Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 03 May 2025, 23:19

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 27 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3
Autor Mensaje
MensajePublicado: 30 Abr 2013, 23:57 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 19 Nov 2010, 23:30
Mensajes: 675
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, con información de Artenara
Buenas noches,

En primer lugar, gracias por el enlace a los datos Rober ;)

Tal y como yo lo veo, está claro que los nortes de GC, LP y TF tienen altitudes óptimas para captar bien los alisios inestables, capaces incluso de superar esos registros medios mostrados por Rober en las estaciones disponibles, siempre si hablamos de puntos concretos y bien orientados en los que, de momento, o bien no hay estaciones o bien no hay series largas de datos.

Sin embargo, entiendo que es GC la isla que, en general, se beneficia mejor de los alisios (los del NE de toda la vida) en cuanto a superficie en KM2 se refiere, dado que el relieve de la vertiente Norte grancanaria, mucho más progresivo y menos pendiente que el de LP y TF en su ascenso de altitud, favorece que las nubes se adentren mucho más al interior de la Isla y abarquen mayores zonas de influencia directa, incluso con mayor engrosamiento de las nubes retenidas. Además, GC no se apantalla a si misma, como sí le ocurre a TF con este tipo de alisios (El Macizo de Anaga, situado al NE, suele apantallar al resto del Norte tinerfeño, salvo que la inversión esté alta).

Para muestra, cualquiera de las imágenes de la NASA que se publican cuando estamos bajo la influencia de los alisios inestables del NE, sobre todo durante los meses en que la inversión está más baja que hoy.

Con inversión alta (Hoy 30/04/2013):
http://rapidfire.sci.gsfc.nasa.gov/imag ... a.367.250m

Con inversión baja (19/07/2011)
http://rapidfire.sci.gsfc.nasa.gov/imag ... a.367.250m


Por otra parte, con alisios tumbados del NW, Tenerife registra mejores datos pluviométricos y más extendidos en superficie que ninguna otra isla.

Y creo que lo que marca la enorme diferencia pluviométrica que existe en favor de La Palma con respecto al resto de las Islas, además de su eficiencia para aprovechar esos alisios tumbados del E, es sin duda alguna su posición privilegiada para exprimir todos los temporales, borrascas y colas de frentes que avanzan desde el S, SW, W y NW, y que al resto de las islas nos llegan más debilitados o de forma no tan directa, según los casos. Es decir, el relieve de La Palma es impresionantemente escarpado y elevado, pero creo que esa no es la razón más determinante de su elevada pluviometría, sino más bien su inmejorable posición dentro del Archipiélago. Y es que si hipotéticamente pusiésemos en la posición geográfica donde se encuentra LP, a cualquiera de las otras dos islas del Archipiélago con relieves superiores a 1500 msnm (TF y GC), serían estas islas las de mayor pluviometría de Canarias.

Y que conste que no lo digo con ánimo de rivalizar, sino sólo de debatir sanamente, porque a mí me gustan todas las islas de nuestro Archipiélago tal y como son, y no cambiaría a ninguna de sitio porque entonces perderían el encanto y originalidad que tiene cada una de ellas desde tiempos inmemoriales. Yo me siento orgulloso de La Palma, de su impresionante pluviometría (la mayor de Canarias con diferencia), de sus paisajes siempre verdes y de su cuidada agricultura y ganadería, así que espero que no se me malinterprete.

Un placer debatir y aprender sobre la meteo canaria.


Saludos


Arriba
   
MensajePublicado: 01 May 2013, 08:16 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Estoy de acuerdo.

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
MensajePublicado: 01 May 2013, 08:41 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 03 Mar 2005, 17:13
Mensajes: 8690
Ubicación: PLAYA BLANCA- LANZAROTE
Gracias por dar tu punto de vista Artenarense ;) .También comparto tu misma opinión. GC exprime los alisios al máximo
Por supuesto que la posición en el archipiélago es fundamental ,para los resultados pluviométricos a finales del año.

Siempre lo he pensado ,si LZ o FV con su relieve actual, estuviesen en la posición de EH o LP ,la pluviometría sería mucho más elevada .
Aunque nunca a los límites actuales que poseen LP o EH porque no poseen un relieve elevado.

_________________
NUNCA LLUEVE A GUSTO DE TODOS


Arriba
   
MensajePublicado: 01 May 2013, 11:05 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 19 Nov 2010, 23:30
Mensajes: 675
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, con información de Artenara
A eso me refería Sediento, la posición geográfica condiciona la meteorología caracteristica de cada Isla, y luego el relieve hace el resto...por ejemplo, normalmente FTV y LNZ son las primeras en recibir los sirocos simplemente xq estan más al E q el resto de las islas, xo si estuvieran donde LP y EH, creo que tendrian una meteo más lluviosa a pesar de su relieve no tan elevado, y de los sirocos se enterarian en último lugar y con menor intensidad y frecuencia.

En cualquier caso, la variedad meteorólogica, climatica y paisajistica que tenemos en tan pocos Km2, nos hace un Archipiélago unico en el Mundo.


Saludos


Arriba
   
MensajePublicado: 01 May 2013, 22:27 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 25 Sep 2007, 17:19
Mensajes: 4343
Ubicación: miraflores, S/C de La Palma. 310m.s.n.m
Buen análisis ;)
Yo aquí veo varios temas para discutir (en el buen sentido de la palabra).

