CARMELO SANCHEZ escribió:
fuerteviento escribió:
Pongo este link con una imagen curiosa que se daba hoy a la altura de Cabo Verde sobre el continente. ¿Seran reales estas ondas o un fallo en la imagen? ¿Y a que podrían deberse en caso de ser reales?
ttp://www.btinternet.com/~wokingham.wea ... apt-s.htmlyo no logro que se me abra.......
Cúmulo escribió:
P.D; Dicha estructura no puede ser ordinaria por las condiciones ambientales preliminares, pero puede ser multicelular o supercélula severa, es ahi donde es necesario utilizar la herramienta del radar para dicha distinción ya que una supercélula posee las mismas características de "modelo conceptual" que la multicelular salvo que la supercélula las posee más por asi decirlo clara y destacantes, además de que el mesociclón creado llega a tocar superficie mientras que en la multicelular si acaso se creara sería en niveles medios, asi que esto puede ser otra función específica destacante.

Y esto en cristiano que significa???????
Me estoy haciendo mayor
P.d. Perdone ud. la broma

Cuando me refiero a que no puede ser una célula ordinaria es debido a las condiciones preliminares existentes (cizalladura vertical y horizontal) hecho que provoca que tanto las corrientes ascendentes como las descendentes de una célula en estado maduro estén desacopladas, lo que denota una nueva clasificación y un patrón que sólo puede ser el de modelo conceptual de multicelula o supercélula (modelo conceptual presenta las características básicas y distintivas de las células que permiten su reconocimiento). Es por ello que la zona AB y la RED están presentes tanto en la estructura multicelular como en la supercélula y no en una célula ordinaria. La única manera de distingirlas es que las regiones de AB y RED (REDAcotado en las supercélulas) son más destacantes y abruptas en las supercelulares que en las multicelulares. Otro indicio para distinguirlas es la existencia o no de un mesociclón en niveles altos que se propaga hasta los niveles bajos, en general en las supercélulas severas el mesociclón generado por la cizalladura sobre la corriente ascendente que provoca una descendente sobre esta misma se propaga hasta niveles bajos tocando tierra momento en el que se le denomina Tornado, mientrás que en las estructuras multicelulares el mesociclón se puede formar en niveles altos pero éste no se propaga hasta los niveles bajos, por lo que no forma tornado ninguno. Es por eso mismo por lo que nos hace falta una sección vertical del radar y no una imagen plana del mismo ya que así podemos identificar la zona ABalconada (una zona de crecimiento de una célula nueva gracias al lomo frio, o microfrente de racha provocado por las corrientes descendentes de la célula que está en disipación, cuyas corrientes ascendentes hacen elevar los primeros ecos en el radar a una altura considerable, a la altura en donde están dichos ecos se le denomina Zona Abalconada y nos muestra la intensidad de las corrientes ascendentes ya que a cuanta mayor altura se encuentres los primeros ecos será indicativo de una mayor corriente ascendente). La Región de Eco Débil corresponde a la zona debajo de ZB ya que la corriente ascendente arrastra hacia alturas mayores verticales los primeros ecos de la tormenta quedándose entre la superficie y la altura de existencia de los primeros ecos una zona sin reflectividades. Próxima a esta región es donde se produce la corriente ascendente, la corriente alimentaria de la tormenta por lo que coincide en muchas ocasiones con la ubicación del mesociclón. Un modelo conceptual del mesociclón hace referencia a una corriente ascendente vertical. Si existe un jet en niveles altos (casi siempre existe) este jet se verá interrumpido por dicha corriente ascendente haciendo descender por la misma. Así se conforma una corriente ascendente y descendente (la del jet) que juntas crean una zona de fricción y como consecuencia la formación del mesociclón. No obstante hay muchos efectos que puede provocar esta situación, siempre nos referimos que la cizalladura horizontal hace que la célula en formación se incline, sin embargo no es por el flujo en sí, sino que cuando el flujo horizontal topa con la corriente ascendente crea una zona de alta presión mientrás que la zona delantera de la corriente ascendente se produce un déficit de presión (baja presión). Es el mismo efecto que se crea en los dipolos orográficos cuando el flujo topa con una montaña creándose una mesoalta y una mesobaja respectivamente a barlovento y sotavento. Pues eso mismo, lo que hace que la nube se incline es la diferencia de presión a un lado y otro de la corriente ascendente, ya que el flujo va de la alta a la baja presión en este caso coincidente a la cizalladura.
Espero haberte ayudado, si quieres te puedo explicar (desde mi punto de vista) todo desde un principio, ayudado con imágenes del radar mostradas en estudio e indicandote las regiones de las que te hablo.
P.D; Yo si que me estoy haciendo viejo con el inglés
Saludos
