Buen análisis
Yo aquí veo varios temas para discutir (en el buen sentido de la palabra).
1)Afortunadamente, las islas Canarias son muy diferentes unas de otras, tanto en forma, orografía, alineación, altura, pendiente,...; y una situación afecta a una distinto que a otra. Por ejemplo, aunque a priori la Esperanza es comparable a Valleseco, lo cierto es que no tiene nada que ver, pues Valleseco está en la ladera N de un gran macizo circular, y la Esperanza en la arista de una cordillera orientada SW-NE. Al igual que el W de TF es distinto al W de LP, porque el de TF tiene al E una gran barrera y LP una vaguada, etc.........
2)Yo opino que la mayor pendiente si es un factor favorable para mayor precipitación (no para otras cosas como infraestructuras y agricultura), porque al elevarse el aire más bruscamente aumenta la inestabilidad. Aunque matizo, puede ser que a nivel de costa se de la mayor diferencia entre 2 laderas de distinta pendiente, y que vaya disminuyendo conforme se sube.¿?
3) Al poner los datos de los meses estivales, donde los frentes del SW,W o NW son mínimos o nulos, con ello pretendía objetivar las precipitaciones por alisios, y para La Palma no son precisamente bajos en la zona media y media-alta del NE. Faltaría alguna estación alta del E
4)El centro de GC se beneficia de todos los tiempos. Sin embargo en LP es complejo. La Cumbre Nueva casi no le llega N puro (excepto convergencias cuando el viento es flojo). Con NE se beneficia el N, NE y E. Con NE-E se beneficia el NE, pero más
Puntallana que los Sauces y el E.
5) Las estaciones de Teror, Valleseco, Cruz de Tejeda y S. Mateo están a
680, 900, 1500 y 1700m respectivamente. Para LP sólo hay una estación de NE: Los Sauces, a sólo
362m. De ahí para arriba, aunque ves llover, pero no hay datos. Lo interesante para cuantificar las lluvias del alisio, es tener alguna estación por encima de los 500m en Puntallana, S/C de LP, Breña Alta, Breña Baja o Mazo, pero preferentemente en Puntallana.
Y para cuantificar los tiempos N-NE, en Los Sauces y Barlovento.
Con ello quiero decir que si algo no se ve, no significa que no exista. Que no tengamos datos de Alegranza no significa que allí no llueva.
En la cuenca alta y media del gran barranco del Rio, en S/C de LP llueve mucho, pero al ser un lugar muy inaccesible, cualquiera instala una estación allí.
6)por último, me gusta la variedad climática que hay en las islas, su variedad geográfica, paisajista, naturaleza, etc....... Somos un paraíso y para que no quepa duda ¡viva Canarias!