Buenas noches,
En primer lugar, gracias por el enlace a los datos Rober

Tal y como yo lo veo, está claro que los nortes de GC, LP y TF tienen altitudes óptimas para captar bien los alisios inestables, capaces incluso de superar esos registros medios mostrados por Rober en las estaciones disponibles, siempre si hablamos de puntos concretos y bien orientados en los que, de momento, o bien no hay estaciones o bien no hay series largas de datos.
Sin embargo, entiendo que es GC la isla que, en general, se beneficia mejor de los alisios (los del NE de toda la vida) en cuanto a superficie en KM2 se refiere, dado que el relieve de la vertiente Norte grancanaria, mucho más progresivo y menos pendiente que el de LP y TF en su ascenso de altitud, favorece que las nubes se adentren mucho más al interior de la Isla y abarquen mayores zonas de influencia directa, incluso con mayor engrosamiento de las nubes retenidas. Además, GC no se apantalla a si misma, como sí le ocurre a TF con este tipo de alisios (El Macizo de Anaga, situado al NE, suele apantallar al resto del Norte tinerfeño, salvo que la inversión esté alta).
Para muestra, cualquiera de las imágenes de la NASA que se publican cuando estamos bajo la influencia de los alisios inestables del NE, sobre todo durante los meses en que la inversión está más baja que hoy.
Con inversión alta (Hoy 30/04/2013):
http://rapidfire.sci.gsfc.nasa.gov/imag ... a.367.250mCon inversión baja (19/07/2011)
http://rapidfire.sci.gsfc.nasa.gov/imag ... a.367.250mPor otra parte, con alisios tumbados del NW, Tenerife registra mejores datos pluviométricos y más extendidos en superficie que ninguna otra isla.
Y creo que lo que marca la enorme diferencia pluviométrica que existe en favor de La Palma con respecto al resto de las Islas, además de su eficiencia para aprovechar esos alisios tumbados del E, es sin duda alguna su posición privilegiada para exprimir todos los temporales, borrascas y colas de frentes que avanzan desde el S, SW, W y NW, y que al resto de las islas nos llegan más debilitados o de forma no tan directa, según los casos. Es decir, el relieve de La Palma es impresionantemente escarpado y elevado, pero creo que esa no es la razón más determinante de su elevada pluviometría, sino más bien su inmejorable posición dentro del Archipiélago. Y es que si hipotéticamente pusiésemos en la posición geográfica donde se encuentra LP, a cualquiera de las otras dos islas del Archipiélago con relieves superiores a 1500 msnm (TF y GC), serían estas islas las de mayor pluviometría de Canarias.
Y que conste que no lo digo con ánimo de rivalizar, sino sólo de debatir sanamente, porque a mí me gustan todas las islas de nuestro Archipiélago tal y como son, y no cambiaría a ninguna de sitio porque entonces perderían el encanto y originalidad que tiene cada una de ellas desde tiempos inmemoriales. Yo me siento orgulloso de La Palma, de su impresionante pluviometría (la mayor de Canarias con diferencia), de sus paisajes siempre verdes y de su cuidada agricultura y ganadería, así que espero que no se me malinterprete.
Un placer debatir y aprender sobre la meteo canaria.
Saludos