Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 07 May 2025, 07:14

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 24 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 01 May 2013, 10:55 
Desconectado

Registrado: 27 Oct 2005, 10:59
Mensajes: 690
Ubicación: El Altillo (costa N de GC) 3 msnm o Tejina (NE de TF) 110 msnm
José Luis escribió:
A ver si alguien nos explica, describe o detalla cómo, dónde y por qué el Pico de la Gorra es tan pluviométricamente productivo. Es increíble. :shock:


Pues estoy convencido de que los compañeros podrán explicarlo bastante mejor que yo. De entrada, había que fusionar este post con el de ayer de Artenarense (y comentarios posteriores) para hacer un pequeño estudio sobre el alisio en Gran Canaria.

El pico de la gorra se sitúa en plena cumbre Gran Canaria, muy próximo al Pico de Las Nieves, aunque algo más al sureste.

Yo creo que en ella se dan dos condiciones geográficas clave. Por un lado, al estar muy al este el alisio del NE sube por toda la rampa de la isla de manera progresiva hasta llegar a él. A diferencia de La Palma o Tenerife, el alisio no queda retenido sino que (pese a su altura) pasa sobre él en el momento de máxima elevación. Sólo los alisios con la inversión relativamente baja no le llegan pero los típicos invernales lo alcanzan sobradamente. Y a diferencia de otras partes de la cumbre, no queda "apantallado" por el macizo de Los Moriscos que cierra la caldera de Tejeda por el norte y que a veces hace que el alisio no llegue hasta la zona del Nublo-la Culata.

El otro hecho geográfico es que el Pico de la Gorra forma parte de la crestería que cierra la Caldera de Tirajana, en otras palabras, al sur del mismo (sur-suroeste para ser precisos) hay un risco de unos cuantos cientos de metros de desnivel. Por tanto hay un cierto efecto de cascada, o foehn justo tras pasar el pico, con las consiguientes aceleraciones del viento y demás. Es decir, que es geográficamente una configuración óptima para el aprovechamiento de los alisios del NE con inversiones relativamente altas (a partir de 1500 msnm el relieve suele ser capaz de elevarla hasta los 2000) forzando su ascenso hasta el máximo y exprimiendo la nube justo antes de que la masa de aire se desplome a sotavento.

Al menos así lo veo yo, pero seguro que los compañeros podrán aportar más sobre dinámica atmosférica que yo no domino mucho.

Un saludo,

Edito: Incluyo dos grafiquitos sobre google earth a ver si se me entiende bien lo que comento, e insisto que entre el post este y el del lunes hay un debate sobre alisios en GC interesante.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 01 May 2013, 11:33 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 03 Mar 2005, 17:13
Mensajes: 8690
Ubicación: PLAYA BLANCA- LANZAROTE
victorhg escribió:
José Luis escribió:
A ver si alguien nos explica, describe o detalla cómo, dónde y por qué el Pico de la Gorra es tan pluviométricamente productivo. Es increíble. :shock:


Pues estoy convencido de que los compañeros podrán explicarlo bastante mejor que yo. De entrada, había que fusionar este post con el de ayer de Artenarense (y comentarios posteriores) para hacer un pequeño estudio sobre el alisio en Gran Canaria.

El pico de la gorra se sitúa en plena cumbre Gran Canaria, muy próximo al Pico de Las Nieves, aunque algo más al sureste.

Yo creo que en ella se dan dos condiciones geográficas clave. Por un lado, al estar muy al este el alisio del NE sube por toda la rampa de la isla de manera progresiva hasta llegar a él. A diferencia de La Palma o Tenerife, el alisio no queda retenido sino que (pese a su altura) pasa sobre él en el momento de máxima elevación. Sólo los alisios con la inversión relativamente baja no le llegan pero los típicos invernales lo alcanzan sobradamente. Y a diferencia de otras partes de la cumbre, no queda "apantallado" por el macizo de Los Moriscos que cierra la caldera de Tejeda por el norte y que a veces hace que el alisio no llegue hasta la zona del Nublo-la Culata.

El otro hecho geográfico es que el Pico de la Gorra forma parte de la crestería que cierra la Caldera de Tirajana, en otras palabras, al sur del mismo (sur-suroeste para ser precisos) hay un risco de unos cuantos cientos de metros de desnivel. Por tanto hay un cierto efecto de cascada, o foehn justo tras pasar el pico, con las consiguientes aceleraciones del viento y demás. Es decir, que es geográficamente una configuración óptima para el aprovechamiento de los alisios del NE con inversiones relativamente altas (a partir de 1500 msnm el relieve suele ser capaz de elevarla hasta los 2000) forzando su ascenso hasta el máximo y exprimiendo la nube justo antes de que la masa de aire se desplome a sotavento.

Al menos así lo veo yo, pero seguro que los compañeros podrán aportar más sobre dinámica atmosférica que yo no domino mucho.

Un saludo,

Edito: Incluyo dos grafiquitos sobre google earth a ver si se me entiende bien lo que comento, e insisto que entre el post este y el del lunes hay un debate sobre alisios en GC interesante.


