Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 02 Jul 2025, 03:22

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 10 mensajes ] 
Autor Mensaje
MensajePublicado: 25 Feb 2011, 20:37 
Desconectado

Registrado: 28 Dic 2002, 19:44
Mensajes: 2010
Ubicación: Los Realejos (Valle de La Orotava)
Juan Miguel escribió:
...Para la próxima semana, no veo nada de agua como se está diciendo, lo que si habrá será un descenso térmico importantísimo.


JuanMi, hablando de otros descensos, pregunto; cual es la velocidad máxima de la precipitación cuando cae? (siempre en estado líquido), se han preguntado esto alguna vez?, si existe una limitante de velocidad, cual es? y por qué?, si la precipitación es forzada a descender mas rápido, por algún mecanismo, que le sucede a esas gotas forzadas? por otra parte, existe precipitación que se mantenga suspendida en el aire, cual? y por qué?, que fenómeno meteorológico produce?.

Saludos y que de bien,
L.


Arriba
   
MensajePublicado: 25 Feb 2011, 21:33 
Desconectado

Registrado: 28 Dic 2002, 19:44
Mensajes: 2010
Ubicación: Los Realejos (Valle de La Orotava)
Juan Miguel escribió:
...No sé, son ideas, supongo que entre todos podríamos ir completando.


Pues son ideas muy buenas. Confiemos despertar el interés del resto... a ver que nos cuentan.
Saludos.


Arriba
   
MensajePublicado: 25 Feb 2011, 22:52 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Muy interesante y original, Leo.

Voy a contestar a bote pronto y luego veré que se puede aprender de esto (lo que más me gusta de un foro):

Citar:
cual es la velocidad máxima de la precipitación cuando cae?


Ni idea.

Entonces busco y lo primero que encuentro es esto:

http://ar.answers.yahoo.com/question/in ... 509AAgpWO3

http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_l%C3%ADmite

para una gota de agua aproximadamente 9 m/s (32 km/h), dependiendo de su tamaño.

Citar:
se han preguntado esto alguna vez?


Yo nunca. En la vida (curioso).

Citar:
si existe una limitante de velocidad, cual es? y por qué?


No se si lo puede superar por un Microburst (entre 20 y 30m/s apróx). Y si no se puede superar, será por la resistencia del aire.

Citar:
si la precipitación es forzada a descender mas rápido, por algún mecanismo, que le sucede a esas gotas forzadas?


Supongo que se terminarían por evaporar porque se produciría una compresión adiabática. Pero claro que puede que ocurra algo más que esto (no lo se).

Citar:
por otra parte, existe precipitación que se mantenga suspendida en el aire, cual? y por qué?, que fenómeno meteorológico produce?.


Suena curioso llamar precipitación a algo que no precipita (lo digo por si tiene trampa la pregunta). Pero supongamos que las gotas están suspendidas en el aire, serán las que ejerzan un peso menor que la fuerza que ejercerá una cierta ascendencia.

Las gotas que se encuentran suspendidas en el aire, no se que fenómeno meteorológico produce, a no ser que vayan aumentando de tamaño y al final el fenómeno sea la propia precipitación.


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Feb 2011, 01:19 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Je, je, divertido el asunto.

Pues la primera está clara. Ya lo dice el enlace que ha dejado Néstor. La velocidad límite media de caida es de 9m/s o 32 Km/h, pero en función del tamaño. Por tanto, es de esperar velocidades mayores en las gotas de mayor tamaño (o masa). EDITO: Ese valor de 9m/s es para gotas de 4 a 6 mm de diámetro.

Las hay de hasta 1 cm de diámetro, si bien la media es de 1-2mm Lo siento, tengo una tremenda debilidad por Viñas y tenía que meterlo.

El límite, ya lo dice de nuevo el enlace, cuando el rozamiento iguale la fuerza de gravedad. A partir de ahí, velocidad constante. Sin embargo, pienso que las gotas de 1 cm de diametro estarán sometidas a un mayor rozamiento que las 4-6 mm, por tener más superficie, por lo que su velocidad límite no debe ser muy superior a esos 32 Km/h.

Ahora bien, supongamos una corriente descendente. A la velocidad límite habría que sumarle la que proporcionase la que origina dicha corriente. Supongo, como dice Juan Miguel, que las gotas se romperían y disminuirían de tamaño, por lo que su velocidad límite también disminuiría, que no la de caida, que sería resultante de la nueva límite más la forzada por la corriente descendente.

Y ahora pensemos en una corriente ascendente de tal magnitud (valdría 32 km/h) que mantuviese la precipitación suspendida o ¿Abalconada? ¿Un Arco?

No se, Leo, me parece que nos vas a meter en una supercélula, o una multicelular ¿cierto?

_________________
Javier.


Última edición por Metragirta el 26 Feb 2011, 01:53, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: 26 Feb 2011, 01:38 
Desconectado

Registrado: 28 Dic 2002, 19:44
Mensajes: 2010
Ubicación: Los Realejos (Valle de La Orotava)
Metragirta escribió:
...El límite, ya lo dice de nuevo el enlace, cuando el rozamiento iguale la fuerza de gravedad. A partir de ahí, velocidad constante. Sin embargo, pienso que las gotas de 1 cm de diametro estarán sometidas a un mayor rozamiento que las 1-2 mm, por tener más superficie, por lo que su velocidad límite no debe ser muy superior a esos 32 Km/h...


Han pensado bajo la perspectiva de que las gotas de lluvia, tienen una cohesión y tensión superficial X (propiedades físicas), pero aún así, son superficies semiesféricas aerodinámicas deformables..., hasta el momento de su máxima resistencia al aire. A partir de ese momento, máxima velocidad/deformación, se rompen.... por tanto tienen una velocidad descendente finita.

El proceso creen que es cíclico? se repite una y otra vez, hasta que llega al suelo?, intervendrá las condiciones del perfil termodinámico preexistente en la vertical?. un fenómeno en donde la precipitación quede suspendida... uhm, a ver Néstor.

Saludos.


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Feb 2011, 09:52 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Yo, encantado de leerles... :?:

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 10 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 51 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España