Saludos a todos en este nuevo periplo. Otra vez vuelve José Luis a tocarme las fibras sensibles con este tema. La situación ni por asomo se podría comparar con la del 31-mar. Lo que voy a decir a continuación lo sabemos ya, pero me servirá de introdución. Para que se desarrolle convección es necesario inestabilidad que en nuestras latitudes es sinónimo de advección. Es decir nos tiene que venir la inestabilidad o del norte o del sur. Normalmente estamos inmersos en una masa de aire atlántica que impide que nos lleguen ambas(si les parece la podríamos llamar "airbag"). En este caso lo que entró fué simplemente un frente, eso si acompañado en altura por el borde meridional de una pequeña vaguada, que pasó muy rápidamente, por lo que en seguida teníamos el airbag encima y la estabilidad propagándose desde capas altas a bajas. Leo ha prometido un análisis de las imágenes de WV, que es donde se ve esto último cláramente. Esta es una primera diferencia, la atmósfera fue inestable en un amplio espesor, únicamente en las islas occidentales y durante un breve período. Se trataba de el borde meridional de una pequeña vaguada, y la inestabilidad de la atmósfera era pequeña, como indican los distintos índices de inestabilidad. Por otro lado aunque haya inestabilidad, para que se produzca convección es necesario que haya mecanismos que la inicien, ya no suele ser expontánea. Aquí entra en juego el forzamiento, los mecanismos de disparos, como zonas de convergencia, relieve, etc. Otro importante es el chorro en capas bajas. Este es cierto que puede ser demoledor. Un ejemplo fue el famoso temporal de enero del 99. Los estudios posteriores que se hicieron llegaron a la conclusión de que fue un chorro de niveles bajos quien provocó esas fuertes lluvias que se produjeron a sotavento de las islas. Previamente teníamos una atmósfera seca después de la brutal entrada de calima. Un chorro en niveles bajos, saltó desde África ya a pesar de el corto recorrido marítimo, se cargó de humedad por abajo aumentando la inestabilidad potencial. El potente chorro, al encontrarse con el relieve elevó esa capa húmeda superficial, inestabilizándola y descargando esa inestabilidad a sotavento. En el frente del otro día el chorro en capas bajas estaba asociado a este de ahí la actividad del mismo. Este mecanismo de inestabilidad potencial pudo existir en las islas donde llovió, aunque Yo creo que lo que abundó en estos casos es el movimiento relativo de las nubes. Es decir tienes un frente que se mueve de oeste a este, con células más activas en su interior que se mueven de sur a norte transportados por el flujo del suroeste. De manera que las localidades que se encuentran a su paso son las más favorecidas. En resumen después de tanto rollo, me uno a los que apoyan que faltó inestabilidad tanto térmica(muy importante en Canarias), como dinámica. Espero, no haberles cansado, si es que alguien ha llegado hasta aquí. Saludos Cristo.