De acuerdo con José María y con José Luis...totalmente.
Ahora bién, José Luis, también es cierto que a toro pasado, es más fácil saber la forma de actuar...cuando se han visto los errores. Cierot es que siempre se comenten los mismo errores y no se aprende, ...pero:
Citar:
El problema no son los errores. El problema es la persistencia en los mismos.
Cómo actuarías tú para mañana sábado?, por poner un ejemplo. Ahí está, al SW una banda de humedad bestial, con cirros tampando una masa compacta de nubes bajas..ya preformada...lo de ayer se nos formó sobre nuestras cabezas de forma muy rápida.
Citar:
No se trata de cómo actuaría yo. Los predictores tienen herramientas (más fiables o no) con las que tratan de informar y avisar desde fuentes totalmente objetivas. También es cierto que el factor "experiencia en la observación" no viene de serie en los modelos. Siempre y cuando las cosas se hagan con absoluta objetividad, como creo que hacen, los avisos meteorológicos serán más sensatos y acertados. Respecto a este fin de semana, ¿Qué dicen las herramientas? ¿Qué dice la experiencia en la observación (componente subjetivo)? El resultado será la decisión a tomar, asumiendo todas las consecuencias. Yo, sinceramente, creo que el INM hizo su trabajo.
Como dice el título del topic, el eterno debate, pero pienso que siempre es mejor equivocarnos en la predicción y errar una alerta habiendo actuado sobre la ciudadanía que no errar en la predicción y no actuar sobre la ciudadanía, que fue el caso de ayer. Lo peor que nos puede pasar es el caso de Delta, se erró en ambas cosas, a pesar del ver el bicho llegar tantos días de antelación...esto último si que no lo podemos permitir, ni al INM ni al Gobierno.
Perdonad la licencia bíblica pero ejemplifica lo que quiero decir.
¿Dónde está el problema?¿En quien avisa? ¿En quien es avisado? ¿En el propio aviso? ¿En el canal por donde se transmite el aviso?