1)Afortunadamente, las islas Canarias son muy diferentes unas de otras, tanto en forma, orografía, alineación, altura, pendiente,...; y una situación afecta a una distinto que a otra. Por ejemplo, aunque a priori la Esperanza es comparable a Valleseco, lo cierto es que no tiene nada que ver, pues Valleseco está en la ladera N de un gran macizo circular, y la Esperanza en la arista de una cordillera orientada SW-NE. Al igual que el W de TF es distinto al W de LP, porque el de TF tiene al E una gran barrera y LP una vaguada, etc.........

2)Yo opino que la mayor pendiente si es un factor favorable para mayor precipitación (no para otras cosas como infraestructuras y agricultura), porque al elevarse el aire más bruscamente aumenta la inestabilidad. Aunque matizo, puede ser que a nivel de costa se de la mayor diferencia entre 2 laderas de distinta pendiente, y que vaya disminuyendo conforme se sube.¿?

3) Al poner los datos de los meses estivales, donde los frentes del SW,W o NW son mínimos o nulos, con ello pretendía objetivar las precipitaciones por alisios, y para La Palma no son precisamente bajos en la zona media y media-alta del NE. Faltaría alguna estación alta del E :|

4)El centro de GC se beneficia de todos los tiempos. Sin embargo en LP es complejo. La Cumbre Nueva casi no le llega N puro (excepto convergencias cuando el viento es flojo). Con NE se beneficia el N, NE y E. Con NE-E se beneficia el NE, pero más Puntallana que los Sauces y el E.

5) Las estaciones de Teror, Valleseco, Cruz de Tejeda y S. Mateo están a 680, 900, 1500 y 1700m respectivamente. Para LP sólo hay una estación de NE: Los Sauces, a sólo 362m. De ahí para arriba, aunque ves llover, pero no hay datos. Lo interesante para cuantificar las lluvias del alisio, es tener alguna estación por encima de los 500m en Puntallana, S/C de LP, Breña Alta, Breña Baja o Mazo, pero preferentemente en Puntallana.
Y para cuantificar los tiempos N-NE, en Los Sauces y Barlovento.
Con ello quiero decir que si algo no se ve, no significa que no exista. Que no tengamos datos de Alegranza no significa que allí no llueva.
En la cuenca alta y media del gran barranco del Rio, en S/C de LP llueve mucho, pero al ser un lugar muy inaccesible, cualquiera instala una estación allí.
6)por último, me gusta la variedad climática que hay en las islas, su variedad geográfica, paisajista, naturaleza, etc....... Somos un paraíso y para que no quepa duda ¡viva Canarias!


Arriba
   
MensajePublicado: 02 May 2013, 00:47 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 19 Nov 2010, 23:30
Mensajes: 675
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, con información de Artenara
Rober, creo que no hay contradicción entre lo que tú opinas y lo que yo opino.

Ya he comentado que aunque no haya datos en la mano, creo que hay zonas óptimas de LP, TF y GC que con este tipo de situaciones del alisio se hinchan a retener agua, superando incluso los registros que tú pusiste el otro día de la AEMET...un ejemplo claro es el Pico de la Gorra, que no cuenta con una serie de datos larga, pero que estos días se está poniendo las botas, y a buen seguro que algunas localizaciones de TF y LP (p.e. Puntallana en su altitud idonea) también lo están haciendo en mayor o menor medida, no me cabe duda.

El matiz que yo introduje es que, dada la pendiente y la forma del relieve de Gran Canaria en su vertiente N Y NE, la zona beneficiada con los alisios de estos días es de mayor extensión en Km2 en GC, que en TF y LP, y creo que en eso tú también estarás de acuerdo, porque con un simple vistazo a las imágenes del satélite se verifica perfectamente hasta donde llega la cobertura del manto de nubes del alisio. Tanto es así, que según los mapas de vegetación potencial de la isla de GC, hasta el siglo XV la laurisilva llegaba a lindar con la cuenca E de la Isla, hasta zonas próximas a la cabecera del Barranco de Guayadeque como límite, e incluso hoy día, cuando toda la isla se pone verde por las lluvias, se nota que el verdor más intenso y permanente llega hasta esa localización. Algo que en teoría no debería ocurrir, si miramos los mapas de isoyetas pluviométricas de esa zona, que oscila entre los 300 y los 400 mm de precipitación media anual...la explicación para esta anomalía: que el alisio y su humedad generadora de vida llegan de forma casi directa hasta esos lares bastante alejados del Norte propiamente dicho. Dejo mapa ilustrativo de lo que hablo, donde la zona nº 4 (Clima Húmedo de Medianía) se extiende hasta el municipio de Agüimes (al Este de la Isla) en altitudes por encima de los 1000 msnm.



Y es que a pesar de estar apantallada por TF en los frentes y borrascas tumbadas del NW (que son las que dejan más agua por los nortes) y ver como normalmente LP se traga ella sóla muchos y muy repetidos aguaceros cuando en el resto de las islas poco o nada de nada, algo interesante meteorológicamente hablando tenía que tener GC jeje ;)


Saludos.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 02 May 2013, 15:29 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 25 Sep 2007, 17:19
Mensajes: 4343
Ubicación: miraflores, S/C de La Palma. 310m.s.n.m
Ok, ahora si te entendí.

Por cierto, el mapa es muy interesante.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 27 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España