en Canarias y en cualquier parte del mundo si una nube deja precipitación automáticamente tiene que dejar de ser catalogada como Altocumulus, porque ni los Altocumulus, ni los Cirrus, ni los Cirrostratus ni los Cirrocumulus dejan precipitación. Y no lo digo yo, sino el Atlas Internacional de Nubes de la OMM. Al fin y al cabo son definiciones arbitrarias. Pero por definición, una nube que deja precipitación no puede ser un Altocumulus. ;)


El Atlas internacional de nubes, que tiene todo mi respeto (vaya esto por delante) está hecho desde el punto de vista de la observación continental. Este es un asunto muy, muy discutido en este foro y en conclusión hemos sacado que no es aplicable en todo los casos a situaciones geográficas como puede ser Canarias. En este sentido Sï hemos visto Ac praecipitatio, digámoslo así. Al fin y al cabo es un cúmulo de base alta.

Citar:
Para considerar una nube Altocumulus influye la altitud de la base, pero también la forma de los elementos que componen la nube. Lo de ayer por la mañana eran Altocumulus, pero lo de la tarde eran claramente Cumulus (mediocris o congestus) por extensión y desarrollo. Yo no llegué a ver cimas heladas, pero si las hubo estaríamos hablando de Cumulonimbus calvus


Los alto-cúmulos están compuestos básicamente por gotas de agua y en ocasiones sobreefriadas. Igual que un cúmulo. La distinción de la altura de la base es fundamentalmente la discriminante. Los cúmulos son básicamente nubes de base baja ¿Has visto alguna vez Cu o Cb con bases a 100 m sobre el nivel del mar? En zonas continentales, peninsulares p.e., lo habitual es ver grandes desarrollos (Cu o Cb) con bases a 3000 m o más. Aquí esto no se ve, exceptuando los desarrollos de calor sobre las Cañadas. Por lo tanto esa definición no es válida para esta geografía insular. Nosotros optamos por denominarlos Ac que cuando tienen desarrollo significativo son Castellanus. Estos pueden dejar precipitación. Cierto es que pueden hacer transición a Cb de base alta, que por cierto, también es una denominación extra-Atlas, pero la utilizamos mucho aquí.

Citar:
No he mencionado Altocumulus castellanus porque no los he visto desde Izaña todavía, salvo a mediados de mayo; lo de ayer por la mañana eran Altocumulus stratiformis perlucidus y probablemente hubo un momento de transición a Altocumulus castellanus, pero entre la maraña de nubes que había y algo de calima la verdad es que no los distinguí: vi los Cumulus ya desarrollados. Los Altocumulus castellanus son un género y especie de nube; por tanto no pueden ser mediocris o congestus. Estos dos términos se aplican únicamente al género Cumulonimbus, nunca en Altocumulus, cuyas especies son stratiformis, castellanus, lenticularis y floccus.


Esto último sí te doy toda la razón. Incluso cuando lo escribí sabía que no era correcto, pero lo hice para ejemplarizar la visión que podemos tener por aquí de la evolución de un Ac, acorde a todo lo que te he contado.
Mi intención no es "darle ninguna patada" a ningún Atlas, sólo resaltar que las tipologías, géneros y especies no están adaptadas a todas las situaciones geográficas. Esto es algo que me gustaría que profundizaras y que con el tiempo fueras descubriendo de la meteo canaria. No es todo tan sencillo y tan estructurado. La de discusiones y discusiones que te has perdido. ¡Si tú supieras cuántas...
Saludos

Saludos. ;)


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 42 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 73 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España