Citar:
Lo del futbolin, fue como un ejemplo de la pelota.
¿ Y por qué no distes un ejemplo más cercano a la meteorología ? Es que la definición del CAOS de la RAE se refería exclusivamente a la mecánica, o te convino en ese momento considerarlo así ? Y no veo yo que la intención haya sido para que lo entendiera todo el mundo, además, lo del futbolín con los muñecos parados o como lo hayas dicho, si no supiera lo que es la teoría del CAOS, no lo hubiera entendido, aunque lo de la mariposa estaba bien como ejemplo, creo yo.
Citar:
Lo que tratado de decir siempre es que en estos fenómenos, las ecuaciones no recojen bien lo que pasan.
Y el resto de ecuaciones si ?
Citar:
Néstor, no tiene nada que ver que unas fórmulas sean perfectas para que representen la realidad o no (No se a que te refieres con formulas perfectas). Esas ecuaciones son scadas de hecho experimentales. No ´se como explicarte esto ya, si fallasen las ecuaciones, no se podría predecir como se predice. Aquí te pido que primero te informes sobre el tema y luego hables... Porque tienes la mente cerrada.
Like Meteo, yo no tengo una mente cerrada. Yo solo digo lo que ponen los libros. De nuevo te lo copio:
las diferentes ecuaciones que realizan, No representan exactamente la realidad, ya que tan solo se aproximan bastante en sus cálculos, DEL COMPORTAMIENTO DE LA ATMÓSFERA.
Esto no lo he dicho, lo pone en un libro de meteorología que tengo aquí.
Citar:
Eso tiene que ver con la capacidad de los ordenadores y, con el aumento de estaciones de medición, no con las ecuaciones.
No te ha convenido tocar este punto. Lo vuelvo a repetir, para que no quede en el olvido que no sería la primera vez, al menos en este tópic: Si por ejemplo el modelo es capaz de cuantificar de una forma exacta, la cantidad de aire que entra o sale de los sistemas de altas hacia bajas, o bajas hacia altas. ¿ Tiene algo que ver esto con la ecuación de la continuidad que realizan los modelos ?
Y añado nuevamente esta pregunta: Dan resultados exactos los modelos según sus cálculos, en los movimientos atmosféricos ? Recuerda que dijiste que ya los super ordenadores se encargarían de solucionar el problema de una circulación más perturbada aunque tardarían más en resolverlos, entonces yo digo, si no son exactos los cálculos, con una atmósfera más perturbada, no debería de haber menos exactitud por aumentar el número de inexactitudes ?
Citar:
Porque? porque los fenómenos que ahi ocurren son mesoescalares (ya te contesté lo que se necesita para mejorar la predicción en mesoescala) Porqué? porque ahí si que aumenta el CAOS.
Cuidado, aquí rozas el darme la razón, ya que una círculación más perturbada, más fenómenos a mesoescala podrían haber.
Citar:
Néstor, he dicho ya varias veces lo que es CAOS. Y precisamente, eso no lo he dicho así exáctamente.
Como que no ?
Yo dije ( copio ): Yo no me refería a eso, a lo que me refería, era que el conjunto de sistemas ( sean altas o bajas ), entonces distorsionaría más el modelo con el tiempo( por decirlo de alguna forma ), por lo que se entendería que el caos sería aún mayor.
Y tu dijistes: Néstor, el CAOS no es eso. Yo sigo pensando que no es así.
Y tu has dicho ahora: Si, se le escapa información en forma de datos reales. Ahí es donde más se necesita las datos de partida, y estar continuamente actualizándolos, Porque? porque los fenómenos que ahi ocurren son mesoescalares (ya te contesté lo que se necesita para mejorar la predicción en mesoescala) Porqué? porque ahí si que aumenta el CAOS.
Y ahora yo digo: los fenómenos mesoescalares, la mayoría no están asociados a altas o bajas ? ( sobre todo las bajas ). Aquí ya de paso diría, si el modelo no queda más distorcionado si existiera más perturbaciones... de paso, habrían más fenómenos mesoescalares y de paso también aparentaría una circulación más perturbada... bueno, ya ves que tiene hasta el nombre de perturbación las depresiones...
Citar:
Por supuesto que no, algo que no sea la realidad es virtual. Pero ya te digo que son más virtuales los datos desde los que se parte que las ecuacíones que describen los fenómenos que se dan. Por supuesto que los escenarios que luego se representan son virtuales. Pero hay que saber diferenciar una cosa con la otra.
Si, desde luego. Por eso te dije, que parece que lo decías como si estuvieras hablando de lo que ocurre en la realidad y no dentro de la virtualidad de los modelos. Por eso hablaba de que los calculos que realizan los modelos no dan un resultado exácto.
Citar:
Vale. Yo al menos no voy en esa opinión, demostrándolo, y además verficándolo tras haberlo consultado. Pero tú, sigues con esa opinión desde el principio sin demostrarlo, o demostrandolo con afirmaciones falsa. A ver quien es el que está aquí discutiendo por discutir. Te contesto este último párrafo en el caso de que con esa perturbabilidad, te refieras a un sistema fuera de su región habitual.
Yo solo lo puedo demostrar según lo que he leido. No son afirmaciones falsas, es lo que he leido, pero es cierto que no he leido esto así de una forma directa, pero es lo que me ha dado a entender entonces, usando mi propio criterio, ya que para que un sistema esté fuera de su región habitual, da a entender de que para que haya ocurrido esto, la circulación tenía que haber estado en un estado más perturbado/ menos predecible. Además, queriendo regresar a un equilibrio relativo anterior.
Saludos