Muy buena explicación- observación, Victor :-D

Hay fotos del lugar o de la zona,o es mucho pedir :?: :oops:

_________________
NUNCA LLUEVE A GUSTO DE TODOS


Arriba
   
MensajePublicado: 01 May 2013, 12:21 
Desconectado

Registrado: 08 Ene 2003, 22:56
Mensajes: 660
Ubicación: Las Palmas de GC , Mesa y López-Base naval.
Pues muy currada la explicación , me la quedo. Y se podría abrir un topic o tema sobre este fenómeno. (sty) graciass

_________________
"Sólo lo que soñamos es lo que verdaderamente somos" (F.Pessoa)


Última edición por Julio A. el 01 May 2013, 12:54, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: 01 May 2013, 14:37 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 19 Nov 2010, 23:30
Mensajes: 675
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, con información de Artenara
Enhorabuena a Victor por la explicación, creo que es plenamente acertada.

Rebuscando en la web, encontré a un enlace que muestra los aparatos meteorológicos con los que cuenta la estación del Pico de la Gorra http://www.calidadmedioambiental.com/es ... &Itemid=25

A la noche intento colgar alguna foto del alisio rebosando por esta zona, saludos.


Arriba
   
MensajePublicado: 01 May 2013, 21:50 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Gracias Victor, queda clara la ubicación y características de la zona. Supongo que estará sobre los 1500 m aproximadamente.

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
MensajePublicado: 02 May 2013, 01:17 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 19 Nov 2010, 23:30
Mensajes: 675
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, con información de Artenara
Por si puede ayudar a complementar la magnifica explicación de Víctor, dejo una foto que puede ilustrar como rebosa el alisio por el Pico de la Gorra, sacadas desde la Caldera de Tirajana a sotavento (no es mía, la encontré en la web).

El Pico de la Gorra viene a quedar aproximadamente en la zona de la esquina superior derecha, al lado derecho del pico que sobresale entre las nubes (Puntón de la Agujerada):

Adjunto:
cumbre canaria 02.jpg




Saludos


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 02 May 2013, 09:00 
Desconectado
Termómetro validado
Termómetro validado

Registrado: 03 Dic 2004, 00:33
Mensajes: 382
Ubicación: Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria
Artenarense escribió:
Por si puede ayudar a complementar la magnifica explicación de Víctor, dejo una foto que puede ilustrar como rebosa el alisio por el Pico de la Gorra, sacadas desde la Caldera de Tirajana a sotavento (no es mía, la encontré en la web).

El Pico de la Gorra viene a quedar aproximadamente en la zona de la esquina superior derecha, al lado derecho del pico que sobresale entre las nubes (Puntón de la Agujerada):

Adjunto:
cumbre canaria 02.jpg




Saludos


Por cierto, hablando del Puntón(o Morro) de la Agujerada, alguien comentó(creo que lo vi en este foro) que en realidad ese es el pico más alto de la isla, con 1.957 metros,8 más que el pico de las Nieves...curioso, ¿no?

_________________
------------------------
Estación Meteorológica Tafira Baja: http://www.meteotafirabaja.eu
(320 metros altitud)
Modelo Oregon Scientific WMR200A


Arriba
   
MensajePublicado: 02 May 2013, 15:18 
Desconectado

Registrado: 27 Oct 2005, 10:59
Mensajes: 690
Ubicación: El Altillo (costa N de GC) 3 msnm o Tejina (NE de TF) 110 msnm
Buenas tardes,

Pues muy bien no me expliqué entonces Jose Luis jejeje, aunque Juanmi si me entendió. Yo a lo que me refería es que si la inversión de manera "libre" anda sobre los 1500 msnm, el forzamiento orográfico del relieve sobre el alisio en GC es suficiente para hacerlo rebosar por encima de los 1900-2000 msnm que marca esa zona de la cumbre.

Javi, efectivamente ese tema se trató en este foro en enero del año pasado pero se quitó ya que no era un tema estrictamente meteorológico. En cualquier caso, lo que yo conozco es así como tu comentas, el punto más alto no es el pico de Las Nieves estrictamente.

Gracias Artenarense por la imagen, ilustra a la perfección lo que se ha estado comentado. Creo que tanto la caldera de Tejeda (la cuenca hacia La Aldea tengo entendido que es la más grande de Canarias) como la de Tirajana provocan sendos embudos en los que se desploma el alisio del NE. Por eso la cruz de Tejeda (que no deja de ser una degollada) es un lugar tan ventoso gran parte del año.


Arriba
   
MensajePublicado: 02 May 2013, 15:44 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Buenísimas explicaciones, Víctor. Me ha quedado claro y a pesar de haber vivido unos años en Gran Canaria, es ahora cuando he conocido el pico de La Gorra.

La inversión había estado en torno a los 1900/2000msnm los días 29 y 30 de Abril (según el sondeo de Güímar). Supongo que la retención y la suavidad (según JuanMi) del ascenso de la masa de aire forzado por el relieve tienen gran parte de culpa.

Me quedo con la conclusión de JuanMi, porque si el ascenso forzado hubiera sido muy brusco, la precipitación hubiera ocurrido inmediatamente a sotavento y no aún a barlovento.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 24 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 26 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España