Que las precicipitaciones disminuyen en Los Rodeos desde 1950 es innegable, como también lo es que de 1900 a 1950 debieron aumentar notablemente o que de 1870 a 1900 disminuyeron mucho más que ahora. Pero no hay datos en esa ubicación más atrás del 44 y en esta tierra unos pocos Km son un mundo y más aún en esa zona concreta. Lo que no podemos afirmar tajantemente es que vayan a continuar disminuyendo, ni tampoco que vayan a aumentar, aunque pienso que si aumentarán en unos 10-15 años o menos. Sería entrar en un debate estéril, caboverdización o no, que creo que merece un análisis mucho más profundo que cualquiera que hayamos planteado. No quiere decir que no podamos hacerlo, ya soy de los que piensa que querer es poder, pero cuanto más quiero, menos me creo lo de la caboverdización o las dramáticas consecuencias del cambio climático, que dicho sea de paso, también es innegable.
También pienso que a veces nos dejamos llevar por la traicionera percepción o memoria y lo dice uno que se gozó su primer año en Canarias en el glorioso 89 y mira que ha llovido desde entonces, aunque nunca como en ese año.
Lo que si es cierto es que en lo que llevamos del siglo XXI estamos asistiendo a episiodos torrenciales de precipitación, batiendo varios records de precipitación máxima diaria, y que ha disminuido la eficacia de las precipitaciones en el último periodo climático internacional ( 1961-1990), pero también que llueve de forma apreciable más días al año. No han disminuido los días de lluvia, al contrario, han aumentado en todos los observatorios excepto en Izaña y no está tan claro en Los Rodeos. ¿Relieve?
Resumiendo: menor cantidad anual recogida, más días de lluvia, una menor eficacia de las perturbaciones y una mayor torrencialidad. El decir que va a ser la pauta en el futuro o que es algo transitorio no es un acto de fe, sólo requiere paciencia... y no me refiero a ver la lluvia caer o al manido Dios proveerá
