Lógicamente la media de los meses de D,E,F,M de cada temporada, coincidiendo con el nº de perturbaciones de ese mismo periodo.
Se supone que NAO es un comportamiento directo de la circulación del Atlántico Norte. Usar valores de la NAO en una época que no corresponde al de las perturbaciones, sería como mezclar churras con merinas y soy tonto, pero tampoco para tanto.
Otra cosa sería la AMO, por ejemplo, ya que es un fenómeno climático oceánico donde su señal puede aparecer perféctamente al año siguiente, debido a su inercia. Vamos, no digo nada nuevo.
Citar:
El problema de seleccionar las perturbaciones es que el método es subjetivo, debería seguir unas reglas claras de selección.
Hombre... Estoy de acuerdo que debe de haber cierta subjetividad, pero teniendo en cuenta que he sido solo yo quien las ha seleccionado y no que una persona se haya encargado de una temporada y otra persona de otra...
Entiendo que esto no es como cuando te levantas un día y lo ves todo negro y opinas de una forma y otro día te levantas super contento y opinas de otra sobre la vida. Cada día que me he encargado de seleccionarlas, contento un dia y cabreado en otro, he usado el mismo criterio siempre.
Te voy a dar un ejemplo para que veas que soy riguroso: Ahora necesito seleccionar las perturbaciones de los meses de Oct, Nov y Abril, para incluirlas en los meses de D,E,F,M o analizarlas por separado. Hay una persona que ya las ha seleccionado y lasha publicado por internet. Podría usar sus datos, ¿pero de qué me vale, si el no ha usado el mismo criterio que he usado yo?
Por cierto; Olvida/en la gráfica con la tendencia polinómica. Usé la de grado 6, porque pretendí acercarme lo más posible con el suavizado. Pero la realidad es que en la NAO resulta R2=0,328 y las perturbaciones, tan solo 0,059 (demasiados máximos y mínimos).
Vamos, que el savizado coincide muy poco o queda demasiado alejado de los puntos de los valores de la NAO. Peor aún en las perturbaciones, donde el suavizado con sus puntos, prácticamente no coincide en absoluto.